Vistas de página en total

lunes, 22 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «ABEL GARCÍA»


ABEL GARCÍA (Uruguay). Trovador nacido, en 1952, en la ciudad de Rivera, situada al norte de Uruguay, donde residió hasta que cumplidos los seis años se trasladó con su familia a Tacuarembó. Pronto empezó a tocar la guitarra, y, junto a su hermano mayor y dos amigos, formó su primera banda musical llamada Los yetis. Posteriormente se incorporó al grupo Los estudiantes modernos tocando el bajo eléctrico y, en 1971, con el grupo Telaraña, hizo su primera gira como músico por Paraguay, norte de Argentina y el sur del Brasil, experiencia que le despertó la necesidad de componer sus primeras canciones y empezar a tocar y cantar en solitario. 


Inicialmente su trabajo de composición giró básicamente sobre la musicalización de textos poéticos de escritores como Liber Falco o Washington Benavides –poetas uruguayos hacia los que sentía una gran admiración– y de otros poetas que le entusiasmaban como Mario Benedetti, Nazim Hitmet o los españoles León Felipe, Juan Ramón Jiménez o Blas de Otero. A su vez, como el mismo Abel afirma, en aquel tiempo le «influyeron mucho trovadores españoles como Serrat, Paco Ibáñez, Patxi Andión, Luis Eduardo Aute o Lluís Llach», tanto es así que en su cuarto disco titulado Abel García, publicado en Uruguay en 1986, incorporó una versión de la canción Libertad de Aute y otra de La estaca de Lluís Llach cantada en castellano. Merece la pena escucharlas.


En 1976 realizó una grabación casera de algunas de sus canciones y, por mediación de un amigo, se la hizo llegar a la discográfica Clave I.E.M.S.A. de Montevideo. La maqueta gustó y le propusieron grabar su primer disco Polquita del Regreso, en el que puede escucharse, por ejemplo, una curiosa versión, musicalizada por él, del poema Viaje definitivo de Juan Ramón Jiménez.



Con aquel primer disco Abel empezó a darse a conocer en Uruguay y se integró en la segunda generación de trovadores que formaron el movimiento musical conocido como Canto Popular Uruguayo, colectivo surgido en los años sesenta y al que pertenecieron, entre otros, grandes creadores como Anibal Sampayo, Osiris Rodríguez Castillos, Daniel Viglietti, José Carvajal, Washington Carrasco, Numa Moraes o Los Olimareños.


A partir de ahí, Abel García grabó y ha publicado los siguientes discos: Sobre la vida (1981), Porque mañana existe (1983), Andarines del sueño (1984), Abel García (1986), Uno más (1990), El típico uruguayo (1995), Amares (2002), Infinito (2004), Tengo la canción (2006), Otro bicho (2012), En el tiempo de Dios (2020) y Abel García (2023).


De la obra poética y musical de Abel, rebosante de sensibilidad, de humanismo, y siempre cercana a la realidad cotidiana de su pueblo, el gran poeta y músico uruguayo Washington Benavides afirma: «Abel García nacido por el Norte, allá en Rivera, no canta por lucir la voz que tiene, ni por su música ni por sus poemas, canta este Abel para que no olvidemos que los caínes, y las malas yerbas, fueron creciendo por nuestra desidia, por nuestra desunión y por nuestra inercia.»



No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «ABEL GARCÍA»

ABEL GARCÍA (Uruguay). Trovador nacido, en 1952, en la ciudad de Rivera , situada al norte de Uruguay, donde residió hasta que cumplidos lo...