Vistas de página en total

sábado, 30 de junio de 2012

JOAN ISAAC: «PIANO, PIANO...», Y SIEMPRE SORPRENDIENDO

Joan Isaac.

En estos tiempos de "crisissssssssss" en los que una de sus víctimas más acosadas y maltrechas está siendo la cultura –y, en particular, dentro de ella, la auténtica "música popular"–, y en los que impera la prisa, la búsqueda de un éxito rápido –aunque sea fugaz–, y, a fin de cuentas, el triunfo de la mediocridad; tener en las manos y poder disfrutar de un disco como «Piano, piano...», de JOAN ISAAC es una magnífica suerte y mucho más...; yo me atrevería a decir que es un "regalo de la vida" en la más pura perspectiva sentimental e ideológica de nuestra "viola chilensis" compartida.

Joan Isaac –al que me une una larga amistad y muchas complicidades– es, desde mi punto de vista uno de nuestros más valiosos cantautores tanto dentro, como fuera, de Cataluña, donde nació en 1953 –concretamente en Esplugues de Llobregat–. En sus orígenes como cantautor perteneció a una segunda generación de cantantes catalanes que surgieron tras la disolución del colectivo "Els Setze Jutges" –es decir a la "sombra" de esa tradición–; y que con su juventud consiguieron darle a la "nova cançó" continuidad y aires renovadores. (Nueva generación a la que también pertenecieron, por ejemplo, Marina Rossell y Ramón Muntaner).

Centrándome hoy en Joan, y pensando en su nuevo disco –que seguidamente voy a comentar– me parece importante destacar una de sus cualidades que desde siempre me ha provocado una profunda admiración, me refiero a su "incansable espíritu luchador e innovador"; Joan es un creador que no se rinde; que en los momentos de crisis puede que se deprima y le entren ganas de tirar la toalla, pero que al final siempre es capaz de alzar su vuelo y de renacer sorprendiéndonos...; y es que Joan ama su trabajo como poeta y como músico, y piensa –como diría Don Pablo Milanés– que sin su poesía y su música "la vida no vale nada".

Permitidme que ponga algunos ejemplos o manifestaciones de ese espíritu de lucha y de innovación que posee Joan. El 22 de septiembre de 1984, con motivo de las "Festes de la Mercé" –ya entonces empezaba a hablarse de la famosa "crisis de los cantautores"Joan presentó, en la Plaça de Sant Jaume, de Barcelona, un precioso espectáculo instrumental al que tituló "Sa Dragonera". En 2002, nos sorprendió con un CD inmejorable titulado "Joies robades" cantando versiones en catalán de temas de Silvio Rodriguez, Aute, Pedro Guerra, Alejandro Filio, Chico Buarque, Pablo Milanés, Jacques Brel, Joaquín Sabina, Serrat o Paolo Conte –disco en el que cantaron con él Aute, Silvio Rodríguez y Serrat–. En 2007 grabó "Duets", disco en el que interpreta sus propias canciones a dúo con  Ana Belén, Gorka Knörr, Maria del Mar Bonet, Lluís Llach o Moncho. En 2009, nos alucinó cantando a Aute, con Aute, en catalán; el disco titulado "Auteclasic" fue grabado con acompañamiento de piano y un cuarteto de cuerda... Y AHORA, EN 2012:




Efectivamente, ahora, en este 2012, Joan Isaac nos demuestra que puede haber crisis en donde sea, pero no, desde luego, en su imaginación, en su creatividad, en su pasión por la música y en su sensibilidad... ¡contra todo eso que atesora Joan, no hay quien pueda!... Y es así como nace su último doble CD titulado "Piano, piano...˝.

De este nuevo disco me voy a limitar a ofrecer tres aproximaciones que, como se verá, confluyen en una. (¡Vamos!... ¡como la Santísima Trinidad!).

En primer lugar decir que se trata de una recopilación de veinte canciones creadas por Joan a lo largo de toda su historia como compositor y como "cantautor". Preciosa, y muy bien elegida, recopilación que, para empezar, nos brinda la oportunidad de redescubrir y de volver a poder gozar de la riqueza poética y literaria de sus canciones, todas ellas engarzadas por un denominador común: su desbordante sensibilidad.


En segundo lugar, en esta ocasión Joan canta acompañándose solamente de un piano; esto significa que podemos escucharle prácticamente en la desnudez de su voz, y que podemos disfrutar, latido a latido, su "buen  cantar"... Después de escuchar este disco –que podrá gustar más o menos, ¡a mi me ha entusiasmado!– lo que no se puede discutir es que nos encontramos ante una de las mejores voces de "nova cançó", y, en general, de nuestra "canción popular".

Pero además, esta opción por el piano como único compañero en la nueva aventura musical de Joan Isaac, supone también su gesto de reconocimiento y de gratitud a los pianistas y arreglistas que le han acompañado durante más de cuarenta años. Subrayo este gesto porque lo considero importante, y porque –como es sabido por los lectores de este blog– es algo con lo que conecto plenamente: Nunca se debería desconocer y dejar de valorar el trabajo fundamental, imprescindible y hermoso que realizan los músicos que acompañan, arropan, miman, acarician y embellecen las creaciones y las interpretaciones de nuestro "cantautores".

En este caso son 10 pianistas a los que me referiré al final del "cuelgue" apoyándome en la magníficas fotografías que me ha cedido mi buen amigo Javier Pintanel; imágenes realizadas por él mismo el pasado 16 de junio durante la presentación del disco en el Audiori Pau Casals, de El Vendrell (Tarragona).


Y, en tercer lugar, es imposible dejar de hablar del doble CD en si mismo –de lo que en términos comerciales se denominaría "el producto"–: "Piano, piano...", es una obra maravillosa y cuidadomamente diseñada e ilustrada...; de esas que ya se ven pocas. 

Hay que mencionar a David Gutierrez, que ha colaborado en el diseño, y, sobre todo a Sesé –¡genial como siempre!– que ha creado las ilustraciones. (Si Sesé siempre logró conquistarme allá con Turnez, ahora me tiene ciegamente enamorado). 

Y ahora ya para concluir este "cuelgue", vuelvo a lo que antes decía, refiriéndome metafóricamente a la Santísima Trinidad: la voz y las canciones de Joan Isáac, el sonido del piano –con las veinte manos que lo tocaron– y el concepto plástico y los dibujos de Sesé, tienen una cosa en común: la BELLEZA...; son tres formas de expresión diferentes unidas sencillamente por la necesidad y la urgencia de recuperar la BELLEZA...; tres formas de expresión, en una sola, que me tiene atrapado y que me hace seguir siendo creyente de Joan y de sus canciones: la BELLEZA.

Contemplen, seguidamente estas diez fotografías, ahí tienen a los diez pianistas que han creído en Joan Isaac, y en los que Joan ha creído... Todos ellos han hecho posible "Piano, piano", disco que, por supuesto, recomiendo.

JORDI BADÍA.
Canciones: "Amor petit" / "Y res més"
FRANCESC BURRULL.
Canciones: "Madame Nicotina" / "A l'Estació de França"
MANEL CAMP.
Canciones: "Barcelona, ciutat grisa" / "Cançó per Elena"
ENRIC COLOMER.
Canciones: "I passa, passa el temps" / "Per envellir demano poc"
XAVIER IBÁÑEZ.
Canciones: "Cançó per Isabel" / "No m'agrada"
ANTONI-OLAF SABATER.
Canciones: "Adéu-siau, Josep Maria" / "On és la gent?"
CONRAD SETÓ.
Canciones: "Samanà" / "Sara"
LLUIS VIDAL.
Canciones: "Hivern" / "Nits"
JORDI VILAPRINYÓ.
Canciones: "Viure" / "Un dia partiré"
EROS CRISTIANI.
Canciones: "Tot és frágil" y "Cala la nit a San Remo"
(Fotografía que me ha proporcionado Joan Isaac).

viernes, 29 de junio de 2012

«CANTES FUTBOLEROS» PARA UN FIN DE SEMANA: ¡RA, RA, RA!



Pues sí, señores y señoras, ¡hemos llegado a la final!... y al final, igual ganamos, y se consigue que un sector de la población se consuele y relativice por un momento sus problemas... ¡Yo desde luego no!... y lo siento mucho señor Rajoy... Yo formo parte de su fracaso y ¡me alegro!... ¡con perdón!

Ganemos o no el domingo, yo –que soy un "jubilao"– cada día lo voy a tener más difícil –ahora hasta voy a tener que pagar un porcentaje de mis medicinas–... Y ¡que pena!... ¡lo del "júbilo", a la mayoría de los "jubilaos", se nos hace cada día más jodido, ¡ya quisiéramos nosotros!

Por otra parte, ganemos o no, lamentablemente seguirá habiendo guerras y armas en el mundo... Ganemos o no, esta democracia nuestra se sigue yendo cada vez más a la mierda... Ganemos o no, nuestra cultura cada vez es más maltratada... Ganemos o no, la "pela" es la "pela", y lo que manda y vale seguirá siendo eso: "la pela"... Y será así, ganemos o no, hasta que a todos se nos ocurra gritar: ¡BASTA!

Pero en fin, mientras ganamos o no –¡que a mi me importa un "rabano", un "comino", un "pito", un "huevo" y un "carajo"!–...; mientras que nos decidamos todos a decir ¡BASTA!...; he pensado que lo mejor que podríamos hacer es echarnos unos buenos "cantes futboleros".... 

¡Vamos con el primero!... Es de 1963 y lo cantaba en castellano una tal GELU acompañada de Los Mustang, pero en realidad quien lo hizo famoso fue Rita Pavone... ¿Te suena?... Decía así:

Gelu.
«Por qué, por qué… los domingos por el fútbol me abandonas,
no te importa que me quede en casa sola.
no te importa
por qué, por qué… no me llevas al partido alguna vez!
Quizas quizás… tu me mientes al decir que vas al fútbol
es seguro que lo empleas como escusa
es seguro
quizás quizás… yo me entero alguna vez de la verdad!
Te seguiré y comprobaré si con otra vas,
no me engañarás....».
("El partido de fútbol")

Es una cante muy antiguo y tiene mucho, o poco, que ver con la imagen siguiente... ¡según se mire!...



El segundo "cante futbolero" que nos vamos a echar me gusta más, se llama "Ra, ra, ra", es de mi buen amigo Benito Moreno y lo hemos escuchado cientos de veces –por supuesto incompleto– como sintonía del programa "El Larguero", de la Cadena SER... Es de 1976 y dice así:


«Por Dios, hombre que la liga
que se le cae a tu amiga
no es la liga de fúrbol
que se pierde con un gol.
Ra, ra, ra!
el lobito está jugando
los borreguitos  mirando.
Cuando hables del partido
con algún desconocido
aclare que es de deporte
por evitar que te corte.
Ra, ra. ra!
el lobito está perdiendo
los borreguitos sufriendo.
No hay que confundir melenas,
gente rara y gente buena
los buenos son futbolistas.
los raros somos artistas.
Ra, ra, ra!
el lobito está empatando,
los borreguitos saltando.
Los que ganan el dinero
son pelucas extranjeros
en eso los españoles
no sabemos meter goles.
Ra, ra, ra,
el lobito está ganando
los borrguitos balando.
Tu afición es sentimiento
y tiene mucho alimento
hincha tú eres el mejor
escuchando el transistor.
Ra, ra, ra!
el lobito está cobrando
el borreguito pagando,
el lobito descansaba,
los borreguitos cantaban:
ra, ra, ra!».

El tercer "cante futbolero" para este fin de semana, con él que me despido por hoy, es de Martirio y ¡me encanta!... Es de 1986 y se llama "¡Méteme goles!":




«Me muerdo los labios de expectación,
por el túnel ya van a salir,
en el delirio de mi afición,
buscando goles.
Suena el pito y rueda el balón,
si te caes, el masajista te trae
un poquito de reanimación,
y a marcar goles.
Méteme goles...
Que bonito toque de balón,
muy elaborada la jugada,
pero no tiene culminación,
le faltan los goles.
Tú ya sabes que si quieres marcar
me tienes que abrir el juego por las alas,
y al primer toque en profundidad,
llegan los goles.
Méteme goles...».



... Y hay muchos más "cantes futboleros"...; pero no los vamos a agotar en un fin de semana..., ¡dejáré algunos, por ejemplo, para el final de la liga!...

Y ahora, si te apetece, busca y escucha...; por cierto, el video de la canción de Martirio no lo he encontrado.

http://www.youtube.com/watch?v=Rd9H7SYVuh0
http://www.youtube.com/watch?v=_4mDxM_7mFw
http://www.youtube.com/watch?v=9fkJBMio0w8

jueves, 28 de junio de 2012

«CANCIÓN DE AUTOR». DOCE APROXIMACIONES A SU HISTORIA (QUINTA PARTE)

NOVENA APROXIMACIÓN. 1969

• Disolución del colectivo “Els Setze Jutges” (“Los diecisiete jueces”).
• Publicación del disco de Serrat “Dedicado a Antonio Machado Poeta”.

• Primer recital del colectivo «Manifiesto Canción del Sur» en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada.
Cartel del colectivo «Manifiesto Canción del Sur»
diseñado en 1975 por Ángel Luis Luque.
Cubierta del folleto de presentación del colectivo
«Manifiesto Canción del Sur».
DÉCIMA APROXIMACIÓN. 1970-1971

• El colectivo «Ez Dok Amairu» («No hay trece») montó el espectáculo “Baga, biga, biga” que consiguió un eco clamoroso y se escenificó en diversos lugares como la plaza de la Trinidad de San Sebastián, el teatro Gayarre de Pamplona, o el teatro Romea de Barcelona.

Le lectura del programa de mano de aquel espectáculo puede ayudar a comprender la filosofía de «Ez Dok Amairu» y el propósito de aquel "Baga, biga, biga": «Hoy no se encontrará con un festival como los que habitualmente ofrecíamos –decía el texto en vascuence–, hoy nos presentamos de una manera nueva. Hasta ahora, un cantante sucedía a otro, y así se completaba el festival. [...] Pensamos que la representación de hoy no es un trabajo individual, sino colectivo. En efecto, ese es el eje y el fundamento de nuestra tarea: la acción colectiva, el trabajo libremente creado; que cada cual busque su propia personalidad. Creemos que es el camino más adecuado. En el centro tenemos la txalaparta; un instrumento ancestral, expresión del trabajo del hombre actual; una de las más profundas raíces del propio grupo. Así pues, teniendo en el centro el akelarre de la leyenda –las viejas canciones, los viejos instrumentos, nuestras canciones, poemas, danzas– querríamos poner de manifiesto la sensibilidad que se ha ido configurando a lo largo de nuestra existencia y, con la participación de todos, ir configurando y enriqueciendo la propia historia».

Cartel del espectáculo «Baga, biga, Higa...»

• Fundación en Tenerife del colectivo «Canarias: Pueblo, Palabra y Canción».

• José Antonio Labordeta publica el libro “Cantar y callar”, en el que se incluye una grabación con sus cuatro primeras canciones.



UNDÉCIMA APROXIMACIÓN. 1972

• Disolución del colectivo vasco «Ez Dok Amairu» («No hay trece»).

• En torno a la revista aragonesa “Andalán” se consolida un colectivo representante de la “nueva canción aragonesa”, integrado por Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera y Tomás Bosque, entre otros.
Labordeta. (Caricatura de Pepe Robles).
Joaquín Carbonell. (Caricatura de Pepe Robles).
La Bullonera. (Caricatura de Pepe Robles).
Tomás Bosque. (Caricatura de Pepe Robles).

DUODÉCIMA APROXIMACIÓN. 1975-76

• Disolución de los colectivos gallego «Voces Ceibes» («Voces libres»), y andaluz «Manifiesto canción del Sur».

miércoles, 27 de junio de 2012

IÑIGO COPPEL. MOTIVOS PARA UN ENCANTAMIENTO

Íñigo Coppel en la Sala Libertad 8

Una de las cualidades que más admiro y que más me emocionan de este creador vasco llamado ÍÑIGO COPPER, al que hoy voy a dedicarle un extenso "cuelgue", es su capacidad para imaginar, crear y contar historias fantásticas –absolutamente maravillosas: críticas, tiernas, emocionantes y hasta divertidas–; historias que discurren entre la verdad deseada y la irrealidad soñada, como la de su encuentro con Carlos Gardel en el Olympia de París; con Bob Dylan y sus fans en uno de sus conciertos parisinos: con Woody Allen, con Elvis..., o con el mismísimo Jesús...; y, en otra perspectiva, historias geniales y magistralmente narradas, como la vivida a los trece años con una tal Laura –hermosa y malvada–, o la de su escapada a la Edad Media y la salvación de su vida gracias al "rock and roll".

Pues bien, en el contexto de esa cualidad de Íñigo, como creador y contador de historias, voy a permitirme iniciar este "cuelgue" contando una historia propia: la historia de como conocí y me quedé "colgao" a las canciones de un tal Coppel nacido en Getxo, y actualmente residente en Madrid.

Ya he dicho en más de una ocasión que mi relación con la "canción de autor" es una relación de "reencuentros" y de "retiradas"... Hace aproximadamente un año y medio –después de la retirada que  emprendí tras escribir los tres volúmenes de mi libro «...Y la palabra se hizo música»–  tomé la decisión de reencontrarme de nuevo con el universo de la "canción de autor" para conocer lo que estaban componiendo y cantando los jóvenes creadores.

Ha sido un año y medio de grandes sorpresas y descubrimientos, y también –he de confesarlo– de significativas decepciones. Entre esas sorpresas ha sobresalido, con creces, el descubrimiento de Íñigo Copper. Fue así:

Íñigo Coppel. (Fotografía de Guillermo Asián).

Con bastante frecuencia, cuando durante este año y medio pasado he ido a los conciertos que me interesaban, o por los que sentía cierta curiosidad, me he solido encontrar con un joven al que no conocía y del que ignoraba que fuera cantante. Curiosamente, siempre que nos encontrábamos, cruzábamos alguna mirada de complicidad aparentemente injustificada, nos saludábamos de forma anónima, escuchábamos música en el mismo local, pero nunca llegamos a hablar –nunca me dijo: «Yo también canto»; o nunca yo le pregunté: «¿Tú cantas?»–.

El caso es que después de encontrarme varias veces con él empecé a sentirme muy atraído por el misterio de este personaje de mirada profunda y muy expresiva, de cierta timidez y, de tremenda humildad. (En cierta medida era una situación muy similar a la forma en que hace años me encontré, conocí, admiré y me hice amigo, en Madrid, del grandísimo Alfredo Zitarrosa).

Hace aproximadamente mes y medio, Dani –que trabaja en Libertad 8– me regaló un CD con dos canciones de Íñigo Coppel –es decir, de aquel personaje desconocido con el que solía encontrarme en los conciertos–; regalo que siempre le agradeceré porque gracias a él empecé a desentrañar el misterio que aquel vasco que de vez en cuando se cruzaba en mi camino...

Aquellas dos canciones me sorprendieron y me engancharon –"Esto es lo que parece" y "Blues hablado sobre el mayor fan de Bob Dylan del mundo"–; tanto me encantaron que le dedique un "cuelgue" en el blog el pasado 12 de mayo. 

A partir de ahí empezamos a hablar y a conocernos un poco. Le invité a participar en los encuentros que hemos celebrado recientemente en Libertad 8, y lo hizo intepretando a Sabina, a Labordeta y el hermosísimo tango "De puro guapo"; participación que me sorprendió sobre todo al descubrir y al sentir lo bien que Íñigo se desenvolvía cantando en registros musicales tan diferentes... Como remate, el lunes pasado asistí por primera vez a uno de sus conciertos –fue en Libertad 8–...; ¡aquello fue definitivo!, el misterio y la magia de Íñigo Coppel definitivamente consiguieron atraparme: Íñigo, con su sencillez y su humildad –de la que muchos de sus compañeros deberían aprender– es uno de los más completos  creadores que tenemos en nuestro país.

Iñigo Coppel en Libertad 8.

Tras toda esta larga introducción, y tras la declaración de mi admiración y mi encantamiento hacia el trabajo de Íñigo Coppel –sé que compartida con muchas más personas– voy a concretar algunas de las cualidades que más me llaman la atención y que más me atraen de su trabajo, es decir, voy a exponer los motivos de mi encantamiento; incluso voy a atreverme a enumerarlos:


Uno: Iñigo Coppel es un compositor y un guitarrista de grandísima calidad...; ¡posee magia e inspiración en sus manos!...; es un auténtico placer sentir y dejarse atrapar por los sonidos "zurdos" que es capaz de arrancarle a su guitarra... A veces echa mano de su armónica, o le pide, por ejemplo, a Manu Clavijo que le acompañe al violín... ¡magnífico!... ¡está muy bien!... pero el protagonismo en sus conciertos ¡es claro!... reside en la sensibilidad de sus manos y de sus sentimientos.


Dos: Para Iñigo Coppel como creador y como intérprete la música y la canción no tienen ni límites, ni fronteras...: ¡ama la música! ¡la ha escudriñado! ¡y la lleva dentro!... y lo mismo le da un "rock and roll" que un "blus"; un "tango" que una "balada"...; Dylan y los poetas "beat"; Paul Simon, Brel, Cohen, Gardel, ElvisLabordeta o sus propias composiciones... ¡sorprendente su multimusicalidad!... Imposible aburrrirse o dejar de disfrutar en sus conciertos.


Tres: Íñigo Coppel canta con sinceridad, sintiéndolo en las venas; el suyo es un canto que rezuma autenticidad y pasión...; es un canto que conmueve y emociona, que sorprende y solivianta...; es canto libre –como el de Víctor Jara–, y en libertad...; ¡canta "como" y "lo que" le viene en gana!.... ¡y además bien!... Ya se lo dijo el buen Jesús: «Íñigo que ningún soplapollas te diga como tienes que cantar».




Cuatro: El canto de Íñigo Coppel es comprometido; late y tiene corazón... Él sabe bien que así ha de ser, y acaba de dejarlo muy claro en la canción "Íñigo Coppel en el Olympia", tema –todavía en proceso de creación– con el que inició su concierto del lunes:

«Siempre fue el gran sueño de mi vida
cantar en el Olympia de París
y la gracia me fue concedida,
dejadme que os lo cuente, “mes amis”,
Yo estaba tan desesperado,
había perdido la ilusión,
y entré en aquel lugar sagrado
a cantar mi última canción,
comencé a andar por los pasillos,
oí a las sombras gemir,
me cegó un fuerte brillo
y Él se apareció ante mí,
reconocí su sonrisa,
su porte y su esplendor,
lloré y me arrodillé deprisa,
“Eres Gardel, el gran cantor”.
El Maestro dijo: "Amigo,
sé muy bien adonde vas,
ven, camina conmigo
y no te quedes atrás.
“¿Y estas almas en pena?,
¿Quienes son?” -le pregunté.
“Aquí cumplen su condena
todos los músicos que
traicionaron a su canto
o cantaron sin pasión,
por eso llevan con espanto
en su mano el corazón...”».

Y quinto –y aquí me planto, aunque podría seguir enumerando cualidades–: Las canciones de Íñigo Coppel poseen una «poÉtica» de gran calidad literaria y humana; es la suya una «poÉtica» cargada de sensibilidad; sensibilidad presente, por supuesto, en sus hermosas canciones de amor, como "Esto es lo que parece"«te quiero y no me importa nada más. Yo te quiero y... ¡qué importa lo demás!»–: pero que va mucho más allá; sensibilidad especialmente emocionante, por ejemplo, cuando el lunes pasado dejó la guitarra, se sentó al piano, tomó su armónico y nos cantó "Recuerda el viento".


«Oh, ya lo sé, mi hermano
tú no eres un piano
recuerda el viento
recuerda el viento

Tú fuiste un bello roble
tú fuiste libre y noble
recuerda el viento
recuerda el viento

pero ellos te talaron
al suelo te empujaron
recuerda el viento
recuerda el viento

y en este bar de cantautores
a nadie le importa que llores
recuerda el viento
recuerda el viento

Dejas que canten y te abran,
“Libertad” es su gran palabra
que sabrán ellos
que sabrán ellos

Acaso piensan que son libres
se equivocan, no son libres
recuerda el viento
recuerda el viento

Yo te comprendo, amigo
dejame beber contigo
recuerda el viento
recuerda el viento

Yo también sé de derrotas
mi espalda está tan rota
recuerda el viento
recuerda el viento

Si supieras que me han hecho
y el dolor que hay en mi pecho
recuerda el viento
recuerda el viento

Quizá con este vino
olvidemos el destino
por un momento
recuerda el viento

y brindemos por aquellos
que aún son libres y son bellos 
recuerda el viento
recuerda el viento

¡Salud! ¡Salud! Mi hermano,
dejame darte la mano
y recuerda el viento
recuerda el viento».

¡Magnífico Iñigo Coppel!... En pocos meses podremos disfrutar de su nuevo disco; mientras tanto una recomendación...; la siguiente:

martes, 26 de junio de 2012

ELISEO PARRA III - ...Y SU REIVINDICACIÓN DE LA DANZA Y DE LA ALEGRÍA

Eliseo Parra con dos de sus chicas preferidas: a la izquierda
Elisa Serna, a la derecha Julia León... Esta es una de las joyitas que
guardo con más cariño en mi archivo fotográfico.

Como decía en el "cuelgue" de ayer, tras la grabación del disco "De raiz" con el grupo Mosaico, Eliseo Parra decidió emprender su horizonte y su trayectoria musical en solitario.

En esta nueva etapa publicó su primer álbum titulado "Al-Bedrío" (1992), al que le siguieron "Arraigo" (1994) –con diecisiete temas de la más bella tradición salmantina– "Tribus Hispanas" (1998) –disco en el que colaboraron como arreglistas y productores Javier Paxariño y Juan Alberto Arteche–, "La boda estorbada" (1999) –suite estrenada en el teatro de la Zarzuela, de Madrid, el 18 de septiembre de 1999, por el Ballet Nacional de España y la Orquesta Nacional–, "Viva quien sabe querer" (2002), "De ayer mañaña" (2005) y "Diez" (2009).



Más recientemente, Eliseo Ha grabado un nuevos disco al que llama "CONTRADICCIÓN" (2011), obra que presenta con estas positivas y hermosas palabras en las que nos ofrece su visión personal y ¡ojalá! que contagiosa de la música:

«Que la música es terapia, es un secreto a voces casi tan ignorado como olvidado. Cuando había que "manufacturarla" porque no había otro medio de disfrutar de ella, aliviaba el trabajo, dormía a los pequeños, entretenía las largas veladas invernales, amenizaba las tardes estivales, era indispensable para bailar, para comunicar anhelos, enseñar ética, lanzar chanzas, etc… o sea, para emocionar; exactamente igual que ahora pero con menos participación activa, gracias a los medios de reproducción que tiene hoy la música grabada.

Y aunque se que la música es mucho más todavía, después de 40 años largos de trabajar con ella en varios estilos, la vertiente que más me interesa de ese arte tan cotidiano, es la de quitar pesares y contentar al que la escucha, hacer esbozar una sonrisa, mover el cuerpo, cantar… en definitiva es una invitación a participar, intentando recrear el espíritu de los temas registrados en este disco. El tiempo dirá si lo hemos conseguido».



Valga como síntesis del trabajo de Eliseo, y de todo cuanto he desarrollado en esto tres "cuelgues" que le he dedicado, esta valoración crítica, escrita por Xuán Luaces y publicado en Diario 16 el 22 de junio del 2000:

«El vallisoletano Eliseo Parra es uno de estos quijotes dedicados a deshacer los entuertos del olvido, consecuencia de los nuevos tiempos urbanos, y lleva adelante su empeño con virtuosismo y cariño de maestro rural. El trabajo de campo que lleva realizando desde hace once años le provee de un material raro y exquisito que él sabe actualizar en compañía de unos músicos excelentes, de la más variopinta procedencia. [...]. 



Eliseo, que tiene nombre de campo mitológico, baila, canta, toca las castañuelas, el laúd, el pandero de Peñaparda y lo que se le ponga delante. Avanzamos hacia el mestizaje, quiéralo o no la ley de extranjería; este folklorista va ya por delante unos cuantos años».

lunes, 25 de junio de 2012

¡MALDITAS GUERRAS 100 + 100 + 54!

Hace ya muchos días que no lanzo al aire mi personal alarido contra la guerra; hoy me he encontrado con esta imagen y he vuelto a sentir, una vez más, una terrible angustia... ¡Qué mirada más triste!... 



Esa mirada me ha traído a la memoria esta viñeta de El Roto, publicada el 31 de marzo pasado, en el diario EL PAÍS... 



La mirada del niño de la imagen anterior es una mirada sin horizontes... ¡Es muy triste!... Por desgracia hay millones de personas en el mundo que no tienen horizontes... ¡que pierden a diario la esperanza!... Muchas de ellas como consecuencia de la guerra, del armamento, de la destrucción, de la violencia... Por eso, ¡no me rindo!..., ¡no podemos rendirnos!...

¡¡¡¡¡¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!!!!!!

ELISEO PARRA II - PASIÓN POR EL «FOLK»

Eliseo Parra el pasado día 23 de junio en Segovia.

El pasado sábado día 23 de junio, compitiendo con el fútbol y "con quien fuera menester", ELISEO PARRA abarrotó la Plaza de Azoguejo, de Segovia, al pie del Acueducto, inundando el aire de música y de canciones –la mayoría de ellas tradicionales: «puro "folk"» y puro Agapito Marazuela– que él, mejor que nadie, sabe recrear y actualizar. 

Fue una auténtica fiesta popular en la que cantamos, bailamos, aplaudimos y soñamos..., ¡soñamos, sí!..., porque Eliseo y sus músicos tienen esa capacidad de hacernos soñar en el futuro con unas  de las más bellas "armas" que se pueden utilizar: las de la alegría y la esperanza ¡por encima de todo!.

Eliseo compartió el escenario y la maravillosa explosión musical de la noche del sábado con magníficos compañeros como: Xavi Lozano, Pablo Martín, Eduardo Laguillo, Guillem Aguilar, Aleix Tobías o Jesús Parra.




Al margen, o mejor, vinculado al concierto de Segovia, hoy me gustaría iniciar un breve recorrido sobre la historia musical de Eliseo Parra considerado –al menos, desde mi punto de vista– como uno de los más importantes investigadores y recreadores del folclore y de la tradición musical de todas las culturas que han conformado la península Ibérica. Él mismo, haciendo referencia a su trabajo afirma:

«Yo necesito saber de dónde vengo para conocerme mejor, y lo que al principio fue una búsqueda de mi auténtica cultura se ha convertido en el reconocimiento de una música tan rotunda que ningún compositor puede superar. La música tradicional que en primer lugar un individuo compuso –y no para ganar dinero–, la entrega al pueblo, éste la hace suya y se la va pasando a sus descendientes como una herencia, hasta que llega a nosotros pulida como una joya a fuerza de seguirla cantando, sin campañas promocionales ni monopolios de mercado; de esta manera yo la retomo, la recreo lo mejor que sé y se la paso a los siguientes».

Eliseo nació en Sardón del Duero (Valladolid) e inició su carrera musical en Barcelona actuando como cantante de rock en el grupo "Mi Generación"; actividad que compaginaba con sus estudios de solfeo y armonía en el Conservatorio.

En 1976 dejó el rock para integrarse en el universo musical del jazz, con Blay Tritono y la Rondalla de la Costa, y tres años más tarde se introdujo en la música folk colaborando con el grupo valenciano Al Tall.

Durante todos esos años de estancia en Cataluña y Valencia, Eliseo acompañó, en sus conciertos y grabaciones, a cantantes como María del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Sisa, Gato Pérez o Marina Rossell, a los que siempre aportó su sensibilidad y su buen hacer musical.

Eliseo Parra acompañando a Quintín Cabrera durante la grabación
de un último disco "Naufragios y palimpsestos" (2008). Disco que
compartimos y que a todos nos dejó un recuerdo imborrable.

Ya en la década de 1980, concretamente en 1983, Eliseo Parra decidió establecerse en Madrid y montó el grupo de folk llamado Mosaico en que también participaron Luis Gutiérrez, Juan de Martínez y Mariano Martín.

Con el grupo Mosaico grabó dos discos; el primero, ya en homenaje a Agapito Marazuela, editado por la Asociación para la Música Popular, de la que fui vicepresidente.

En aquel hermosísimo disco colaboraron Pablo Guerrero, Elisa Serna, Luis Pastor, Julia León, Manuel Luna, Vainica Doblr, Chicho Sánchez Ferlosio, Rosa Jiménez y Claudina y Alberto Gambino.

Amigos y compañeros que participaron en la grabación
del disco "Homenaje a Agapito Marazuela"

El segundo disco grabado con el grupo Mosaico se tituló "De raiz", obra de extraordinaria belleza que, lamentablemente, ni se promocionó de manera adecuada en su momento ni ha vuelto a reeditarse a pesar de ser una auténtica joya.

Disco de Eliseo Parra y Mosaico.
"De raiz" (1990)

Tras la grabación del CD "De raiz", Eliseo Parra empezó a cantar y a grabar en solitario. Etapa de su vida personal y artística que abordaré mañana en un tercer "cuelgue" que ¡bien se merece!

domingo, 24 de junio de 2012

"CANTIJUEGO" FERROVIARIO

Dedicado a Alfonso del Valle
a quien quiero y admiro con toda mi alma.




Hace unas semanas Maria Gracia, una gran y entrañable amiga sevillana, me sugería hacer algún "cuelgue" dedicado a canciones en las que aparezcan  los trenes y las estaciones como protagonistas.  Desde que me lo propuso vengo pensando en hacerlo..., y como hoy he viajado en tren –aunque han sido un trayecto corto– de Segovia a Madrid, se me ha ocurrido que había llegado el momento de responder a aquella sugerencia, y he pensado que la mejor forma de hacerlo podía ser a través de un "cantijuego", un "CANTIJUEGO FERROVIARIO".


A continuación aparecen diez fragmentos de canciones en las que se hace alguna referencia al tren...; la clave de nuestro "cantijuego" consiste en identificar el título de cada una de esas canciones y el nombre del "cantautor" que las ha compuesto y/o las ha interpretado... Y sin más, ¡empezamos!

1
«Cuántas ilusiones lleva a la ciudad
ese tren tan viejo que no puede andar.
Solo tres vagones hasta rebosar,
uno de los ricos, con otros dos más,
cestas con gallinas y trozos de pan
todos a la feria, feria de San Juan.
Viaja un cura gordo y un guardia civil,
hay un túnel largo que no tiene fin,
una brava moza quiere prosperar,
buscará trabajo en la gran ciudad».


2
«Tornen els trens, plens de la pobra gent, pobra,
ulls que miren enlloc perquè venen d'enlloc 
i enlloc veuen el seu destí.
Tornen els trens d'un món que tots pensàvem lluny
però ens desperta el "traquetreig" de rodes i de llops,
la negror d'un temps que és tan a prop,
la tristesa per no haver sabut dir prou...»


«Regresan los trenes, cargados de pobre gente, pobre,
ojos que a ninguna parte miran porque vienen de ninguna parte
y en parte alguna ven su destino.
Regresan los trenes de un mundo que imaginábamos muy lejos
pero nos despierta el traqueteo de ruedas y de lobos,
la tiniebla de un mundo demasiado cercano,
la tristeza por no haber sabido decir basta...».




3
«En el rincón de lo gris de un vagón,
de este tren de la línea dos;
sobre el papel y hacia el túnel sutil,
vence el código a la pasión.
Y mientras, quien se va soy yo.
Brama el motor que alimenta el calor,
y lo quieto de la estación.
Cerco el pasado con ojos sin sol,
me pregunto dónde anda Dios
Y mientras, quien se va soy yo».

4



«Quiero un tren que se pare en la luna 
para ver la tierra
como una canica azul y redonda 
que ruede y que rueda.
Quiero un tren que camine despacio 
y en las estaciones 
halla selvas de colores nuevos 
llenas de leones. 
Quiero un tren de turrón y de azúcar
cargado de grillos, 
quiero un tren que parezca un lagarto 
verde y amarillo.
Quiero un tren que cruce los bosques,
que vuele en los puentes,
y que silbe en las altas montañas
y escale pendientes».


5



«Tren de las diez,
quién te ha dicho que nadie te espera,
ven, iza tu bandera,
eres el amanecer
y la esperanza que nos queda.
Silba al llegar,
silba al llegar
por si nos traes primavera».


6


«O tren que me leva pola beira do Miño,
me leva e me leva polo meu camiño.
O tren vai andando pasiño a pasiño
e vaime levando cara o meu destiño.
Alguen pode ser que me espere na estación».

«El tren que me lleva por la orillo del Miño.
me lleva y me lleva por mi camino.
El tren va andando poquito a poquito.
y me va llevando hacia mi destino.
Puede ser que alguien me espere en la estación».



7


«Sentada en el andén
mi cuerpo tiembla y puedo ver
y a lo lejos silba el viejo tren
como sombra del ayer.
No será fácil ser
de nuevo un sólo corazón.
Siempre había sido
una mitad sin saber mi identidad. [...]
Nunca me enseñaron a volar
pero el vuelo debo alzar».

8
«A l'estació de França,
hi ha fum i vies mortes,
i dos marins que fugen
amb un pas anguniós.
Hi ha amants que s'acomiaden
i algú que torna a casa,
i gent del sud que marxa
a ensopegar la sort.[...]»

«En la estación de Francia
hay humo y vías muertas
y dos marinos que andan con paso angustiado
hay amantes que se despiden
y alguien que vuelve a casa
y gente del Sur que parte
a toparse con la suerte. [...]»


9


«Tren de túnel etern,
de llum de gas,
d’ulls insolents,
d’impossible son,
tren d’aire calent,
tren de la rosa dels vents.
Tren de fel d’emigrant,
de dolç retorn,
de buit d’estudiant,
d’efímer record,
tren d’últim intent,
tren de coit urgent.

«Tren de túnel eterno,
de luz de gas,
de ojos insolentes,
de imposible sueño,
tren de aire caliente,
tren de la rosa de los vientos. [...]
Tren de hiel de emigrante,
de dulce retorno,
de vacío de estudiante,
de efímero recuerdo,
tren de último intento,
tren de coito urgente».


10

«Empieza la función, pongan atención,
el circo cabe en un asiento del vagón.
Empieza la función, pongan atención,
billete de segunda, próxima estación.
A no ser por el alma y por la melena,
de sus vecinos no se distinguiría.
Su oficio es retorcerle el cuello a la pena
y abrir una ventana a la fantasía.
Si quieres verlo, ven, busca en el andén,
Tolito siempre está bajando de algún tren.
Si quieres verlo, ven, busca en el andén,
Tolito siempre está subiendo al primer tren».

YA PUEDE VISITARTE EN "INSTAGRAM·" LA CUENTA "CANTARCOMORESPIRAS" Y EN ELLA LAS DOS PRIMERAS PUBLICACIONES SOBRE LUIS EDUARGO AUTE

EL jueves, 18 de noviembre de 2010, puse en marcha este Blog al que, pensando en el gran poeta, amigo del alma, GABRIEL CELAYA , titulé “CAN...