Vistas de página en total

domingo, 9 de agosto de 2015

"NUESTROS MÁS HERMOSOS SUEÑOS A LA LUZ DE LA ESPERANZA" (Primera parte).

A lo largo de este verano son ya varios los artículos que se han publicado sobre la "canción de autor". El último que me ha llegado de Valencia –en el que se me cita un par de veces– se titula: «¿Adonde han ido los cantautores? De la canción protesta al neorromanticismo».

Leyendo éste y otros artículos –como el del diario "El País" que ya comenté desde "Mi Atalaya"– he recordado otro que escribí –yo mismo– en 1983, y que fue publicado en el libro "Pueblo que canta", editado por la Asociación de la Música Popular.

He releído aquel artículo, y me he dado cuenta de que aunque está escrito hace más de treinta años, creo que, hoy por hoy, sigue siendo válido. Al menos yo estaría dispuesto a seguir firmándolo añadiendo algunas actualizaciones discográficas.

Como el libro "Pueblo que canta" está totalmente agotado, se me ha ocurrido que quizá podría ser útil copiar aquellas reflexiones personales aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA por si pueden aportar algo a este debate veraniego que se nos "servido" sobre la llamada "canción de autor".

Pues bien, seguidamente voy a hacerlo: Como es un artículo bastante extenso lo dividiré en tres partes –o "cuelgues"– que iré publicando en los próximos días... Lo copiaré textualmente y añadiré algún que otro vídeo que evidentemente no apareció en el original del 83.


«NUESTROS MÁS HERMOSOS SUEÑOS
A LA LUZ DE LA ESPERANZA» - I

Al intentar analizar, desde el punto de vista de los contenidos poéticos, el movimiento cultural calificado de forma diversa como "canción protesta o política", "canción testimonial", "nueva canción", "canción popular" e incluso "el otro cantar", resulta necesario como punto de partida confluir en una denominación más global que integre el conjunto de características y formas expresivas que dicho movimiento ha venido asumiendo y que, sin duda en el futuro, puede seguir desarrollando.

En ese sentido hablaremos del "Movimiento de la Canción Social y Antropológica", es decir, del definido por el intento de aproximación crítica a la vida y a la realidad del hombre y del pueblo en un momento concreto de su desarrollo y de su historia.

Es desde esta perspectiva desde la que vamos a intentar penetrar en los grandes núcleos del contenido social y antropológico desarrollado en la canción durante los años 1961 a 1983. Partiremos para ello de una visión global del hecho cultural, para entrar finalmente en un análisis más detallado del mismo.

A - Hacia un intento de autodefinición.

En la canción, por parte de sus autores e intérpretes, encontramos muy frecuentemente múltiples y complementarias definiciones simbólicas del fenómeno que hemos calificado como "canción social y antropológica".

Estas definiciones nos van a permitir una aproximación inicial a sus características esenciales. En concreto nos vamos a centrar con tres de ellas, sin duda las más significativas:

• La "canción social" aparece en primer término como una "expresión poética y musical" que se encarna y se compromete radicalmente con la realidad cotidiana que el pueblo vive y experimenta. El  cantor en consecuencia aparece como «un embajador de un mundo de dolor y de caminos» (1) «que hace voz del murmullo» (2) «incendiando la vida» (3); «un hombre más que anda transitando las calles y los días, sufriendo el sufrimiento de su pueblo y latiendo también con su alegría» (4).

• Por otra parte la "canción social" se autodefine a su vez como una realidad combativa, es decir como un medio de denuncia y de presión capaz de ir operando, lenta, pero progresivamente, una toma de conciencia popular y un cambio positivo y esperanzador de las estructuras injustas u opresoras. La canción aparece simbolizada en este sentido como «una llama que mantiene encendida la mirada» (5), «un arma cargada de dinamita con olor a libertad, que dispara balas que son esperanzas» (6), «parte del sol tanto tiempo esperado que llena el alma y alumbra el mañana del mundo» (7), o también como «clarín de lucha y amor, grito de multitud» (8) que «brota de la tierra como el pino verde o como el trigo blanco» (9); «semilla que mañana será vida» (10).

• Finalmente, y en íntima conexión con lo anterior, la canción social adquiere también una tonalidad profundamente vitalista, asumiendo y proclamando en el presente los grandes valores que alientan, pese al dolor y las sombras, la esperanza y la vida de las personas que participan de su mensaje con la mirada puesta en un mañana de liberación. La canción como una «paloma que busca donde anidar, que estalla y abre sus alas para volar y volar» (11), «un arco iris de colores nuevos, especie de despensa popular bien provista de maíz y de trigo» (12).

Una síntesis válida de estas tres características que acabo de enumerar la podemos encontrar expresada, por ejemplo, en el texto de esta canción de Antonio Mata:


«Esta canción que escapa de mi garganta
es un pájaro herido buscando rama,
es un rumor de voces que antes callaban,
es un viento afilado entre las besanas.
Es un abrazo lento de nieve y fuego,
es un grito perdido que busca el eco
del compañero.
Esta canción que escapa de mi garganta
es un clamor sureño que quiebra el mapa,
es un verso sediento que busca el agua
aún exponiendo el pecho ante la guadaña.
Esta canción que escapa de mi garganta
es un haz de pupilas hacia el mañana,
es un temblor de lunas apuñaladas
que iluminan la senda que nos reclama.»
("Esta canción que escapa") (13)

CITAS:
(1) - Pablo Guerrero en "Apuntes para una biografía". A cántaros, 1972.
(2) - Juan Carlos Senante en "Confesión". Entre amigos, 1976.
(3) - Juan Carlos Senante en "Saludo". Entre amigos, 1976.
(4) - Mercedes Sosa en "Cantor de oficio". En dirección al viento, 1976.
(5) - Ángel Parra en "Porque mañana se abrirán las alamedas". Yo tuve una tierra, 1976.
(6) - Antonio Curiel en "Rompe ya voz el silencio". Cantos de la lucha por la libertad, 1977.
(7) - Juan Carlos Senante en "Saludo". Entre amigos, 1976.
(8) - Inti-Illimani en "Canción a Víctor". Hacia la libertad, 1976.
(9) - Víctor Manuel en "Mis canciones". 1970,
(10) - Pablo Milanés en "Pobre del cantor". Hombro con hombro, 1975.
(11) - Víctor Jara en "Canto libre". Canto libre, 1978.
(12) - Taburiente en "Nuevo cauce" Nuevo cauce, 1976.
(13) - Antonio Mata en "Esta canción que escapa". Entre la lumbre y el frío, 1976.

RAFA MORA Y MONCHO OTERO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VOLAD CANCIONES, VOLAD"

MONCHO OTERO y RAFA MORA serán protagonistas muy especiales en la presentación del libro "VOLAD CANCIONES, VOLAD". Estamos traba...