Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Javier Krahe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Krahe. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

SOBRE LA WEB «CANCIÓN CON TODOS»: LAS AUTORAS, LOS AUTORES Y SUS OBRAS. (POR EJEMPLO: "JAVIER KRAHE".)

Ayer recibí un mensaje de una persona preguntándome qué tipo de información es la que se puede obtener a través de la WEB "CANCIÓN CON TODOS" sobre la obra de nuestros cantautores y cantautoras. Por supuesto le remití a la WEB y le ofrecí algunas orientaciones sobre cómo viajar por ella y explorarla.

Hoy he pensado compartir también aquí aquellas orientaciones con el fin de que estén disponibles para las personas que lo necesiten, o puedan sentirse interesadas.

Dados los escasos medios de que dispongo para ir construyendo la WEB, voy haciéndolo poquito a poco, e intentando guardar un equilibrio entre los autores y autoras de las tres generaciones. En la actualidad ya se ha superado el 10% de los contenidos que la Web deberá temer cuando esté completa y solo en la fase de "actualización permanente".

Yendo a la consulta que se me hacía ayer, comparto las indicaciones a que hacia referencia:

Una vez abierta la WEB (su enlace es: www.cancioncontodos.com/) hay que localizar, en el apartado "AUTORES", al autor o autora que se desee visitar o consultar (los autores e intérpretes están clasificados en tres generaciones), Esa localización puede realizarse poniendo el nombre del autor, o autora. en el recuadro de búsqueda. Por ejemplo, vamos a suponer que buscamos la obra de JAVIER KRAHE.


Puesto el nombre del autor o autora –en este caso Javier Krahe– si se pulsa el botón de "Buscar" aparecerá en la pantalla un recuadro con la fotografía y el nombre de Krahe.  (Si no apareciera puede ocurrir que todavía no le hayamos podido incorporar a la web, o –en algún caso– que tal vez tengamos que buscar en otra generación).


Si pulsamos a continuación –y "cariñosamente"– sobre el rostro de Javier, nos encontraremos con la siguiente pantalla en la que pueden encontrarse los datos generales del autor, sus correspondientes enlaces a las "redes sociales" y su biografía.


Seguidamente si pulsamos la etiqueta de "DISCOGRAFÍA", nos encontraremos con todos lo discos publicados, en este caso, por JAVIER KRAHE: sus portadas, sus títulos y sus fechas de edición:


Si, en concreto,  lo que deseamos es tener mayor información de un disco determinado, hay que pulsar sobre su portada o carátula. Por ejemplo, si el disco de Krahe que no interesa es "Cinturón negro de Kárate", pulamos su portada y obtenemos en pantalla la siguiente ficha:


Como se verá, a parte de la información general del disco, aparece el listado de las canciones –con sus autores de letra y música–, y un apartado, para mi muy importante y fundamental; me refiero al que corresponde a las personas que han participado en la creación del disco: músicos, equipo técnico, colaboradores. Tengo muy claro que la información que aparece en ese apartado es imprescindible y nunca vamos a renunciar a ella, aunque, con frecuencia, suponga todo un trabajo de investigación, y una mayor lentitud en la incorporación de los discos a la web. No importa, creo que esta debe ser una de las "señas" de identidad de la WEB «CANCIÓN CON TODOS».

De la misma forma puede obtnerse la información sobre las "RESEÑAS" –críticas, comentarios o valoraciones del autor–, y sobre su "BIBLIOGRAFÍA" que, en el caso de Javier Krahe, aparece la siguiente:



Y realizada la información, os deseo una feliz visita por esta WEB que es, sin duda, la iniciativa y el trabajo mas apasionante que he hecho en mi vida y de la que me siento más satisfecho. ¡Abrazo grande!

domingo, 12 de julio de 2015

JAVIER KRAHE. Del desmelenamiento de la ternura

Como  crónica y homenaje de urgencia
al gran cantautor y amigo que hoy hemos perdido 
he rescatado este "cuelgue" que publiqué en el blog 
en 2011. ¡JAVIER FUISTE, ERES Y SIEMPRE SERÁS 
UN SER HUMANO SENCILLAMENTE EXTRAORDINARIO!

Javier Krahe lleva unos años en que se ha propuesto conseguir tres objetivos: hacernos leer, que le escuchemos cantar y, sobre todo –como siempre– sorprendernos; y la verdad es que lo va consiguiendo...; últimamente lo hace con la "contundencia" de unos "libro/musicales" que son auténticas y exóticas joyas para quienes nos enganchamos hace ya tiempo a sus cábalas, querencias, toses, dolores de garganta, extravíos, cicatrices, canciones y versos de tornillo. 

En 2007 fue su "libro/música" "Querencias y estravíos" con once nuevas canciones grabadas en directo, y con el complemento de una extensa entrevista realizada por Paloma Leyra a la que decidieron darle el título de "Charlas con un vago burlón". (¡Magnífico y sorprendente trabajo editado por la compañía discográfica "18 Chulos Recors").

Pues bien, ahora, tres años después, es decir, en el 2010, Krahe vuelve a la carga con otro libro/música –editado igualmente por "18 Chulos Recors"–  tan magnífico y sorprendente, o más, que el anterior. En este caso es una entrega que tiene dos caras: 

"La cara de leer" que se titula "De mil amores. Reflexiones sobre las canciones de Javier Krahe", escrito por Miguel Tomás-Valiente, e ilustrado por Octavio Colis con su acostubrada y hermosa inspiración y genialidad.


"La cara de escuchar" –a la que se accede dándole la vuelta al disco y girándolo a la derecha– se llama "Toser y cantar" y se compone de once canciones que, como después comentaré, han conseguido emocionarme porque Javier, en esta ocasión, entre bromas y veras –no sé si él es consciente de ello– ha desmelenado su inmensa ternura en algunas de sus canciones; aquella misma ternura que siendo más joven fue capaz de desplegar, por ejemplo, en su canción "Nos ocupamos del mar"; canción que en aquellos tiempos raros, de finales de los setenta, se convirtió para muchos –aunque él no lo crea– en una hermosa lección particular sobre el valor de la "igualdad", y sobre el nada fácil arte de compartir el amor y la vida con la persona a la que se quiere.




Respecto a "la cara de leer", titulada "De mil amores", he de decir que Miguel Tomás-Valiente nos ha hecho una gran faena a los que, de vez en cuando, escribimos algo sobre las canciones de Krahe; después de leerle, casi de una sentada, al eco de las canciones que va desgranando, ¿quién se atreve a escribir nada más sobre las canciones de Javier?... En serio, Miguel ha hecho un trabajo extraordinario y minucioso que resulta  imposible de realizar si no es, –como se nota que ha sido– desde la pasión y la admiración hacia el poeta cantor del que estamos hablando.

Muy acertada la clasificación que Miguel realiza de las canciones de Krahe:
– Canciones críticas.
– Canciones de amor desdichado.
– Canciones aventureras.
– Canciones sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte.
– Las canciones y la religión.
– Metacanciones.
– Y canciones que van más allá.

Respecto a "la cara de ver", que está dentro de la "cara de leer", es decir, respecto a las ilustraciones de Octavio Colis pues ¡que se puede decir!... ¡sencillamente geniales!... Es admirable como Octavio sabe extraer de la simplicidad de sus dibujos la complejidad de la realidad, la vida cotidiana y el apasionamiento, o sea, la pasión... Valga como muestra este paso de vals tierno y apasionado que figura seguidamente. 


Y ahora vamos a comentar "la cara de escuchar", titulada "Toser y cantar". Como siempre –y de entrada– es un placer  disfrutar del dominio que Krahe tiene del lenguaje;  borda y ensambla las palabras en el pentagrama de sus poemas como si fueran notas musicales a las que la música no tiene mas que seguir y acariciar. No se puede describir mejor –y es sólo un ejemplo– el alma, la realidad y los sentimiento de Eva, protagonista de una de sus canciones: «Con risas y  brisas / de verde frescor / resulta que oculta / un negro dolor, / descarga su amarga / ración de pasado: / un huerto desierto / que estuvo habitado".

Por otra parte, en este nuevo disco –y quizá sea tan sólo una apreciación personal– Javier desnuda más que nunca su "ternura"... Detrás, o en el subconsciente, de la ironía –que no es tan subconsciente– en Krahe habita una humanidad de extremada ternura y sensibilidad que, cuando menos se espera, le sale sutilmente a borbotones... Sigamos con Eva: «Cuando Eva me lleva / a su habitación / el rojo despojo / de su corazón / lo enlazo, lo abrazo, / lo pongo contento, / lo mismo su abismo / se borra un momento».

En "Toser y cantar" no falta tampoco esa cualidad que tiene Javier para poner el dedo en la llaga sobre las realidades sociales y políticas que le parecen injustas e incoherentes. En su día fue "Cuervo ingenuo" –desenmascarando a Felipe González y contra la OTAN–, ahora es "¡Ay, democracia", inspirándose en Neruda: «Democracia que estás como ausente / [...] Me gustas, ya te digo, pero a veces querría / tenerte algo más presente / y tocarte, palparte y echarte fantasía». ¡Ahí queda eso!... ¡Efectivamente, si algo les falta a nuestros políticos –e incluso a nosotros mismos– es enriquecer y embellecer la democracia con mucha más fantasía!... A Javier nunca le importó ser políticamente incorrecto... y al que no le guste, pues que se aguante.

De muy buena gana seguiría hablando del nuevo disco de Krahe, de sus guiños a Cohen y al "pequeño vals vienes", de sus alusiones a Pedro Duque, de su patriotismo en un "2 de Mayo" –que dura muy poco– o de su «Cántaro yo si tú la fuente»... pero no puedo, este "cuelgue" se está alargando demasiado.

Lo que no quiero dejar de resaltar es la importante contribución que aportan a este disco los músicos que acompañan a Javier... ¡que gusto escucharles!... ¡es un auténtico placer!... ¡que bien saben mimar y acariciar las palabras del Krahe!... Son Javier López de Guereña, Fernando Anguita, Andreas Prittwitz, José Miguel Sánchez, Cuco Pérez, Esteban Algora, Wally Fraza, Federico Lechner, Toni Saigi Chupi, David Soler, Antonio Calero y el cuarteto Diapente.

domingo, 17 de marzo de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - SEXTA Y ÚLTIMA PARTE.

Hoy voy a ofreceros la sexta y última parte del programa de LA CLAVE que se emitió en TV –año 1993– con el título «¿DONDE ESTÁN LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?»; parte especialmente interesante y entrañable porque en ella vamos a poder ver, escuchar y disfrutar de un auténtico recital improvisado que resultó muy hermoso y que ahora, con el paso del tiempo, adquiere gran valor histórico.


Recuerdo con todo detalle este momento del programa, eran las seis de la mañana y estábamos realmente a gusto; prácticamente se nos habían olvidado las cámaras y habíamos conseguido convertir aquel encuentro en una especie de reunión de amigos a los que nos unía, fundamentalmente, nuestra pasión por la música... ¡Fue impresionante!... Aún ahora, pasados veinte años, me siegue emocionando. Aquel fue un encuentro con la "canción de autor" en estado puro.

Cuando hablo de mi emoción al volver a visionar esta parte del programa de la LA CLAVE he de confesar que, en gran medida, viene motivada por la presencia, en él, de tres grandes amigos que se nos han ido: Chicho Sánchez Ferlosio, Carlos Cano y Labordeta. Los veo y los escucho cantar ahora y es como si no hubiera pasado el tiempo.

Chico cantó "a capella" un tema que había compuesto reciéntemente titulado "El cuarto poder". Después se lo escuché alguna vez más en directo, pero creo que nunca llegó a grabarlo y que es bastante inédito.

Carlos, que todavía arrastraba sus rachas de timidez, compartió dos canciones "La canción de los marineros" y  "Las murgas a Emilio el Moro".

Y Labordera su "Albada"; tema que siempre me pareció impresionante. Recuerdo el día que la cantó en el Teatro Cine Salamanca de Madrid –fue en 1991– acompañado de Imanol...; aquel día consiguió levantarnos a todos, y a todas, de los asientos, uniendo nuestras voces a la suya en un gesto inconteniblemente solidario.

En el programa que vamos a ver también cantaron Jerónimo Granda con la genialidad de su "Tenía un borrico Antón"; Marina Rossell –¡impresionante! ¡pura belleza!– cantando su habanera "Bahía de la Habana"; y Krahe –¡qué grande!– interpretando "En la costa Suiza"... ¡Total na!...

Seguidamente os dejo este vídeo, que deseo que recibáis como un regalo que os ofrezco con toda mi alma, y con todo mi agradecimiento, por ser tan buenos y fieles amigos y amigas de este blog. Después del vídeo, si me lo permitís quisiera hacer un comentario final. ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!


Hace años leyendo a Jacques Le Golf –importante historiador medievalista francés– aprendí algo que se me quedó, desde entonces, como uno de los principios básicos de mis investigaciones y de mi vida. «La memoria –decía– es el nexo de unión entre el pasado y el presente. Es necesario que la memoria no sea una memoria pervertida, deformada o manipulada».

Ese ejercicio honesto de recuperación de la memoria es el que he querido ejercer trayendo aquí el programa de LA CLAVE del que hemos podido disfrutar. Un programa del reconocido periodista JOSÉ LUIS BALBÍN –autor real del título «¿DONDE ESTÁN LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?»– que se propuso realizar –en contra de lo que muchos puedan creer– una defensa clara y apasionada de la "canción de autor"; defensa a la que, sin duda, nos unimos incondicionalmente las personas que participamos en él.

Hoy yo, personalmente. quiero agradecerle a José Luis la generosidad y el apoyo que me ha prestado para que su programa pueda estar colgado y sea público aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

sábado, 9 de marzo de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - QUINTA PARTE.

Hoy os sugiero especialmente que veáis esta QUINTA PARTE –y ya penúltima– del programa "LA CLAVE" que grabamos el 7 de mayo de 1993 con el título de «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?».

Eran casi las cinco de la madrugada y llegó el momento de contestar a las preguntas que a lo largo del programa habían formulado los "televidentes" –muchísimos, por cierto, porque LA CLAVE, a pesar de la hora en que se emitía, era uno de los espacios televisivos con mayor índice de audiencia.


En esta "quinta parte" me gustaría resaltar algunos temas y anécdotas que considero especialmente interesantes en el contexto de la gran pregunta que nos convocaba: «¿Qué fue de los cantautores?».

Si me lo permitís empezaré hablando de mí mismo. Fue precisamente en este momento de "La Clave" –que hoy podemos ver– cuando se produjo una anécdota que seguramente ya conocéis: Unos días antes del programa, Pedro Guerra –recién llegado de Tenerife a Madrid– me había entregado un casete con su futuro primer disco: "Golosinas". La audición de aquellas canciones me dejó totalmente fascinado. Desde mi punto de vista, con Pedro y sus creaciones empezaba a soplar un verdadero aire fresco –renovado y necesario– sobre una "canción de autor", como la nuestra, que, en aquel momento se encontraba en plena crisis.

A los pocos días me surgió la oportunidad de participar en el programa de "LA CLAVE" que ahora estamos recordando. Ante esa circunstancia tomé la decisión –para mí muy clara– de que fuera como fuera tenía que sacar en el programa el tema  de Pedro Guerra y de sus magníficas canciones.

Como soy consciente de que uno de mis "fuertes" no es precisamente la memoria, opté por escribir su nombre –PEDRO GUERRA– en un "papelillo" y en metérmelo en el bolsillo de la chaqueta por si la fragilidad de mi memoria me gastaba una mala pasada; y así fue –ya lo veréis en directo–. Llegado el momento de hablar de él –que lo metí como pude– no tuve más remedio que echar mano del famoso papelillo. Y fue curioso, a partir de aquella noche fueron muchísimas las llamadas que me llegaron a mi programa de radio pidiéndome que pusiera sus nuevas canciones. Pedro no lo sabe, pero aunque no debía hacerlo, porque aquello era un primerísima maqueta, alguna que otra canción sí que sonó de forma clandestina.

Ahora Pedro está a punto de lanzar su nuevo triple CD conmemorando y celebrando los treinta años que lleva trabajando en el universo de la música y de la canción... ¡Felicidades Pedro!



Al margen de la anécdota anterior, me gustaría destacar algunos otros temas que se plantearon en esta quinta parte del programa y que me parecen especialmente interesantes:

Marina Rossell creo que zanjó con elocuencia el tema del "aburrimiento" referido a la "canción de autor" y a la cultura en general.

Carlo Cano hizo unas aclaraciones contundentes sobre varios temas, entre ellos, la necesidad y la importancia de que los "cantautores" colaboren generosamente en actos de solidaridad; el tema relacionado con el "caché" de los artistas y sus contrataciones; y, en particular, sobre su colaboración con el Partido Socialista Andaluz en las primeras elecciones democráticas celebradas en Andalucía, participación que en ningún caso supuso su militancia activa en ese, y en ningún, partido político.

José Antonio Labordeta habla de la llamada "canción protesta" –urgente o de denuncia– como una canción que siempre será necesaria, pero que en ningún caso es la que define, o caracteriza, las composiciones de los "cantautores". Para él –y yo estoy de acuerdo– nunca se hizo una "canción militante". Plateamiento que Krahe remata maravillosamente como podréis comprobar en el vídeo.

Chicho Sánchez Ferlosio evoca y estrena una canción que compuso contra la OTAN y otra dedicada a la población gitana, canción a la que puso música Alberto Perez.

Jerórimo Granda vuelve a insistir en su crítica a la imposición y al colonialismo musical anglosajón, y, en particular norteamericano, al que en aquel momento estábamos siendo sometidos.

• Se trataron también otros temas relacionados con la industria discográfica, los "royalties", los medios de comunicación, el esfuerzo que tienen que realizar los jóvenes cantautores para dar a conoce su trabajo y, finalmente se hizo una apasionada defensa de la diversidad cultural y lingüística en la que debe desarrollarse la "canción de autor".

Y finalmente –ya lo comprobaréis–, lo que realmente estaba pasando a esas horas de la madrugada es que había muchas ganas de cantar. En esta 5ª parte del programa todos empezaron a hacerlo y en la 6ª, que colgaré la semana que viene, se organizó un auténtico e improvisado concierto.




Reseño, a continuación, los enlaces correspondientes a las partes anteriores del programa:

PRIMERA PARTE:

SEGUNDA PARTE:

TERCERA PARTE:

CUARTA PARTE:

lunes, 4 de marzo de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - CUARTA PARTE.

En este cuelgue de hoy lunes os ofrezco la CUARTA PARTE del programa de "LA CLAVE" que grabamos el 7 de mayo de 1993 con el título genérico de «QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS».


El programa duró más de tres horas, y como habréis podido ir comprobando tomé la decisión de dividirlo en SEIS PARTES con el fin de no cargar demasiado cada una de ellas y para facilitar el seguimiento con una cierta calma. Eso quiere decir que después de la parte de hoy faltan dos: la quinta que está dedicada a las respuestas que fuimos dando a las preguntas de de los tele-espectadores; y la sexta –¡que es una verdadera joya– a la actuación en directo de CHICHO SÁNCHES FERLOSIO, MARINA ROSSELL, LABORDETA, CARLOS CANO, JERÓNIMO GRANDA y JAVIER KRAHE.

Las tres primeras partes las podéis encontrar, dentro de este mismo blog, en los siguientes enlaces:
PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE

En la parte del programa que hoy podemos ver, escuchar y disfrutar se plantearon temas y realidades verdaderamente interesantes y que, en gran medida, con el paso de los años –veinte años– poco han variado. Entre esos temas, por ejemplo, los siguientes:

• La falta de unas políticas culturales adecuadas y, en particular, las relacionadas con el mundo de la música y de la canción.
• La con frecuencia perniciosa política de las subvenciones –que, por cierto, siempre se las llevan los mismos–.
• La identificación del "cantautor" como un auténtico "artesano". (Preciosa aportación de Javier Krahe).
• La promoción de los autores, de los intérpretes y de sus trabajos discográficos, y la relación de esa promoción con el "éxito comercial".
• La problemática de lo que llamamos "el mercado" –en relación con la "música de autor"– y sus "leyes".
• La crisis de los medios de comunicación como agentes de promoción y difusión de la música y de la canción..
• Y, en general, la capacidad crítica desarrollada por los autores cuando afrontan seriamente y con responsabilidad el problema de la "canción de autor". Actitud que presidió en todo momento aquel encuentra de LA CLAVE.
• Destacar, por último, la alusión realizada al gran compositor y cantor vasco MIKEL LABOA, al que precisamente, en este momento, le estoy dedicando varios cuelgues monográficos en el blog.

Y, sin más, aquí tenéis esta CURTA PARTE... ¡PA QUE DISFRUTÉIS DE ELLA!

domingo, 24 de febrero de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - TERCERA PARTE.

Ayer sábado me fue imposible colgarlo, pero hoy ya lo tenemos aquí: es la TERCERA PARTE del histórico programa de LA CLAVE que se celebró el 7 de mayo de 1993 con el título genérico de «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?».


Las dos partes anteriores, por si no las has escuchado, puedes encontrarlas en los siguientes enlaces.



La parte del programa que vamos a poder ver y escuchar hoy es especialmente interesante, ¡ya lo comprobaréis!..., en ella se abordan una gran variedad de temas:

Jerónimo Granda ironiza sobre la "canción de autor" a la búsqueda de su identidad y se autodefine como "cantamañanas".

Carlos Cano, con su humor, tan característico, nos cuenta, por ejemplo una inédita experiencia de Estrellita Castro participando en un mitin de Fraga Iribarne, cuando el PP era Alizanza Popular... ¡sencillamente genial!... ¡no tiene desperdicio!

• Se plantea el tema del "colonialismo cultural norteamericano" y Labordeta nos habla de la ignorancia que se tenía –y que yo creo que se sigue teniendo en la actualidad– de la "canción de autor" italiana. A propósito de eso, nos cuenta la anécdota de un concierto dado en España por Joaquín Sabina y Lucho Dalla.

Marina Rossell plantea el tema de la falta de apoyo de los medios de comunicación y surge el tema de la radio. A mí, en aquel momento, me habían "echao" de la COPE como consecuencia de la llegada del imperio de José María García, del fútbol y de esa máxima que sigue siendo ley: "LA PELA ES LA PELA".

• Yo, como siempre hablando de la escuela y la canción; y de lo importante que es nuestra canción como documento de referencia para conocer de verdad la historia de nuestro país durante los últimos años de la dictadura y primeros de la transición democrática.

Javier Krahe... ¡GENIAL!... sigue soliviantando al personal con el tema del "aburrimiento".

Chicho Sánchez Ferlosio... ¡el más sabio de los sabios!... Siempre puntualizando.

• Y, al final, una magnífica definición de Carlos sobre la "canción de autor"; no conozco otra mejor: "ES UNA HISTORIA DE EMOCIONES Y DE SENTIMIENTOS".

Pues así es, como dice Carlos...; y sin más... ¡pasen a ver este vídeo! y a conocer una pequeña parte de esa historia... ¡Creo que merece la pena dedicarle a su visionado media hora de nuestro domingo!.


sábado, 16 de febrero de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - SEGUNDA PARTE.

Tal y como anunciaba el pasado 11 de febrero, a lo largo de este, y de los dos próximos sábados, voy a ir colgando en el blog varios fragmentos del programa de TV "LA CLAVE" que se emitió en mayo de 1993. Al final, como la duración total del programa superó, en su día, las tres horas, he decido fragmentarlo y ofrecerlo en cuatro partes. Hoy podremos ver y escuchar la segunda, que tiene una duración de 31:21 minutos.


En la parte que hoy vamos a poder visionar hay varios momentos y contenidos temáticos que  me parecen especialmente interesantes, entre ellos me gustaría destacar los siguientes:

• El tema, o la consideración, de si la "canción de autor" es aburrida, o no, planteado por JAVIER KRAHE, y que, como iremos comprobando a lo largo de esta y sucesivas partes, se conviritió e un tema central del debate.

• La gracia, la imaginación y el encanto de CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO que refiriéndose a la canción "contestataria" nos habla también de las posibles canciones "comentatarias", "criticatarias" o incluso "rechiflatarias"... ¡genial como siempre!

• La sabiduría profunda y serena de JOSÉ ANTONIO LABORDETA definiendo la identidad y el concepto de "canción de autor", y evocando la represión y la agresión sufrida en los años 70 por el solo hecho de cantarle a la libertad.

• La presencia, las influencias y las consecuencias de las culturas musicales francesa y anglosajona en  nuestro país en las décadas de los años setenta y ochenta.

• La defensa de "La copla" expresada apasionadamente por CARLOS CANO y planteada como "recuperación de la memoria".

• Y en el trasfondo de todo el debate, algo, que surge al final, y que sabéis que siempre he compartido y defendido: En realidad las canciones o te conmueven y emocionan, o no...; ese es el mejor criterio para valorar su calidad...


lunes, 11 de febrero de 2013

«LA CLAVE» (7 DE MAYO DE 1993): «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?» - PRIMERA PARTE.

El pasado 7 de septiembre de 2012, anunciaba que iba a colgar en el blog el programa de televisión titulado "¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?"; programa emitido por Antena 3, el 7 de mayo de 1993, –es decir, hace unos veinte años– dentro del histórico espacio LA CLAVE que dirigía JOSÉ LUIS BALBÍN.

O dejo aquí el enlace por si os apetece recordad aquella información del 7 de septiembre:


Se trata de un programa histórico sobre todo por dos razones, la primera porque se emitió en un momento en el que la llamada "crisis de los cantautores" estaba en su cima más alta, y la segunda porque en el participaron tres grandes "cantautores" –amigos del alma– que ya no están con nosotros: Chicho Sánchez Ferlosio, José Antonio Labordeta, y Carlos Cano.

En aquella "CLAVE" participamos: Chicho Sánchez Ferlosio, Marina Rossell, Javier Krahe, José Antonio Labordeta, Carlos Cano, Jerónimo Granda , Fernando González Lucini y José Luis Balbín.



Este programa de TV estaba completamente perdido y finalmente he conseguido recuperarlo; es parte de ese inmenso Centro de Documentación de la Canción de Autor que tengo cuidadosamente guardado en el sótano de mi casa, y por el que nadie se interesa realmente –me refiero a  nivel institucional–. Espero y deseo que no muera conmigo.

Este programa de "LA CLAVE" duró más de tres horas y media, y, con la generosa ayuda de mi amigo PABLO SCIUTO, lo hemos dividido en 4 partes que iré colgando en el blog sucesivamente.

Hoy, día de mi cumpleaños, deseo compartir con todos vosotros y vosotras la PRIMERA PARTE: tiene una duración aproximada de 42 minutos, y corresponde al inicio del programa en el que BALBÍN nos presenta a los siete invitados con su palabra y con una documentación visual interesantísima.

Aquí lo tenéis. Los otros tres programas los iré publicando en los tres próximos sábados para que puedan ser visualizados con calma durante el fin de semana.



domingo, 21 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 3: SEGUNDA CRÓNICA

"Las noches de la UNED"
«Un encuentro con Fernando González Lucini"
16 de octubre de 2012. Sala Galileo Galilei.
(Fotografía de
Juan Miguel Morales)

... Y continúo la crónica de la fiesta-concierto que la UNED tuvo la generosidad de regalarme el pasado día 16 de octubre en la sala Galileo.

Tras cantar Antonio de Pinto, lo hizo MANUEL CUESTA –amigo del alma–. Nos ofreció uno de los temas de su repertorio que más me emociona, se titula "Tu risa en la Alameda"; un tema que me transporta a inolvidables noches en la Alameda de Sevilla cantando y tocando la guitarra hasta altas horas de la madrugada. Pero Manuel no cantó solo, solicitó la presencia de ISMAEL SERRANO en el escenario y juntos se "bordaron" un magnífico dúo acompañados, a su vez, por ALBERT ANGUELA.




Manuel Cuesta, Ismael Serrano y Albert Anguela.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

A continuación Isabel Baeza –presentadora de la fiesta y cómplice en más de un programa de radio de la UNED– presentó a JOSÉ MIGUEL LÓPEZ –creador y director del programa "DISCÓPOLIS" de Radio 3–. José Miguel, tras lanzarme un "guiño" de afecto, presentó a los componentes de lo que hace tiempo se viene llamando las "CUATRO JOTAS": JAVER BATANERO, JAVIER BERGIA, JAVIER RUIBAL y JAVIER KRAHE... ¡Menuda  cuadriga libertaria!.

El primer de ellos en salir al escenario fue JAVIER BATANERO. Como siempre, y en el tono divertido que acostumbra, hizo un precioso alegato a la insumisión y a la esperanza.... ¡Que gran luchador! ¡qué buena gente! ¡que "cantautorazo global"!... ¡Uf!... ¡como me gusta!... Y cantó, ¡claro que cantó!,  nunca ha dejado de hacerlo... "Hablado solo"... ¡pero cantó!

José Miguel López.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


Javier Batanero.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y de la "J" del Batanero, a la del Bergia... Allí estaba BERGIA... Anoche María del Mar Bonet cantó en "El corral de comedias" de Alcalá de Henares el tema "El sol i la lluna", basado en un poema de Gabriel Janer Manila al que Javier Bergia ha puesto música; al final del concierto hablábamos y comentábamos Maria del Mar y yo: «¡Que grandísimo músico es Javier Bergia!»... ¡Y es cierto, grande, grande, grande!... y además en todos los sentidos... ¡Gracias Javier por ser como eres, sobre todo por "tus alas y tus vuelos" contagiosos!


Javier Bergia.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y le llegó el turno a JAVIER RUIBAL y tuvo el hermoso y entrañable detalle de cantar y de dedicarme la canción que él sabe es mi preferida de todo su repertorio: "La rosa azul de Alejandría". Esta es una canción especialmente importante para mí, y es, sin duda, una de las imprescindibles de mi universo sonoro; si alguien está interesado en conocer los motivos no tiene más que irse a este cuelgue que le dedique en este mismo blog el 17 de enero pasado:

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2012/01/javier-ruibal-y-su-rosa-azul-de.html


Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)

El "cuarteto "J"otero" se completó con la salida al escenario de JAVIER KRAHE acompañado de JAVIER LÓPEZ DE GUEREÑA. Cantó su teta "El 2 de mayo" y mientras lo cantaba me vino a la memoria una anécdota relacionada con él que recordaré toda la vida:

Hace ya bastantes años –no me acuerdo cuántos– a la salida de uno de sus conciertos se me acercó una periodista –muy mona y muy joven, por cierto– con un enorme micrófono en las manos; me lo puso en la boca –a manera de chupachús o de otra cosa– y me preguntó así, de repente: «¿Cómo definiría usted a Javier Krahe?»... (¡Hostias! pregunta complicada)... Pero ¡no!, sin dudarlo y sacando las palabras no se muy bien de donde, le contesté con el siguiente alegato: «Javier Krahe es un surrealista del hiperrealismo –¡toma ya!–. Es a la vez tierno y mordaz, apasionado y serio, espontáneo y completo,  cachondo y dramático. Es realmente, un poeta de la realidad, desde el ángulo que lo  cotidiano tiene de ridículo y farsa [...]. Cuando el Krahe nos hace sonreír es que lo humano es de risa; y si lo humano es de risa y resulta que el futuro está en manos de los humanos, podemos preguntarnos: ¿A dónde vamos a parar?».

A los pocos días leí estas palabras en la prensa y me quedé "alucinado"... Y ya veis..., no soy profeta, pero ya veis a dónde hemos ido a parar... No es de risa, pero es para "mearse"... en más de uno y de una.

¡Gracias de verdad amigo Krahe!... y aquí lo tenéis, a pesar de todo y por encima de todos: ¡¡¡¡CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA!!!!




Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y fin de la SEGUNDA CRÓNICA.... 
mañana más:
PEDRO GUERRA, MOMENTO TARTA,
MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, JOAN ISAAC,
SUBURBANO y FRANCISCO ESPINOSA.

viernes, 7 de septiembre de 2012

LA CLAVE 1993: «¿QUE FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?»

Ultimamente siempre que se plantea el tema de la identidad de la "canción de autor", o de lo que son, o no son, los "cantautores", me viene a la memoria un programa de televisión en el que tuve el placer de participar hace casi veinte años y en el que, ya entonces, el tema era polémico y de actualidad.

Me estoy refiriendo al programa "LA CLAVE", dirigido por José Luis Balbín, que se emitió en directo, por Antena 3, el 7 de mayo de 1993.


Aquel programa, de los últimos de "LA CLAVE", José Luis lo dedicó a la "canción de autor" con el siguiente título: «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?»


En el programa participamos Chicho Sánchez Ferlosio, Marina Rossell, José Antonio Labordeta, José Luis Balbín, Carlos Cano, Jerónimo Granda, Javier Krahe y yo.

Durante varios años ando localizando ese programa que ahora es prácticamente imposible de conseguir, y que yo tenía perdido desde hace bastante tiempo. Esta semana por fin lo he recuperado, he vuelto a verlo, y ha sido una experiencia realmente hermosa por varios motivos.

El primero, sin duda, porque me he reencontrado con tres amigos que ya nos han dejado y que nunca olvidaré: Chicho Sánchez Ferlosio, Labordeta y Carlos Cano. Amigos que en aquella ocasión estuvieron fantásticos y que en aquel momento estaban hermosamente llenos de vida.

Chicho Sánchez Ferlosio.
José Antonio Labordeta.
Carlos Cano.

El segundo motivo por el que volver a ver aquel programa de LA CLAVE me ha resultado una experiencia muy positiva es porque efectivamente, como yo recordaba, aquel fue un programa, que duró tres horas y media, y que se planteó y se desarrolló como una defensa absoluta a la "canción de autor" en un momento en el que ya empezaban a surgir sus primeros "enterradores" tanto en la derecha y como en la izquierda española, lo cual es más grave y lamentable. 

De hecho en el programa estaban tres de los creadores que más se habían posicionado críticamente en contra de la incorporación de España en la OTAN, y, en consecuencia, en contra de la posición adoptada en ese sentido por el gobierno socialista de Felipe González: Krahe había compuesto su canción "Cuervo ingenuo", Labordeta había grabado "Desobediencia civil" y Carlos Cano, "Las murgas de Emilio el Moro" en las que decía: «Ay Felipe de la OTAN, cataflota, verigüé, llegarás a gran torero como Cervantes y Gregory Peck».

Recuerdo que antes de iniciar el programa, tuvimos una cena en la que Balbín, a partir del título que se le había ocurrido personalmente: «¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES CONTESTATARIOS?», nos explicó que su objetivo –si estábamos de acuerdo– era desenmascarar precisamente a las personas que intencionadamente se planteaban y difundían esa pregunta porque en realidad la "canción de autor" les resultaba incómoda para el desarrollo de sus intereses políticos y económicos. (Es decir –para que quede claro– Balbín en aquel momento decidió liderar una clara y muy positiva reivindicación de los "cantautores").

Por supuesto todos estuvimos de acuerdo con sus planteamientos, y el desarrollo del programa fue un éxito: lo pasamos muy bien, se creó un clima muy relajado y, lo que es más importante, dejamos las cosas claras, la "canción de autor" seguía viva y más viva que nunca. Tan viva como ahora mismo.

Labordeta, Marina Rossell y Chicho Sánchez Ferlosio.

Me gustaría mucho poder colgar este programa de LA CLAVE en el blog, y tengo intención de hacerlo; es, sin duda un documento histórico que pone muchas cosas en su sitio. En cuanto tenga la autorización de Balbín y de Antena 3 lo compartiré con todos vosotros y vosotras. Dentro de poco celebro el segundo aniversario del blog y no estaría mal hacer coincidir esa fiesta con la "colgadura" del programa. ¡Lo intentaré!

Una última curiosidad, dada la emoción y la calidad que tuvo aquel encuentro televisivo, se nos permitió estar en antena, ya fuera del horario oficial, casi una hora. Hubo un momento en que apareció por allí una guitarra no prevista –¡os lo aseguro!, creo que fue la de Chicho– y se montó un precioso e improvisado recital que fue sencillamente genial. A continuación os dejo algunas imágenes de aquel momento que yo mismo acabo de fotografiar en la pantalla de mi ordenador. Disculpar la mala calidad de estas "fotitos".

Jerónimo Granda.
Javier Krahe.
Javier Krahe.
Marina Rosell.
José Antonio Labordeta.
Chicho Sánchez Ferlosio.
Carlos Cano y José Luis Balbín.
Carlos Cano.
Y yo... ¡que no canto "na de na"!

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...