Vistas de página en total

lunes, 2 de enero de 2023

JOYAS HALLADAS EN EL CAMINO: "EN SON DE PAZ" DE MONCHO OTERO Y PAZ MARTÍNEZ

 


Inicio esta nueva sección a la que he titulado "JOYAS HALLADAS EN EL CAMINO" con un libro-disco magnífico, me refiero al último trabajo del compositor y cantor MONCHO OTERO ("Acorde y son") y de la poeta PAZ MARTÍNEZ ("Palabra desnuda"). El disco-libro, maravillosamente ilustrado. Se llama "EN SON DE PAZ" y se compone de 11 bellísimas canciones de Moncho cantando a Paz, y de 16 poemas recitados. ¡BELLÍSIMO TRABAJO!
Como muestra os propongo disfrutar la canción "En son de paz" en un vídeo que nos ofrece una visión plástica de toda la obra.y en el que la música y voz cantada de MONCHO OTERO se funde con la palabra poética de PAZ MARTINEZ. Pues ¡sí! ¡Una verdadera joya!
Este es el enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=l-EF3O503yE

sábado, 29 de octubre de 2022

"¡HERMOSAMENTE VIVOS!": UN NUEVO Y CREO QUE NECESARIO BLOG QUE ACABO DE CREAR Y PONER EN MARCHA... ¡TE INVITO A VISITARLO Y A HACER SU SEGUIMIENTO!

Ya puede visitarse el nuevo Blog: «¡HERMOSAMENTE VIVOS!» que pretendo que sea un auténtico canto a la vida y un apasionado homenaje a los cantautores y cantauras que se nos fueron pero que ¡VIVEN COTIDIANAMENTE! con nosotros y en nuestra memoria.

El enlace para entrar en el Blog"¡HERMOSAMENTE VIVOS!" es el siguiente.

viernes, 21 de octubre de 2022

VIDEO/ENTREVISTA SOBRE MI VIDA ENTRE CANCIONES REALIZADO POR RAÚL ARTEAGA. ¡UN REGALAZO INESPERADO!

HOY ES UN DÍA ESPECIALMENTE BUENO PARA MI EN EL QUE ME SIENTO PARTICULARMENTE FELIZ. El motivo es que acaba de publicarse un hermoso vídeo/entrevista en el que se narra y se deja memoria de gran parte de MI VIDA ENTRE CANCIONES. Os cuento como surgió esta feliz y, para mi, inesperada iniciativa.
Hace varias semanas se puso en contacto conmigo RAÚL ARTEAGA, director de cine andaluz, para decirme que le gustaría hacer el rodaje de una entrevista sobre mi vida y mis libros dedicados a la “canción de autor”. Entrevista que pensaba publicar en su canal de YouTube “IN MEDIÄ RES”, en el que ya había colgados otras entrevistas a “buena gente” –hacia a la que siento una gran admaración– como Máximo Moreno, Manuel Imán, Nonio Parejo, Carmen Camacho, Luis Cobo “Manglis” o Pilar Albarracín.


Me sorprendió la llamada porque no me la esperaba y porque no conocía personalmente a Raúl. Por supuesto le dije que sí; ¡que encantado!

Así que Raúl Arteaga se trasladó de Sevilla a Madrid con sus cámaras y me rodó la entrevistas en uno de los bancos que hay en un parque frente a mi casa. (Por cierto, Raúl me pareció una persona fascinante).


Raúl regresó a Sevilla, se puso a trabajar, y la semana pasada me pasó el vídeo para que lo viera y le diera mi opinión. Me quedé bastante más que impresionado sobre todo por el montaje que –inesperadamente– había realizado documentando e ilustrando la entrevista con momentos e imágenes de mi vida y de mi trabajo que yo mismo tenía bastante olvidados: Fragmentos de entrevistas de radio a Llach, Paco Ibáñez, Julia León o Aute; algunas intervenciones mías en TV –por cierto descaradamente jovencito–; una conversación con Aute en su casa; o secuencias del programa “La clave” como la dedicada a Pedro Guerra, o a mi enfrentamiento en directo con Krahe. Al final, incluso, dedica también un tiempo al nuevo libro de HUMET y le podemos ver y escuchar cantando.


Nunca sabré como agradecerle a Raúl su sensibilidad y su iniciativa por crear este video que en realidad reivindica mi propia memoria contra el olvido…
Me hace feliz hacérselo llegar a las personas que sé que me estimáis por si os apetece verlo este fin de semana… Se trata de un gran regalo que me ha hecho la vida –un “beso en la boca”, como diría Serrat– que me apetece, quiero y necesito compartir.
Este es el video realizado por el ya mi buen amigo Raúl Arteaga.

jueves, 6 de octubre de 2022

IMANOL: ¡HERMOSAMENTE LIBRE!, ¡DESCARADAMENTE REBELDE!, ¡SUAVEMENTE ROMÁNTICO!, ¡RADICALMENTE BUENO!

 

«Datorrela, datorrela
maitemintzen  duen tenorer».

«¡Que venga, que venga la hora que enamore»..., y en la serenidad de la noche surgió un parpadear de estrellas sonrientes, y una voz rompió el silencio sin crispar la belleza de aquel instante; era la voz rotunda y acariciadora de un hombre radicalmente bueno nacido en Donostia; una voz que, tendiendo sus manos, hizo suya la palabra de Miquel Arregi para cantarnos:

«Zure askatasunagatik ebaki neen neuro bizitzak... Zuragatik pitten dut esperantzaren galda... Mi vida la entrecorté para que fueras libre; es por ti por quien enciendo la llama de la esperanza; es por ti por quien con el fuelle de los sentimientos pongo al rojo vivo los recuerdos helados en la fragua del amor; es por ti por quien el molino de mi corazón –sonido del golpe de sangre– desgrana mis alegrías».

Sueños de libertad, esperanza, sentimientos al rojo vivo, la fragua del amor, sonidos de golpe de sangres, alegría...; todo esto nos trajo aquella voz, bajo el parpadear de una noche estrellada...

Nos acercamos a él, y descubrimos que su sentimiento vasco y sus canciones son como un bosque, como una torre de vigía, como un camino, como una flor que no tiene altar, como el mar que no tiene almirante...; y le escuchamos decir: «Todo fluye y muda. Todo en el mundo todo, para mudarse se creó... Yo he cambiado y cambiado, pero hay algo en mí que quema... ese soy yo».

Y conociéndole, siempre pudimos confiar en su voz y en sus manos tendidas..., «¡ese soy yo!»...; siempre fiel, siempre amigo, con una coherencia radical; con una ternura indestructible; con una voz y con una sensibilidad ardientes...; una voz y una sensibilidad a las que siempre se puede acudir porque siempre están, siempre prenden y siempre te esperan.

Nos llegó con su voz y con sus canciones, primero en aquellos años en los que su cantar tenía que pasar furtivamente las fronteras –¡qué tremenda barbarie ponerle fronteras a la sensibilidad y a la belleza!, ¡qué tremenda ingenuidad el pensar que aquella voz podría ser silenciada!–; después, cuando parecía que la barbarie amainaba, su voz y sus canciones regresaron entre nosotros encarnadas en su cuerpo –como el de un niño grandullón– que tras su regreso no ha cesado de preguntarse: «Aingerutxoak egoa urrezko badute, zeru urdiñean urre-dirdira nik nola ikusten ez-ote»... «Si es verdad que las alas de los ángeles son de oro, ¿cómo es que no distingo su brillo en el azul del cielo?».

Esa ha sido su ilusión, y ese es el núcleo y el motor de su destino como ser humano, y de su oficio de cantor: intentar descubrir para sí mismo, y para los que acudimos a su voz, «un brillo en el azul del cielo».

¿Pero cómo lo hace?, ¿cómo consigue Imanol mantener esta identidad crepitante?. ¿cuál es su secreto?. Uno de sus secretos es el amor a la poesía –recuerdo que Mikel Azurmendi dijo, en cierta ocasión, que los «poetas de los que Imanol se alimenta son los que hacen que su fuego de voz se acristale en estrella»–. Imanol ama a los poetas vascos, ¡los siente! tal vez con una especial predilección hacia Miquel Arregi, Xavier Lete, Jon Mirande, Joseba Sarrionandia o Juan Mari Lekuona –que casi siempre le acompañan–; pero ama también el verso de cualquier poeta, cuando es libre y apasionado, ama, por ejemplo, a Alfonsina Storni –con la que emprende un hermoso viaje de mar y luna–... «Quiero un amor que sea una tormenta que todo rompe, y lo renueva todo, porque vigor profundo lo alimenta».

El otro secreto que Imanol protege y atesora en su identidad es su pasión por la vida; una pasión que le hace ser, a la vez, rebelde y tierno; que le hace navegar siempre entre la dicha y el dolor; que le mantiene la esperanza a pesar del desaliento, que le hace ser siempre libre frente a la amenaza y al miedo... ¡Hermosamente libre!, ¡descaradamente rebelde!, ¡suavemente romántico, ¡radicalmente bueno!...


Imanol, con Antonio Resines, Marina Rossell, 
Paco Bello, Luis Pastor, y Fernando Lucini el día
de ña presejtación del libro
«Crónican cantada de los silencios rotos»
del que estát tomado este «retrato íntimo»

sábado, 1 de octubre de 2022

"ALMA QUEBRADA", UN ESTALLIDO DE VIDA Y DE SENSIBILIDAD; UNA JOYA MÁS DE GONZALO GARCÍA PELAYO

Todavía hoy me siento profundamente "tocado" por la película "ALMA QUEBRADA", de GONZALO GARCÍA PELAYO, que pude disfrutar ayer en la sala de cine del Museo Reina Sofía de Madrid.


Realmente la película me produjo un inesperado impacto emocional: Un paseo por la vida, y por mi propia existencia como ser humano, entretejido de emociones, silencios, sentimientos, latidos, desgarros, belleza, sensibilidad, ternura... y música, y canto, y cante popular jondo, auténtico, ¡del alma!... Música y canción de autor, y flamenco, y copla, con una desnudez y una belleza idescriptibles... Y el vibrar armónico y hechizante de una guitarra... ¡pa qué más!... Y todo ello fundido y hermanado con el mar, el viento, la marea, las rocas y unos paisajes delirantes por su cotidianidad y por su hermosura... 



UN CANTO A LA VIDA desde la cotidianidad de 4 existencias que, al final además de "quebrarme el alma" de emoción, me dejaron el placer de pensar y de sentir que merece las pena haber vivido y vivir, seguir viviendo atrapando hasta la última gota de belleza y de emoción que se cruce en mi camino.


En "Alma quebrada", mi amigo Gonzalo también le hace unos guiños entrañables y muy bellos a la presencia y al recuerdo de amigos -¡grades amigos!– compartidos: Aute, Manuel Picón, Olga... y por supuesto Fernando Arduán que vuelve a dejarnos disfrutar emocionalmente con sus hermosísimas canciones.
En fin, pasados unos días, volveré a escribir sobre esta impresionante película. Ahí os dejos dos fotografías: Una con Gonzalo García Pelayo; y la otra con José de los Camarones y con Nagot Picón, dos de los actores en "Alma quebrada".


lunes, 19 de septiembre de 2022

"ELECTROCANCIOGRAMA" DE FRAN FERNANDEZ.... UN MAGNÍFICO DISCO "RECETADO"

LLEVO unos días acompañado, y disfrutando, de unas canciones y de una música extraordinarias. Me refiero a las 10 canciones que integran el nuevo disco de FRAN FERNÁNDEZ al que ha titulado “ELECTROCANCIOGRAMA”. 



Hace tiempo recomendaba en este mismo blog la sustitución de todo tipo de “ansiolíticos” por lo que yo llamaba “farmacocanciones saludables”; incluso llegué a recomendar una especie de “vademécum musical” con canciones auténticamente relajantes y sanadoras… Pues bien, FRAN FERNÁNDEZ en su “electrocanciograma” nos ofrece diez de esas canciones para la vida y para la esperanza –absolutamente saludables– que, por supuesto, recomiendo y receto. 

«Me rindo un poco cada día –nos canta–, pero siempre vuelvo»… «Nunca le des la espalda a querer. Ten a la vez ternura y también, aunque muerdan, no pierdas la fe»… «Que no digan que no hay camino; que no digan que no podré…, y que nos dejen vivir»… «Que nadie juegue con tu alegría; y que nunca te callen, nunca te callen»… «Todo por hacer… Te llevo conmigo»… «Estoy imaginando una vida contigo, y si estoy loco que me encierren a tu lado»… «Hay una cosa que todavía me salva: sentir que me abrazas»… «Guardo siempre con llave mis ilusiones… Cuantos kilómetros nos quedan de viajes y de abrazos correspondidos»… Y música, ¡muy buena música!... ¡Bendita sea la música! 

Y es que FRAN FERNANDEZ con su nuevo disco ha alcanzado su madurez como músico, como poeta y como cantor. y se ha convertido –con mucho trabajo, mucho esfuerzo y con sus ilusiones. siempre “guardadas bajo llave”– en uno de nuestros grandes, necesarios y esperanzadores cantautores. 



Me encantaría estar el próximo sábado en Madrid para acompañar a Fran, en la Sala Moroco durante la presentación de este nuevo disco. No podré, estaré precisamente en su Granada presentando mi biografía sobre Humet… Así que, ya sabes FRAN FERNÁNDEZ, felicidades y gracias por tu ELECTROCANCIOGRAMA… Siempre lo intuí y hoy se confirma: nuestra mejor “canción de autor” puede estar de “fiesta” contigo.

martes, 9 de agosto de 2022

BIOGRAFÍA DE "JOAN BAPTISTA HUMET": VIDA, CANCIONES Y SILENCIOS


Ya está publicada la biografía que durante seis meses he escrito dedicada al gran cantautor JOAN BAPTISTA HUMET. Ha sido un reto realmente apasionante. Creo sinceramente que es uno de los mejores libros que he publicado... Humet se lo merecía ¡no me cabe la menor duda!



INDICE DEL LIBRO


Preludio. De nuevo, una vez más, de la memoria contra el olvido. 

1. Navarrés, 4 de enero de 1950.


2. Infancia y adolescencia. Canciones primerizas.


3. Primeros conciertos y traslado a Barcelona. 

4. En Barcelona: Una clara y decidida opción, apasionante y arriesgada. 

5. Tres primeros singles. Seis canciones de referencia.


6. Fulls (Hojas) (1973) Desgarros, sentimientos y cantos solidarios.

7. La mili, el amor y nuevos horizontes compartidos. 

8. Granja animal (1976), un paréntesis espectacular.


9. Aires de cemento (1978). Canción popular en estado puro.


10. Fins que el silenci ve (1979). Un estallido de humanismo.


11. Hay que vivir, poner la cara al viento y aventurarse a soñar.


12. América Latina. Compartiendo afectos y canciones.


13. Solo soy un ser humano (1984). ...Y que pase lo que pase.

14. Desaparición, regreso y «la última parada». Solo bajé a comprar tabaco (2004). 

15. «Humet, un canto a la vida». Entrevista publicada en El Periódico de Catalunya el 10 de noviem- bre de 2008 

16. Homenajes en Barcelona, Navarrés y Terrassa.


17. Asociación Amigos de Humet. Una realidad imprescindible. 

Epílogo. Guíame siempre, poema de Pierángela Humet. 


CANCIONERO:

• Primeros singles (1970 - 1971). 

• Fulls (1973).


• Diálogos (1975).


• Aires de cemento (1978). 

• Fins que el silenci ve (1979).


• Hay que vivir (1981).


• Amor de aficionado (1982).


• Solo soy un ser humano (1984).


• Solo bajé a comprar tabaco (2004). 

JOYAS HALLADAS EN EL CAMINO: "EN SON DE PAZ" DE MONCHO OTERO Y PAZ MARTÍNEZ

  Inicio esta nueva sección a la que he titulado "JOYAS HALLADAS EN EL CAMINO" con un libro-disco magnífico, me refiero al último...