Vistas de página en total

jueves, 25 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE: «ABEL PINTOS»

 

ABEL PINTOS (Argentina). Nació en la localidad de Ingeniero White (provincia de Buenos Aires) en 1984 y en la actualidad es uno de los cantantes y compositores de referencia de la “nueva canción” argentina.


Comenzó a cantar a los siete años y a los trece grabó su primer LP Para cantar he nacido (1997). A partir de ahí, emprendió una apasionante aventura musical de enorme calidad como compositor y cantante y, a la vez, de gran popularidad dentro y fuera de Argentina.



Dos han sido los factores que han influido en su exitosa trayectoria:


Por una parte la pasión que desde muy pequeño sintió por la música y, en particular, por el folclore y la canción de autor de su país. 


«A los 6 años –recuerda Abelescuché por primera vez a Mercedes Sosa y quedé fascinado. Mercedes despertó demasiadas cosas en mí. Creo que eso fue lo que me impulsó a dedicarme a la música. Yo empecé a hacer música por ella.»


Por otra parte, Abel ha sido y es un gran luchador para conseguir hacer realidad sus sueños. «Soñaba con ser músico. Puse toda mi energía, toda mi fuerza y mi trabajo para concretar esos sueño y hoy la música es mi propia vida.»


En 1991 Abel, con siete años, cantó en un homenaje a José de San Martín que se organizó en su colegio, acto al que asistió el delegado de la municipalidad, que, sorprendido de su voz, le invitó a cantar en la conmemoración de los cien años de la localidad de Ingeniero White. En aquella fiesta Abel interpretó tres temas: uno de Víctor Heredia, otro de León Gieco, y el tercero de Horacio Guarany. Actuación de gran éxito que supuso el inicio de su carrera artística.


Sus conciertos se multiplicaron y a los 12 años grabó un casete del que llegó a vender tres mil copias. Un año después, en una de sus actuaciones, conoció casualmente a Raúil Lavié –cantante de tangos y actor argenitno–, Abel le dió su casete y aquellas canciones empezaron a volar alto. Lavié le hizo llegar el casete a Pity Yñurrigarro –productor de León Gieco- y este sorprendido con lo que había escuchado decidió contratar a Abel y proponerle la grabación de un disco que se publicó en en 1997 producido por Gieco. 



En aquel primer disco Abel interpretó 18 canciones de grandes autores argentinos como Jorge Cafrune, Víctor Heredia, Atahualpa Yupanqui, César Isella o Armando Tejada Gómez. Concretamente la canción que abre el disco, sin duda de forma intencionada, fue Para cantar he nacido, de Bebe Ponti y Horacio Banegas, canción ya interpretada por su admirada Mercedes Sosa en el álbum Escondico en mi país.


Pórtico y título de de su primer disco en el que, de alguna forma, Abel –aún adolescente– parece que quiere comunicar las claves o el horizonte de lo que sería su identidad como cantor.


«Para cantar he nacido / soy copla que el viento lleva… / Mi sangre canta por dentro / como la lluvia por fuera, / la noche canta y convierte / sus pájaros en estrellas / pero cuando canta el pueblo / musicaliza mis venas…. / Si el canto no se levanta / como la hoguera en el fuego, / si no libera las penas / de los que están en la tierra / de nada sirve que suene / la voz de la chacarera.»


Al disco Para cantar he nacido” le siguieron Todos los días un poco (1999) y Cosas del corazón (2001) en el que contó con la colaboración de dos de sus referentes principales: Mercedes Sosa y León Greco. Grabaciones de estudio en las que Abel continuó interpretado temas de otros autores argentinos.



Tres años después, en 2004, Abel reapareció con su nuevo disco Sentidos, en el que, conservando la esencia de la música y de la canción popular argentina, de la que tanto había bebido, dio un giro a su obra convirtiéndose en autor de sus propios temas, contando con la colaboración de su hermano Ariel en la producción y en la composición de algunas de sus canciones.


«A partir del cuarto disco –dice Abel en una entrevista publicada en Cancioneros.comsuceden dos cosas: primero y fundamental que empiezo a escribir mis propias canciones y eso empieza a aportar mucho a la causa de querer crear mi propio estilo y personalidad dentro de la música. Y sucede algo más que no es casual, que cuando yo grabo mi primer disco como autor yo tenía 21 años, es decir, empezaba a ser un adulto.»



Al álbum Sentidos, ya como compositor y autor de sus propias canciones, le siguieron: Reflejo real (2025), La llave (2007), Revolución (2010), Sueño dorado (En vivo, 2012), Abel (2013), Único (En vivo, 2015), 11 (2016), La familia festeja fuerte (En vivo astadio River Plata 2018), El amor en mi vida (2021) y Alta en el cielo (2023).


Discografía coherente y de gran potencia que, como suele decir el propio Abel Pinto, se ha convertido en el “cuaderno de bitácora” en que van quedando registrados y compartidos latidos, sentimientos, sueños y esperanzas que configuran y reflejan una reflexión profunda y comprometida sobre el mundo y la realidad. Reflexión que para Abel se fundamenta esencialmente en el “amor”. «El amor –dice– me motiva para luchar por los derechos humanos». Convicción que evoca la canción Sólo el amor de Silvio Rodríguez: «Sólo el amor alumbra lo que perdura. Solo el amor engendra la maravilla. Sólo el amor convierte en milagro el barro».


No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE: «ABEL PINTOS»

  ABEL PINTOS   (Argentina). Nació en la localidad de Ingeniero White (provincia de Buenos Aires ) en 1984 y en la actualidad es uno de lo...