Vistas de página en total

martes, 21 de junio de 2016

DE "MIQUEL PUJADÓ", DE SUS "POEMES DE CAPÇALERA" ("POEMAS DE CABECERA") Y ALGUNA COSA MÁS.

Hoy quiero dedicarle este cuelgue, aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, a un gran creador que, además de buen amigo, es cantautor y cronista «d'un temps d'un país» –y nunca mejor dicho–: Cronista apasionado y riguroso de lo que ha sido, y es, la "nova cançó" –desde sus orígenes–, y cronista de la impresionante riqueza poética que se ha venido creando, a lo largo de los años, en lengua catalana... Me refiero a MIQUEL PUJADÓ.

Miquel Pujadó.

En esta ocasión no me voy a centrar en su trabajo como "cantautor", que es inmenso y muy hermoso: Más de veinte discos grabados, que se pueden consultar en su página web: 

Miquel Pujadó hoy va a estar aquí –con nosotros– como "cronista", como investigador, como una persona con la que comparto la pasión de la "memoria contra el olvido"... Miquel Pujadó "escritor" que siempre esconde o atesora algún proyecto con el que sorprendernos.

Nunca olvidaré, entre sus proyectos ya hechos realidad, su libro "Diccionari de la Cançó. D'Els Setze Jutges al Rock Catalá" editado en el año 2000.


Aquel libro –de la "A" a la "Z" de la "canço" catalana– fue sin duda uno de los que más consulté y de los que me resultaron más imprescindibles cuando me decidí a escribir el primer volumen de la trilogía "... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" (2005). El libro de Miquel Pujadó se convirtió en un auténtico "libro de cabecera", y aún lo sigue siento... ¡Habita en mi mesa de trabajo y no paro de consultarlo!

Pues bien –y esta es la noticia que hoy quiero compartir–: Pujadó acaba de publicar un nuevo libro –en este caso con CD incluido– al que llama "POEMES DE CAPÇALERA" ("POEMAS DE CABECERA) en el que –acercándonos a la personalidad y la obra de 92 poetas– nos ofrece una magnífica panorámica de la poesía catalana de todos los tiempos y de todo el ámbito lingüístico. Un libro de síntesis para disfrutar, y una obra necesaria por lo que supone de recuperación vitalizada, palpitante y viva de la memoria poética catalana. (Como detalle y como opción tomada por el autor, decir que Miquel nos presenta, comenta –y algunos canta– poetas ya fallecidos pero hermosamente vivos en su palabra.)



Creo que en este momento del "cuelgue" lo mejor es que compartamos el prefacio escrito por Francesc Solà que aparece en el inicio del libro, prefacio –traducido al castellano– que suscribo palabra por palabra:

«La validez de “POEMAS DE CABECERA” se fundamenta en el estilo personalísimo de Miquel Pujadó –que nos describe sabiamente la obra de cada autor en unos textos que combinan de manera admirable sus vastísimos conocimientos de la materia con una envidiable amenidad expositiva- y en la adecuada selección de los poetas: no solamente están todos los “imprescindibles”, sino que el lector hará grandes descubrimientos, de manera que la obra nos proporciona una magnífica panoràmica de la poesía catalana de todos los tiempos y de todo el ámbito lingüístico.

Mención a parte merece el CD que incluye el libro, en el cual Miquel Pujadó canta 20 poemas de esta obra (porque, en el fondo, el tañido poético y el musical son una misma cosa) y destacadísimos actores de la escena catalana actual dicen otros 12. El conjunto de la obra, pues, no solamente se dirige a los amantes de la poesía, sino que también es una gran herramienta para la enseñanza de la llengua.

Después de todo, el libro que tenéis en las manos nos habla de emociones, aquellas que nos acompañan y nos modelan a lo largo de la vida, emociones que sentimos –como instantes inertes- a través de las palabras de los poetas que podréis leer aquí.»

Finalmente, ya para concluir, felicitar no solamente a Miguel Pujadó, sino también a la Editorial Barcanova por esta magnífica publicación, editorial a la que me unen muchos latidos desde hace muchos años.

jueves, 16 de junio de 2016

SOBRE "INDIO JUAN" Y SU LIBRO "LAS FRASES DEL METRO"

Indio Juan.

Conocí a Carlos René Álvarez, Indio Juan, pocos días después de su llegada España. Fue a mediados de los años setenta. Inolvidable encuentro del que surgió una gran y muy hermosa amistad.

Nada más llegar de Argentina –donde la situación política era insostenible– Juan participó, con Olga Manzano y Manuel Picón, en la gira del espectáculo "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", creado sobre el texto de Pablo Neruda.

Poco tiempo después, Indio nos ofreció su primer LP titulado "Los que habitamos el Sur" (1977), primer disco de una magnífica colección publicada por Movieplay –serie "Gong"– con el título genérico de "NUESTRA PALABRA" en la que también grabó, por ejemplo, Luis Marín"El anarquismo andaluz"–, y en la que pudimos gozar de las voces y de la obra de Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier o Luis Chamizo; e incluso de los discurso de Fidel Castro en la Plaza de la Revolución de La Habana (1975) y de "Che" Guevara en la ONU (1964).


"Los que habitamos el Sur" fue un disco totalmente representativo del compromiso personal y de la identidad artística de Indio Juan. En él –conjugando la música, el canto y el recitado, y contando con la dirección musical de Manuel PicónJuan nos ofreció temas propios, como "Yamira" o "Canto por el sexto mes" –dedicados a su hija–; y poemas representativos de autores latinoamericanos, como Stella Calloni (argentina), Ernesto Cardenal (nicaragüense), Patricio Manns (chileno) o Nicomedes Santa Cruz y César Vallejo (peruanos); y poemas –recitados y cantados– de Evgueni Evtushenko (soviético), Nazim Hikmet (turco), Julius Fucick (Checo), Walt Whitman (estadounidense) y Marcos Ana (español).

Posteriormente, durante los años 1978 y 1979, Juan acompañó al grupo chileno Quilapayún en la presentación que realizaron, por toda España, de la cantata "Santa María de Iquique".

Ya en los años ochenta Indio Juan grabó dos nuevos discos: "Instante y olas" (Dial Discos, 1983) y "Sobre la rueca del tiempo" (Tecnosaga, 1989); y publicó los siguientes libros: “Cuadernos de medianoche" (Editorial Endymion, 1989), “Aci veren bu günler” –antología poética traducida al turco por Aynur Ozcan– (Editorial Armoni, Ankara, 1992), “El romancero de “Fray de Hytlodeo”. Parte I” (Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1995), “Las frases del Metro” (Ediciones GPS-Madrid, Comisiones Obreras, 2001) –prologado por el Gran Wyoming  y “El romancero de “Fray de Hytlodeo”. Parte II” (Editado por Comisiones Obreras, en 2002).

De entre esos libros cabe destacar, por su peculiar originalidad, el titulado “Las frases del Metro”; libro con el que me he reencontrado hace unos días y que hoy deseo evocar como recuerdo y reconocimiento de la obra y de la sensibilidad de Indio Juan; que se nos fue el 6 de noviembre de 2002.


El propio Indio Juan presenta su libro "Las frases del Metro" diciendo:

«Siempre he sentido una especial atracción por las frases escritas en las estaciones del "Metro". Hay algunas de singular belleza que atraen por su ingeniosidad y por un sentido claro de la realidad que vivimos. [...]

Estas "frases" son sólo una muestra de lo mucho que uno ve por los distintos rincones de la ciudad, y, aunque las que figuran en este libro fueron recogidas en el Metro, no puedo dejar de tener en cuenta que en baños/retretes o paredes de cualquier ciudad, suelen aparecer escritos de interés que vale la pena comentar. [...]

Es necesario aclarar que no se trata de una recopilación hecha en todas las estaciones, sino, en aquellas que, por razones de trabajo –y falta de vehículo personal– hube de utilizar para mis desplazamientos.»

De esas frase –varios cientos– recogidas por Indio Juan en su libro, a continuación voy a compartir algunas de las que más me llaman la atención, (No olvidemos que el libro esta publicado en el 2001, o sea, hace quince años).


• "Nada hay más limpio que los sueños".

• "Dios esta en todas partes, menos en su sitio".

• "Bienaventurados los borrachos porque verán a Dios dos veces".

• ¡Viva Cristo Gay!

• "El pueblo unido funciona sin partido".

• "Hazte empresario. El gobierno te pone los esclavos".

• Gastos militares para birras en los bsres.

• "¡Salud y República!"

• "Todo lo marginal es vanguardia".

• "Mamá, hazme de nuevo".

• " Si la mierda fuera oro los pobres nacerían sin culo".

• "El silencio tendría que estar subvencionado".

• "Ricos, NO. Pobres tampoco".

• "La masturbación es la autogestión del placer personal".

• "Menos raza y más razón".

Dos poemarios más escritos y publicados por INDIO JUAN:

sábado, 11 de junio de 2016

"ÁNGEL IDÍGORAS", 1.400.000 INSPIRACIONES Y NUEVO DESBORDAMIENTO DE GRATITUDES.

Como ya es tradicional en nuestro Blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA", cada vez que el marcador de visitas realiza un redondeo de visitas –ahora redondeos de 100.000 en 100.000– me gusta celebrarlo conjuntamente con algún amigo o amiga que se una al nuevo "redondeo" con su imaginación y genialidad plástica –gesto de amistad que siempre se ha producido con enorme y absoluta generosidad–. 

A la vez, me gusta y es muy importante para mi, celebrar también este momento –lindo y gratificante– con los miles de amigos y amigas que diariamente pasan por aquí, y que cada día me regalan su interés, su mirada y su visita.

Pues bien, esta mañana, al despertarme, me di cuenta de que el marcador que aparece ahí arriba había dado el salto que marca un nuevo "redondeo" de visitas, en este caso: 1.400.000... ¡Tremenda alegría! ¡Y bonito despertar!

Y la alegría se siente multiplicada porque en esta ocasión es el gran ÁNGEL IDÍGORAS quien amigable y generosamente se une a la celebración con este absolutamente maravillo dibujo... Pues sí, Ángel ¡una maravilla!... Me emociona un montón celebrar este momento contigo y con la "CANCIÓN EN LA CALLE"; "canción popular" inspiradora y plena de inspiraciones... ¡Como debe ser!


A Ángel Idígoras le conocí personalmente en el mes de junio de 2011. Fue en la presentación del disco "No digo ni pío" de Javier Batanero. Ángel, que había ilustrado el disco, salió al escenario y acompañó a Javier creando "en riguoso vivo y directo" unos impresionantes dibujos.


Desde aquel momento –han  pasado cinco años– vengo soñando en el día de hoy: en poder tener, compartir y atesorar en mi blog un dibujo de Idígoras. Lo que nunca había soñado es que sería una obra tan tremendamente hermosa y significativa... ¡ANGEL MUCHÍSIMAS GRACIAS!

Y, como siempre –¡ojalá pueda ser por mucho tiempo!– ¡GRACIAS, GRACIAS Y MÁS GRACIAS –HASTA EL DESBORDAMIENTO–!, a todas las personas que me regaláis vuestra visita. Si no fuese por cada uno de vosotros y de vosotras este blog carecería de sentido.

jueves, 9 de junio de 2016

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "JAVIER RUIBAL" CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «LA PIEL DE SARA». (FEBRERO, 1989)


Hoy, sigo completando este apartado dedicado a la evocación de algunos de los programas de radio que realicé a finales de los años ochenta, a los que genéricamente llamé "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA"; programas que hice, en directo, de una a tres de la madrugada –los sábados y los domingos– y en los que, entre otros contenidos, me centré en presentar y dar a conocer las novedades discográficas de nuestras cantautores y cantautoras.

Concretamente, en el programa que hoy os invito a escuchar y a disfrutar de la entrevista que le hice a JAVIER RUIBAL con motivo de la publicación de su disco titulado "LA PIEL DE SARA"; disco, por cierto, bellísimo, en el que se recoge una de las canciones fundamentales que integran mi universo musical más querido, me refiero a la canción "Rosa azul de Alejandría". 

De esa canción, en enero de 2012, publiqué un "cuelgue", en este mismo blog, que podéis leer acudiendo al siguiente enlace:



Antes de "colgar" las dos partes de la entrevista a JAVIER RUIBAL, permitidme una confidencia: 

Al volver a escuchar este programa –que realicé hace más de 25 años junto con ANA GARCÍA LOZANO (¡experiencia inolvidable y bien linda!)– me he sentido feliz porque con la perspectiva que ofrece la distancia en el tiempo, y renunciando a falsas humildades, me he hecho consciente de que "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" fue un "gran programa de radio"; grande, sobre todo, por lo que supuso para muchos creadores poder presentar en él sus trabajos con calma y en profundidad, y por lo que realmente aportamos, con él, a la difusión de nuestra música popular, y, más en concreto, de nuestra "canción de autor"... ¡Ojalá hoy se hiciera, o pudiera hacerse, un programa como aquel, o sea, permanente –no ocasional–, monográfico –dedicado a la "canción de autor"– y de ámbito nacional!

Y tras este desahogo paso a colgar, en dos parte, el programa de radio anunciado. Lo hago, como siempre, en soporte vídeo y, como alternativa, a través de un enlace de "ivook":

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA:

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones:

• En un primer momento  en el contexto de la celebración del “carnaval”, podremos escuchar canciones como “Máscara de Carnaval”, de CACO SENANTE; o “Noche de Carnaval” del dúo aragonés LA BULLONERA.
Seguidamente se inicia la entrevista a Javier Ruibal y escucharemos:
JAVIER RUIBAL: “Bulerías”.
JAVIER RUIBAL: “Duerme Sevilla”.
JAVIER RUIBAL: “La flor azul de Alejandría”.
JAVIER RUIBAL: “Agualuna”.



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA:

En esta segunsa parte del programa vamos a poder escuchar
las siguientes canciones:

PABLO MILANÉS: “Sabado corto”.
GORKA KNÖRR: “Zu bait zaitut maite” (Porque te quiero).
JAVIER RUIBAL: “La dama de la isla”.
JAVIER RUIBAL: “Bendito veneno”.
JAVIER RUIBAL: “La boda”.
JAVIER RUIBAL: “La piel de Sara”.
BOB DYLAN: “If you see her say hello” (“Si la ves dile hola”).
JAVIER RUIBAL: “Cualquier canción que viniera”.

sábado, 4 de junio de 2016

«DIRTY WORKS» Y ALGUNA QUE OTRA CONFIDENCIA.

Permitidme que hoy inicie este "cuelgue" con una "confidencia". A veces uno siente la necesidad de compartir sus afectos y sus intimidades; hoy es una de esas ocasiones... Simplemente quisiera expresar mi agradecimiento profundo a la "vida" por haberme regalado una compañera y cuatro hijos absolutamente maravillosos –Tonona, Fernando, Javier, Maite y Dácil–; me siento, gracias a ellos, seguro, protegido y orgulloso; y son, sin lugar a duda, cinco de las razones esenciales de mi vivir... Y a ese respecto, nada más; todo lo demás va por dentro y, aunque a veces es duro, es muy hermoso.

Típica foto que nos hicimos, ya no sé cuando.
para el Libro de Familia Numerosa.

Deseaba partir haciendo una referencia concreta a mis hijos, porque cada uno de ellos, a su manera y en su "micro-mundo·", tiene una historia personal de creación y de compromiso social y cultural del que –necesito repetirlo– me siento orgulloso. Hoy, en concreto, voy a dedicarle este cuelgue a Javier –en la anterior fotografía es el primero de la izquierda en la fila de abajo–.

Javier, junto a Rosa Vam Wyk y Nacho Reig –dos muy buenos amigos que comparten sus mismas benditas locuras–, hace un año decidieron poner en marcha un proyecto editorial, de carácter independiente, al que decidieron llamar Dirty Works.


En este primer año –de duro y arriesgado trabajo– siguiendo una línea editorial coherente y de alta calidad literaria y de edición, en Dirty Works han publicado seis libros. Concretamente los siguientes:


"TRABAJO SUCIO" de Larry Brown.
"MALDITO DESDE LA CUNA" de William S. Burroughs Jr.
"LOS AMANTES DE LAS CICATRICES" de Harry Crews.
"VOLT" de Alan Heathcock.
"EL HIELO EN EL FIN DEL MUNDO" de Mark Richard.
"AUTOBIOGRAFÍA DE UN BÚFALO PARDO" de Óscar Zeta Acosta.

Pues bien, con motivo de la Feria del Libro de Madrid han viajado a nuestros país dos de sus autores –concretamente Alan HeathcockMark Richard–, y se ha celebrado una fiesta para celebrar el primer cumpleaños de Dirty Works y de su andadura editorial; andadura por la que hoy, muy especialmente, quiero felicitar a Rosa Vam WykNacho Reig, Javier Lucini y a Ivan Sainz Jaio –ilustrador–.

De izquierda a derecha: Yvan Sainz Jaio, Nacho Reig,
Rosa Vam Wyk y Javier Lucini.

Tanto en la Feria del Libro de Madrd, como en la fiesta de cumpleaños de la editorial, celebrada el pasado día 2 de junio en la librería "Tipos Infames", tuvimos el placer de contar con la presencia, el testimonio, el afecto y la palabra de dos grandes escritores que ya han publicado en Dirty Works: Alan Heathcock Mark Richard. He de decir que después de conocerles realmente creo que para una editorial es una gran suerte y un gran placer tratar y trabajar con autores de la sensibilidad, del encanto y de la gran talla humana que han demostrado estos días pasados tanto Alan como Mark.
Alan Heathcock se crió en un suburbio de clase obrera del sur de Chicago, estudió periodismo en Iowa y actualmente reside e imparte clases de "Escritura Creativa" en la Universidad de Boise, Idaho. A los tres años un gato callejero estuvo a punto de dejarle sin ojo. La secuela de aquel incidente, un ligero estrabismo que durante años le proporcionó un espeluznante parecido con Popeye, le hizo quedar finalista para el papel de Danny, el chico «Redrum», de la película "El Resplandor". 

Escribe en la "VOLT-mobile", una caravana Roadrunner de 1967 que durante mucho tiempo perteneció al departamento de policía de Idaho. Hoy está llena de libros, premios y cachivaches. Dentro huele a bosque y llega el wifi de casa. Ha empapelado la encimera y una de las paredes con páginas de sus autores favoritos (siente especial debilidad por la carta que le escribió Joy Williams después de leer VOLT). Robert Mitchum, en el papel del reverendo Harry Powell, con "AMOR y ODIO" tatuado en los nudillos, le vigila desde un póster en la pared: «Mirad estos dedos, queridos hermanos, tienen venas que corren hasta el alma del hombre y están siempre luchando los unos con los otros». 

Con Alan Heathcock y Javier Lucini en la fiesta del primer
cumpleaños de la editorial 
Dirty Works.

Al final de la jornada, Alan hace lo posible por desconectar de los traumas de sus personajes antes de que su mujer y los niños lleguen a casa del colegio. Por lo general, funciona salir a correr escuchando lo último de Wilco, hacer una paradita en el Gyros Shack y darse una buena ducha. Le aburre pescar, es aficionado a la frenología y Ashley Roshitsh, la encargada y jefa de camareros del Saint Lawrence Gridiron de Boise, ha creado un cocktail que lleva su nombre. The Heathcock.

Mark Richard, de ascendencia cajun-creole-francesa, nació en Louisiana y pasó buena parte de su infancia en hospitales para niños tullidos. Debido a la deformidad de sus caderas le dijeron que a partir de los treinta estaría condenado a vivir en una silla de ruedas. No fue así. El día que los cumplió le pilló haciendo autoestop para mudarse a Nueva York y ser escritor. 

No lo tuvo fácil. Su padre, un hombre violento e impredecible, les abandonó una noche de borrachera. Sus motivos: la mala tierra, una mujer triste, varios bebés perdidos, un hijo «extraño» y la marcha del general Sherman. 

A los trece Mark se convirtió en el locutor de radio más joven del país. Abandonó sus estudios, se metió en problemas y se pasó tres años faenando en barcos pesqueros. Fue fotógrafo aéreo, pintor de brocha gorda, camarero e investigador privado. Asistió al taller literario de Gordon Lish, que le compró un gorro de artillero forrado de lana para sobrevivir al duro invierno de Nueva York y le publicó su primer libro de cuentos. El libro se vendió poco, pero después de que la editorial le transmitiera su poca fe, Norman Mailer le entregó el PEN/Hemingway Foundation Award y Barry Hannah le llamó para dar clases en Oxford, Mississippi.

Con Mark Richard y Javier Lucini
en la fiesta del primer cumpleaños de la editorial 
Dirty Works.

Por las noches se acercaba con su perro a la vieja casa de Faulkner y se asomaba a las ventanas esperando ver fantasmas. Un día, al volver de su paseo, se encontró a Larry Brown sentado en la mesa de la cocina, fumando y bebiéndose su bourbon. En el sur nadie cierra la puerta de atrás. Al verle, Larry simplemente le dijo: «Hey». Actualmente vive en Los Ángeles con su mujer y sus tres hijos. El día de su boda se dio cuenta de que había conocido a todos sus amigos en bares. Es autor de dos colecciones de relatos, una novela y un libro de memorias.

FINALMENTE, PARA CONCLUI ESTE "CUELGUE", me apetece reproducir algo que le escuché a Mark Richard el día de la presentación de su libro. Dijo que en todas sus historias aunque son "grises u oscuras" siempre aparece un punto de luz, una estrella, una esperanza. «Y es que –afirma Marksolamente desde la oscuridad se puede ver una estrella»... ¡Qué tremenda, hermosa y esperanzada realidad!... Desde que se lo escuché no paro de pensar en ello; creo que es uno de esos pensamientos que a partir de ahora van a ser directriz y guía en el tiempo que me quede por vivir.

miércoles, 1 de junio de 2016

«TODO ES DE COLOR», "TRIANA", GONZALO GARCÍA PELAYO Y UNA ALTERNATIVA SUREÑA INCUESTIONABLE.

Hace unas semanas tuve la suerte y el placer de disfrutar del preestreno de la película "TODO ES DE COLOR" dirigida por GONZALO GARCÍA PELAYO; película en la que Gonzalo le rinde un homenaje –memoria viva– al grupo musical sevillano "TRIANA" integrado por Jesús de la Rosa (1948-1983), Eduardo Rodríguez Rodway (1945) y Juan José Palacios (1943-2002).


Antes de introducirme en esta nueva película de Gonzalo García Pelayo, he de decir que, por lo general, a mi, personalmente, su cine –libre y alternativo– siempre consigue "atraparme".

El cine que crea Gonzalo es, para mi, un cine "seductor" por lo que tiene de sensitivo –casi de irracional–. Un cine "latiente" y "cálido" que suena, visualiza y destila humanidad y "pasionalidad" en cada secuencia.

¡Sí!, así es, el cine de García Pelayo un cine en el que la "pasión" siempre aparece sutil y descaradamente presente entre los "créditos" silenciados: pasión por la vida, por el amor, por la belleza, por la libertad y por la música, a la que Gonzalo tanto le ha aportado a lo largo de toda su vida.

Gonzalo García Pelayo-

Es por todo lo anterior por lo que siempre que veo una película de Gonzalo por primera vez –siempre me ha ocurrido– me surgen inevitablemente dos experiencias:

Por una parte siempre hay una o dos secuencias, en cada una de sus películas, que, de entrada, me impactan y consiguen "arrebatarme" muy especialmente; se me quedan fijas en la retina, o quizá en el corazón o en el subconsciente. Son sin duda latidos y pasiones que de alguna manera Gonzalo y yo compartidas. 

Por otra parte con el cine de Gonzalo siempre me ocurre que cuando veo una de sus películas, salgo de la proyección impactado, cuestionado e insatisfecho; o sea con una especie de sensación de que "algo me he perdido"; sensación que permanece hasta que no vuelvo a ver sus películas una o dos veces...; y es que el cine de Gonzalo García Pelayo una vez visto, hay que repetirlo para disfrutarlo...: los latidos de este hombre son tan intensos y cotidianos, tan espontáneos, tan libres, tan "de verdad" –¡y tantos!– que requieren "parar el tiempo" para sentirlos y gozarlos.

Gonzalo y Javier García Pelayo.

En el contexto de lo que para mí es y representa el cine de Gonzalo García Pelayo, su nueva película "TODO ES DE COLOR", vuelve a ser una nueva expresión de sus latidos y de sus pasiones, pero en esta ocasión tomando como referencia vivida un hecho musical y cultural sureño que él mismo protagonizó e impulso junto a su hermano Javier: el nacimiento, la obra y la propuesta vital, libre, alternativa y democrática de TRIANA, grupo musical surgido en la Andalucía Occidental –concretamente en Sevilla– a mediados de los años setenta.

"TODO ES DE COLOR" es, en realidad, un viaje, o un tránsito intergeneracional, entre la muerte y la vida –o entre la vida y lo que la muerte no puede aniquilar–. Viaje que se inicia ante la tumba de Jesús de la Rosa –alma de Triana–, y que concluye en un concierto al aire libre en el que la música y las canciones de Triana están y estallan todavía hoy vivas y alternativas: «Ven, ven, ven,
 que te quiero cantar
...; ven, ven, ven, 
a la libertad..., 
sueño y fantasía 
se vuelven a juntar en 
un momento».




La película recién estrenada "TODO ES DE COLOR" te sumerge en una renovada forma e entender la vida a través de un de un hermoso entramado de nostalgias y recuerdos. Bellísimo callejeos por el barrio sevillano de Triana- Libres y apasionados amores juveniles –con ese erotismo sugerente que Gonzalo siempre sabe transmitir y despertar–. Reencuentros –para mí ha sido especialmente emotivo el de Gualberto que tanto tiene que ver en esta historia–. Situaciones cotidianas en una botica, o escuchando la sabiduría popular y romántica de una viuda enamorada. O una secuencia bellísima en la Alameda de Sevilla, junto a las columnas de Hércules, en torno a las que se congrega una multitud de todas las edades para cantar "Tu frialdad", convertido casi en himno: «Y sueño con gran pasión que vives para mí como yo vivo por ti.»



Y es que la historia que Gonzalo nos narra en "TODO ES DE COLOR" –en la que él y su hermano Javier fueron protagonistas imprescindibles– es una hermosa y esperanzadora "historia de la historia" del pueblo y de la música popular andaluzas de mediados de los setenta.

Mientras en la Andalucía Oriental había nacido "Manifiesto Canción del Sur", colectivo de "cantautores" insumisos y rebeldes –como lo fueron otros similares en Cataluña, País Vasco, Galicia, o Castilla–; en la Andalucía Oriental –y más concretamente en Sevilla– tres jóvenes –a los que se unieron e impulsaron javier, Gonzalo, Dolores Montoya, Manuel Molina, o Máximo y Benito Moreno– crearon una verdadera alternativa de identidad sureña que, con muy buena música –lo que dio en llamarse el "nuevo rock andaluz"–, formularon una propuesta de vida luminosa, libre y esperanzada; propuesta en la que la capacidad de soñar y el amor vivido en libertad era las claves esenciales de la existencia... Propuesta que, como afirma y convence Gonzalo García Pelayo en su película, hoy sigue teniendo plena vigencia.

Tres jóvenes llamados Jesús de la RosaEduardo Rodríguez y Juan José Palacios, y su grupo: TRIANA.



Me encantaría en este momento hacer un recorrido por algunas de las canciones de Triana para reencontrarnos con sus propuestas poéticas, musicales y existenciales que, para mí, fueron y siguen siendo revolucionarias; pero, para no alargar demasiado este "cuelgo" lo aplazo para otro día.

Sin embargo, no me voy a resistir a proponer el disfrute de una de sus canciones creo que especialmente significativa porque a su creación se unió Antonio Mata –no podía ser otro– de "Manifiesto Canción del Sur"; me refiero a la canción "Del crepúsculo lento nacerá el rocío", tema que cierra "Hijos del Agobio", segundo LP de Triana publicado en 1997.


«Que importa si es largo el camino 
del crepúsculo lento, nacerá el rocío
segando el abrojo y el cardo 
mañana compañero, florecerá el trigo. 

Cuando el trueno es amor 
el relámpago es vida 
y la lluvia es la luz. 

Que importa si pierdo mañana, 
si gané libertad, para mis hijos 
el ayer no es el hoy, ni el mañana, 
que es tiempo pasado. 

Cuando el trueno es amor 
el relámpago es vida 
y la lluvia es la luz.»

Y finalmente, sin más –no quiero alargarme demasiado– solo me queda, de momento, recomendaros un regalo para el cuerpo y para el alma: Ver, gozar, disfrutar y vivir la película ˝TODO ES DE COLOR", de Gonzalo García Pelayo. Creo sinceramente que merece la pena.


RAFA MORA Y MONCHO OTERO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VOLAD CANCIONES, VOLAD"

MONCHO OTERO y RAFA MORA serán protagonistas muy especiales en la presentación del libro "VOLAD CANCIONES, VOLAD". Estamos traba...