Vistas de página en total

jueves, 25 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE: «ABEL PINTOS»

 

ABEL PINTOS (Argentina). Nació en la localidad de Ingeniero White (provincia de Buenos Aires) en 1984 y en la actualidad es uno de los cantantes y compositores de referencia de la “nueva canción” argentina.


Comenzó a cantar a los siete años y a los trece grabó su primer LP Para cantar he nacido (1997). A partir de ahí, emprendió una apasionante aventura musical de enorme calidad como compositor y cantante y, a la vez, de gran popularidad dentro y fuera de Argentina.



Dos han sido los factores que han influido en su exitosa trayectoria:


Por una parte la pasión que desde muy pequeño sintió por la música y, en particular, por el folclore y la canción de autor de su país. 


«A los 6 años –recuerda Abelescuché por primera vez a Mercedes Sosa y quedé fascinado. Mercedes despertó demasiadas cosas en mí. Creo que eso fue lo que me impulsó a dedicarme a la música. Yo empecé a hacer música por ella.»


Por otra parte, Abel ha sido y es un gran luchador para conseguir hacer realidad sus sueños. «Soñaba con ser músico. Puse toda mi energía, toda mi fuerza y mi trabajo para concretar esos sueño y hoy la música es mi propia vida.»


En 1991 Abel, con siete años, cantó en un homenaje a José de San Martín que se organizó en su colegio, acto al que asistió el delegado de la municipalidad, que, sorprendido de su voz, le invitó a cantar en la conmemoración de los cien años de la localidad de Ingeniero White. En aquella fiesta Abel interpretó tres temas: uno de Víctor Heredia, otro de León Gieco, y el tercero de Horacio Guarany. Actuación de gran éxito que supuso el inicio de su carrera artística.


Sus conciertos se multiplicaron y a los 12 años grabó un casete del que llegó a vender tres mil copias. Un año después, en una de sus actuaciones, conoció casualmente a Raúil Lavié –cantante de tangos y actor argenitno–, Abel le dió su casete y aquellas canciones empezaron a volar alto. Lavié le hizo llegar el casete a Pity Yñurrigarro –productor de León Gieco- y este sorprendido con lo que había escuchado decidió contratar a Abel y proponerle la grabación de un disco que se publicó en en 1997 producido por Gieco. 



En aquel primer disco Abel interpretó 18 canciones de grandes autores argentinos como Jorge Cafrune, Víctor Heredia, Atahualpa Yupanqui, César Isella o Armando Tejada Gómez. Concretamente la canción que abre el disco, sin duda de forma intencionada, fue Para cantar he nacido, de Bebe Ponti y Horacio Banegas, canción ya interpretada por su admirada Mercedes Sosa en el álbum Escondico en mi país.


Pórtico y título de de su primer disco en el que, de alguna forma, Abel –aún adolescente– parece que quiere comunicar las claves o el horizonte de lo que sería su identidad como cantor.


«Para cantar he nacido / soy copla que el viento lleva… / Mi sangre canta por dentro / como la lluvia por fuera, / la noche canta y convierte / sus pájaros en estrellas / pero cuando canta el pueblo / musicaliza mis venas…. / Si el canto no se levanta / como la hoguera en el fuego, / si no libera las penas / de los que están en la tierra / de nada sirve que suene / la voz de la chacarera.»


Al disco Para cantar he nacido” le siguieron Todos los días un poco (1999) y Cosas del corazón (2001) en el que contó con la colaboración de dos de sus referentes principales: Mercedes Sosa y León Greco. Grabaciones de estudio en las que Abel continuó interpretado temas de otros autores argentinos.



Tres años después, en 2004, Abel reapareció con su nuevo disco Sentidos, en el que, conservando la esencia de la música y de la canción popular argentina, de la que tanto había bebido, dio un giro a su obra convirtiéndose en autor de sus propios temas, contando con la colaboración de su hermano Ariel en la producción y en la composición de algunas de sus canciones.


«A partir del cuarto disco –dice Abel en una entrevista publicada en Cancioneros.comsuceden dos cosas: primero y fundamental que empiezo a escribir mis propias canciones y eso empieza a aportar mucho a la causa de querer crear mi propio estilo y personalidad dentro de la música. Y sucede algo más que no es casual, que cuando yo grabo mi primer disco como autor yo tenía 21 años, es decir, empezaba a ser un adulto.»



Al álbum Sentidos, ya como compositor y autor de sus propias canciones, le siguieron: Reflejo real (2025), La llave (2007), Revolución (2010), Sueño dorado (En vivo, 2012), Abel (2013), Único (En vivo, 2015), 11 (2016), La familia festeja fuerte (En vivo astadio River Plata 2018), El amor en mi vida (2021) y Alta en el cielo (2023).


Discografía coherente y de gran potencia que, como suele decir el propio Abel Pinto, se ha convertido en el “cuaderno de bitácora” en que van quedando registrados y compartidos latidos, sentimientos, sueños y esperanzas que configuran y reflejan una reflexión profunda y comprometida sobre el mundo y la realidad. Reflexión que para Abel se fundamenta esencialmente en el “amor”. «El amor –dice– me motiva para luchar por los derechos humanos». Convicción que evoca la canción Sólo el amor de Silvio Rodríguez: «Sólo el amor alumbra lo que perdura. Solo el amor engendra la maravilla. Sólo el amor convierte en milagro el barro».


lunes, 22 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «ABEL GARCÍA»


ABEL GARCÍA (Uruguay). Trovador nacido, en 1952, en la ciudad de Rivera, situada al norte de Uruguay, donde residió hasta que cumplidos los seis años se trasladó con su familia a Tacuarembó. Pronto empezó a tocar la guitarra, y, junto a su hermano mayor y dos amigos, formó su primera banda musical llamada Los yetis. Posteriormente se incorporó al grupo Los estudiantes modernos tocando el bajo eléctrico y, en 1971, con el grupo Telaraña, hizo su primera gira como músico por Paraguay, norte de Argentina y el sur del Brasil, experiencia que le despertó la necesidad de componer sus primeras canciones y empezar a tocar y cantar en solitario. 


Inicialmente su trabajo de composición giró básicamente sobre la musicalización de textos poéticos de escritores como Liber Falco o Washington Benavides –poetas uruguayos hacia los que sentía una gran admiración– y de otros poetas que le entusiasmaban como Mario Benedetti, Nazim Hitmet o los españoles León Felipe, Juan Ramón Jiménez o Blas de Otero. A su vez, como el mismo Abel afirma, en aquel tiempo le «influyeron mucho trovadores españoles como Serrat, Paco Ibáñez, Patxi Andión, Luis Eduardo Aute o Lluís Llach», tanto es así que en su cuarto disco titulado Abel García, publicado en Uruguay en 1986, incorporó una versión de la canción Libertad de Aute y otra de La estaca de Lluís Llach cantada en castellano. Merece la pena escucharlas.


En 1976 realizó una grabación casera de algunas de sus canciones y, por mediación de un amigo, se la hizo llegar a la discográfica Clave I.E.M.S.A. de Montevideo. La maqueta gustó y le propusieron grabar su primer disco Polquita del Regreso, en el que puede escucharse, por ejemplo, una curiosa versión, musicalizada por él, del poema Viaje definitivo de Juan Ramón Jiménez.



Con aquel primer disco Abel empezó a darse a conocer en Uruguay y se integró en la segunda generación de trovadores que formaron el movimiento musical conocido como Canto Popular Uruguayo, colectivo surgido en los años sesenta y al que pertenecieron, entre otros, grandes creadores como Anibal Sampayo, Osiris Rodríguez Castillos, Daniel Viglietti, José Carvajal, Washington Carrasco, Numa Moraes o Los Olimareños.


A partir de ahí, Abel García grabó y ha publicado los siguientes discos: Sobre la vida (1981), Porque mañana existe (1983), Andarines del sueño (1984), Abel García (1986), Uno más (1990), El típico uruguayo (1995), Amares (2002), Infinito (2004), Tengo la canción (2006), Otro bicho (2012), En el tiempo de Dios (2020) y Abel García (2023).


De la obra poética y musical de Abel, rebosante de sensibilidad, de humanismo, y siempre cercana a la realidad cotidiana de su pueblo, el gran poeta y músico uruguayo Washington Benavides afirma: «Abel García nacido por el Norte, allá en Rivera, no canta por lucir la voz que tiene, ni por su música ni por sus poemas, canta este Abel para que no olvidemos que los caínes, y las malas yerbas, fueron creciendo por nuestra desidia, por nuestra desunión y por nuestra inercia.»



viernes, 19 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «ABE RÁBADE»


ABE RÁBADE. Compositor de jazz y pianista nacido en Santiago de Compostela en 1977 con una larga y apasionante trayectoria musical en la que, durante más de quince años, le han acompañado Pablo Martín Carnicero al contrabajo y Bruno Pedroso a la batería.

Es autor de una extensa obra discográfica jazzística en la que, con frecuencia se proyecta su especial sensibilidad hacia la literatura. Sensibilidad puesta de manifiesto, en particular, en las obras en las que incide en el “universo de la canción de autor”; concretamente en aquellas en las que la música se funde y hermana con la palabra poética cantada.


«Pese que la mayoría de mi discografía es instrumental, la literatura ha estado muy presente en mi trayectoria –dice Abe Rábade–. He hecho guiños a la potencia de la oralidad». (Diario Folk. Helena Fernández. 03/02/2023).


Entre esos guiños cabe destacar los siguientes:


En 2006 formó la banda Nordestin@s con las cantautoras Guadi Galego y Ugía Pedreira y grabó un disco, con ese mismo nombre, basado en la tradición vocal gallega, concretamente sobre canciones marineras del norte de Galicia.



En 2008 creó un espectáculo poético-musical y grabó un disco dedicado a la obra de Rosalía de Castro titulado Rosalía 21. Obra compuesta por nueve poemas cantados por Guadi Galego y recitados por Anxo Angueira.



En 2019 Abe Rábade musicalizó los seis poemas gallegos de Federico García Lorca y a partir de ahí creó un espectáculo al que tituló Lorca namorado estrenado el 30 de mayo de 2019 en la Plaza de Quintana de Santiago de Compostela. En esta ocasión los poemas fueron cantados por Salvador Sobral, Arcángel, Davide Salvado, Kiki Morente, Marcelo do Bode y el grupo de pandereteiras Lilaina.



Y en 2022. la obra titulada Botánica definida por Carlos Monje en Diario Folk como «un viaje musical cautivador que lleva al oyente a través de la naturaleza y la tradición, mientras explora la fusión de géneros musicales.» Los textos de las canciones –populares o escritas por Ovidio Nasón, Richard Aldington o el mísmísimo Abe Radane– están interpretadas por Davide Salvado, cantante de música tradicional gallega. Daniel Juárez al saxo tenor, Virxilio da Silva a la guitarra, Ton Risco al vibráfono, Jimena Andión al violonchelo, Pablo Martín Caminero al contrabajo y Naíma Acuña a la batería completan el colectivo artístico protagonista de esta magnífica obra.



miércoles, 17 de septiembre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A QUENLLA»


A QUENLLA. En 1972 los maestros y compositores gallegos Mini (Xose Luis Rivas) y Mero (Baldomero Iglesias), con el apoyo del musicólogo y escritor Xesús Mato, cofundaron el grupo musical Fuxan os ventos al que pertenecieron y lideraron durante diez años, hasta que en 1982 decidieron abandonarlo por discrepancias ideológicas y musicales entre sus componentes.


Dos años más tarde, en 1984, Mini y Mero formaron un nuevo grupo musical, al que llamaron A quenlla, planteado con tres finalidades coherentes con las que en 1972 les movieron a crear Fuxan os ventos: 


– Recuperar y difundir la música tradicional gallega y enriquecerla fusionándola con músicas populares procedentes de otras culturas y pueblos hermanos.


– Reforzar la música con la palabra viva de los poetas gallegos y con sus propias palabras, haciéndose voz y crónica de la realidad y de los problemas vividos en Galicia.


– Y, en tercer lugar, reivindicar la memoria, la identidad y los derechos humanos y culturales del pueblo gallego, y, en general, lo valores básicos sobre los que se asienta y se sostiene el sistema y la convivencia democrática. 



“Estivemos máis de 10 anos en Fuxan, si. –afirman Mini y Mero–. E o que nunca deixamos foi a idea que tiñamos da música, como elemento clarificador, aínda que deixaramos o nome de Fuxan. A proba de que non mudamos de idea son os 30 anos que levamos con A Quenlla, que é unha forma de cantar metendo tamén o dedo na ferida. Porque o folclore pode mostrar unha cara elegante pero muda ou neutra que non nos interesa. Non queremos ser neutrais, hai que mollarse. O folclore tamén pode denunciar, dicir as cousas, ademais de reconfortar. E nós nunca abandonaremos a crítica nin a nosa independencia.» (Plaza Pública. Galicia, Montse Dopico. sábado 14, xuño 2014).


En ese contexto el grupo A quenlla, entre 1986 y 2019, grabó los siguientes discos: Os tempos aínda non, non son chegados (1986), Romance (1988), Európolis-88 (1988), Máis alá da néboa (1990), Terra (1992), Nadal en galego: Galicia canta ó neno (1993), A casa que nunca tivemos (1996), A noses canción (1988), Namórate da vida (1999), Silencios na memoria (2004), 17 canciones de troula (2007), Os Irmandiños (2010), 30 anos con A Quella. De amor, dor e loita (2014), Desorballando outonos (2014), Na señarade. A Quenlla canta a Manuel María, (2017), Na boa unha cantiga (2018), Trobador no camiño (2019) y “Na lírica emoción. Doce poemas de Avelino Díaz” (2023).


Entre los muchos poetas gallegos que musicalizaron y cantaron figuran los siguientes: Luis Pimentel, Rosalía de Castro, Maria Pilar Campo Dominguez, Celso Emilio Ferreiro, Xoxé Neira Vilas, Manuel María, Darío Xohán Cabana, Xosé Luis Méndez Ferrín o Avelino Díaz.







"JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ" CELEBRA EL DÉCIMO CUMPLEAÑOS DE SU DISCO «CIRCULAR». SIN DUDA UNO DE LOS MEJORES DISCOS PUBLICADOS EN ESPAÑA EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA.

Su nombre es JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ : « Juan Fernández Fernández , algún fin de semana, aclara su garganta, se asoma a la ventana,...