Vistas de página en total

lunes, 16 de diciembre de 2013

CARMEN PARÍS - 3 ... Y TINO DI GERALDO.

Carmen París.
Tres años más tarde de la publicación del disco "Pa'mi genio", CARMEN PARÍS, contando con la producción de Tino de Geraldo*, grabó y editó su segundo disco, "Jotera lo serás tú" (2005), obra en la que, de nuevo, como si fuera su carnet de identidad, se fusionan de forma hermosamente armónica, el pasodoble, el boleto, la ranchera, el chotis madrileño, la música oriental, los aires latinos –en este caso, el candombe uruguayo– y, como no podía faltar, la jota.

Disco, por otra parte, riquísimo en matices musicales aportados por colaboradores y amigos como Eliseo Parra, Javier Ruibal, Mercedes Ferrer, y destacados instrumentistas como Joxan Goikoetxea –al acordeón–, Carles Benavent –en calidad de mandolinista– y Jorge Pardo, tocando el saxo.

De entre las canciones de aquel disco hay una por la que Carmen confiesa una especial predilección: "Rompiendo la hora"; canción que compuso tras un viaje que realizó a Palestina, en el año 2004, como integrante de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de género. «Se trata –nos cuenta– de un hermanamiento de Samper de Calanda (el pueblo de Aragón en que nació mi padre) con el campo de refugiados de Qalandia, en Cisjordania. Es un tema que habla de lo que percibí en las mujeres palestinas. Al ver sus caras me recordaron a la de mi abuela y a las de las mujeres que sufrieron la guerra civil española. Es una canción sobre el dolor de las mujeres que me cuesta mucho cantar porque me emociono».




Va formando surcos en la tierra
sagrada y desangrada
de dones desposeída.
Retumbando todos los tambores
del alma femenina
quebrada por los dolores.
Desde Samper a Qalandia
un clamor como una estela,
retumbando todos los tambores
que sangran por la herida,
que anega el mediterráneo.

Ya se va a romper la hora
desde el Martín hasta el Jordán
para abolir la costumbre
de allanar con mano militar.

Aquí están los corazones
de las hembras aguerridas
abrazando, juntas, los dolores
que sangran por la herida
que anega el mediterráneo.
Ya se va a romper la hora
desde Samper a Qalandia.
Aquí están los corazones
de las hembras aguerridas».

De aquel disco hoy os propongo escuchar también el candombe uruguayo al que antes hacía referencia, canción que se titula "Cuerpo triste".


«Si acaso no tuviera el sentimiento tan rendido
no podría conmigo esta incierta ansiedad
por no saber ni adivino que este querer
cuando el mal uso lo ha vencido.
Si acaso no fuera mi voz lamento enardecido
no andarías esquivo con la sinceridad
sepas que me empleé en el intento
de antender tus sentimientos
y tener la fiesta en paz
poco me ha quedado por decirte
ahora soy un cuerpo triste
despistando su dolor
Si acaso no estuviera la esperanza desechada
y escucharas con calma lo que alienta mi ser
precipitando deseos
no has de saber cómo respira esta mujer
tómate lo que quieras en honor del sortilegio
que acunó nuestro encuentro
y nos hizo volar
quedan el calor de aquellos besos
impregnando mis recuerdos con perfume de azahar
poco me ha quedado por decirte
ahora soy un cuerpo triste
despistando su dolor
Dónde va ese cuerpo triste
despistando su dolor
vuelve por donde viniste
no seas loca por Dios
Donde va ese cuerpo triste
despistando su dolor
como si no le importara
el más hondo desamor
vuelve por donde viniste
no seas loca por dios
se ha quedado desnutrido tu maltrecho corazón». 


Tino di Geraldo.

* Aprovecho este "cuelgue" para hacer referencia al grandísimo músico TINO DI GERALDO, percusionista, productor y compositor que ha contribuido mucho y con grandísima calidad  a la historia de nuestra música popular, y, más en concreto, a nuestra "canción de autor"; aportándoles –con frecuencia en la sombra– bocanadas de libertad, de ritmo, de innovación y de sensibilidad.

Empezó tocando en el grupo Tapones Visente, formó parte del grupo Suburbano y ha acompañado a artistas como Luis Eduardo Aute, Pablo Guerrero, Joan Manuel Serrat, Fania, Joaquín Sabina, Luz Casal o Javier Álvarez.


Grupo Suburbano en 1983: De izquierda a derecha:
Nacho Sáenz de Tejada, Bernardo Fuster, Billi Villegas,
Tino de Geraldo, Luis Mendo
y Mario Jansen.

Una de sus grades pasiones es el flamenco y ha participado, y participa en las grabaciones y en los conciertos en directo de Camarón, Vicente Amigo, Paco de Lucía, José Mercé, Manolo Sanlúcar, Enrique Morente, Manuel Molina, o Niña Pastori.

Por su parte, como creador, en esa misma línea flamenca, ha grabado discos como "Bulerías" o "Flamenco lo serás tú", en los que siempre contó con la colaboración de extraordinarios cantaores y músicos, entre ellos, El Pele, Diego Carrasco, Raimundo Amador, Tomatito, Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Germán Coppini o Suso Sáiz.


Es importante también mencionar igualmente sus creaciones en el universo del jazz, sobre todo a partir de la creación del trío Jorge Pardo, Carles Benavent y él, pioneros y adelantados en la fusión del jazz y el flamenco.

domingo, 15 de diciembre de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "PACO IBAÑEZ" CON MOTIVO DE SU PRESENTACIÓN EN EL TEATRO ALCALÁ DE MADRID, EN NOVIEMBRE DE 1988.


Hoy traigo a esta sección del blog una entrevista que tiene para mí –y creo que para la historia de nuestra "canción de autor"– un valor muy especial y entrañable. Quizá sea la entrevista más emocionante y más importante que realicé, a finales de los años 80, en mi programa de radio titulado "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA".

En  noviembre de 1988, PACO IBAÑEZ, residente en París, decidió volver a España, y con ese motivo –después de diez años de ausencia– decidió organizar y ofrecer una serie de recitales por todo el país, entre los que figuraron cinco celebrados en el antiguo Teatro Alcalá de Madrid.


Paco Ibáñez. (Foto de Juan Miguel Morales).

Antes de nada he pensando dejaros aquí la noticia del regreso y de los recitales de Paco Ibáñez tal y como la reflejaba el diario EL PAIS, el 2 de noviembre de 1988. (Curiosa, y entrañablemente, reseña periodística firmaba por el inolvidable y queridísimo Ignacio Saenz de Tejada.


PACO IBÁÑEZ VUELVE A CANTAR EN MADRID
DESPUÉS DE DIEZ AÑOS DE AUSENCIA

«El cantante Paco Ibáñez comienza hoy en Madrid una serie de cinco conciertos, después de 10 años de ausencia de los escenarios. A punto de cumplir 54 años, mantiene el espíritu que le convirtió, a finales de los sesenta, en uno de los cantantes españoles más significativos. Sus canciones, basadas en textos de poetas españoles, acompañaron a una generación, hoy duramente contestada por el cantante: "La gente ha vivido nuevas experiencias y muchos han claudicado. El materialismo salvaje ha convertido a España en un cuerpo sin alma y todos somos culpables. Ha desaparecido la espiritualidad, la música es aséptica, se fabrica como los churros y somos víctimas del bombardeo cretinizador de las multinacionales". 

En los cinco conciertos que Paco Ibáñez ofrecerá en Madrid, estará acompañado del contrabajista François Rabbath, que actuará en solitario la primera parte, y del guitarrista Baldi Olier. El cantante ofrecerá un repertorio basado en canciones antiguas y nuevas composiciones sobre textos de Espronceda, Altolaguirre, Samaniego, Fanny Rubio y El Arcipreste de Hita. "Soy un nostálgico futurista", afirma el cantante. "Lo que propongo es seguir viviendo con fuerza y entusiasmo, como Lorca, Alberti o Buñuel. Es necesario volver a La España invertebrada, de Ortega, y que el artista mantenga su compromiso artístico y creativo. La canción debe tener belleza, sentido y potencia. Sólo entonces la sátira y la mordacidad tienen sentido"».



Paco Ibáñez.

A la salida de uno de aquellos cinco conciertos –aún consciente de que terminaría muy cansado– le pedí a Paco que acudiera a mi programa de radio para compartir dos horas de amigable y relajada conversación. El programa, en aquel momento, lo teníamos de una a tres de la madrugada.

Paco aceptó mi invitación –nos unía una gran amistad– y aquello supuso para mí –como dice Serrat– como un auténtico y excitante besazo en la boca: Fue la primera entrevista a fondo que PACO IBÁÑEZ concedió a su regreso a España, y tuve el inmenso placer de que me la concediera a mí, y además inmediatamente después de un concierto, y relajado, sin prisas y sin contener absolutamente nada de sus criterios, de sus críticas y de su pensamiento.

Preciosa entrevista en la que, como podréis comprobar, también estuvieron y participaron: Baldi Olier –guitarrista israelí que le acompañaba en aquel momento–, Xavier Ribalta, Imanol y la poeta Fanny Rubio.

Creo que la entrevista no tiene desperdicio, sobre todo porque lo que Paco aporta en ella tiene una vigencia absoluta, pese a haber transcurrido 25 años que fue realizada.

(Pido disculpas porque al final de la segunda parte el sonido no hemos podido ofrecerlo con total calidad; yo creo que con la llegada de Fanny y de Imanol al estudio se armó tal revuelo que se descontrolaron hasta las grabadoras).

Y ahora os dejo la entrevista en dos cortes de una hora. Como siempre, podréis escucharla y descargarla sobre un soporte de vídeo, o a través de un enlace en "ivoox".

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes textos y canciones:
CARMEN, JESÚS E IÑAQUI: “La balada de San Asensio”.
PACO IBÁÑEZ: “Palabras para Julia” de José Agustín Goytisolo.
SILVIO RODRÍGUEZ: “En el jardín de la noche”.
PACO IBÁÑEZ: “Era un niño que soñaba” de Antonio Machado.
PACO IBÁÑEZ: “Triste historia” de Jaime Gil de Biedma.
PACO IBÁÑEZ: “Ya no hay locos” de León Felipe.
XAVIER RIBALTA: “Excelsior” de Joan Maragall.



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta segunda parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes textos y canciones:
JOSIANA: “La poesía es...” de Rafael Alberti.
PACO IBÁÑEZ: “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya.
IMANOL y PACO IBÁÑEZ: “Illun ikaak” (“Anochecer”) de Mikel Arregi.
PACO IBÁÑEZ: “Me gusta cuando callas” de Pablo Neruda.
PACO IBAÑEZ: “A galopar” de Rafael Alberti.


sábado, 14 de diciembre de 2013

CARMEN PARIS - II: DE COMO SU "SAVIA NUEVA" IRRUMPE EN LOS CORAZONES Y EN NUESTRA MÚSICA POPULAR.

CARMEN PARÍS.

CARMEN PARÍS, tras la grabación del disco "Orillas" y de todo su experiencia musical anterior, realizó un descubrimiento –como compositora– que ella misma nos cuenta en las siguientes declaraciones realizadas en el año 2005:

«En mi opinión, no está todo inventado. Hay cosas que son resultado de un proceso de búsqueda y muchas otras que surgen por una evolución natural. En mi caso, empecé cantando en una orquesta, luego en un grupo que hacía versiones de "The Beatles", fui concertista de música barroca inglesa, cantante en un grupo de jazz y pasé por la copla, el cabaré. Paralelamente, fui creciendo como compositora, pero en el camino me alejé de la jota, que era lo que más cerca tenía. Hasta que me llegó la oportunidad de componer música para el espectáculo de jotas de un bailarín aragonés, Miguel Angel Berna. Y cuando vi cómo bailaba la jota y su forma de interpretarla, me apasioné y me volqué en ella».

Fue de ahí de donde surgió una especie de chispa en la que prendió, y sigue prendiendo, la identidad de toda su obra; su redescubrimiento de la jota como un género que, al margen de los tópicos, puede tener plena vigencia y que, sobre todo, podía convertirse para ella en el nexo, o, si se quiere, en el punto de encuentro y de fusión de otros muchos géneros o estilos musicales.

A partir de aquel descubrimiento, Carmen París empezó a trabajar intensamente sobre un proyecto musical que se tradujo, en el año 2002, en la grabación de su primer disco, «Pa'mi genio»; disco por el que le fue concedido el Premio de la Música al mejor álbum de música tradicional-folk en 2003.


Aquel disco fue una auténtica sorpresa, y, al menos para mí, un deslumbrante descubrimiento, sobre todo porque en él se producían todo tipo de fusiones puestas claramente al servicio de un único objetivo –yo diría que de una hermosa obsesión–: la creación de ámbitos de belleza utilizando el mejor camino que puede generarlos, el de la libertad radical; esa libertad que no le pone a la creatividad ni corsés, ni límites, ni fronteras.

En esa línea y con esos criterios,  no puede extrañar que a Carmen se le ocurriera una «mitxura de aromas oriental e ibérico sobre tangos "rumbaos"», a la que le puso el título de "El mundo que te rodea", y que decidió dedicarle a "la nueva humanidad". Os propongo escucharla en a través del siguiente enlace de "goear":


«Hoy me gustaría adivinar / una nueva realidad, / desdibujando fronteras, / desechando trapos viejos  / para volver a empezar. / Si la nada inunda tu fluir, / y el ruido tu percibir,  / despierta de esta condena,. / Serás tan libre / como libre quieras ser, / silencia y escúchate. / Hay un sol radiante / que alimenta tu latido, / por eso te digo;  / eres gota en el mar,  / eres grano de arena,  /pero tienes a mano / el mundo que a ti te rodea. / Saravá... / Hoy me gustaría desterrar / el miedo y la vanidad  / que enarbolan las banderas. A esta altura de carrera / vamos corriendo hacia atrás. / Si la nada inunda tu fluir, / y el ruido tu percibir,  / despierta de esta condena. / Serás tan libre / como libre quieras ser, / silencia y escúchate. / Hay un sol radiante / que alimenta tu latido, / por eso te digo: / Eres gota en el mar, / eres grano de arena, / pero tienes a mano / el mundo que a tí te rodea. / Saravá».


Carmen París en la Sala Clamores.

En la grabación de «Pa'mi genio» – su primer disco en solitario–, Carmen contó con la producción de Larry García y Francisco Gude, y con un extraordinario grupo de músicos, entre los que habría que destacar las colaboraciones de Tino Di Lleraldo –que, como ella, andaba también desgarrando etiquetas y tópicos, en su caso, al flamenco–, Eliseo Parra o Chano Domínguez.

De aquel disco, y como cierre de este " cuelgue", os propongo escuchar la canción "Savia nueva" en el siguiente vídeoclip:


«Me lo impide la arboleda, no puedo pasar el Ebro
si no me alarga la mano, si no me alarga la mano de ese arrabalero.

Quisiera volverme hiedra y enredarme en su cintura,
aliviar esa tortura, que la savia nueva irrumpa en su corazón.

Cara de poca ventana, asómate a esa vergüenza
y dame un poco de sed, ay! Que me estoy muriendo de agua!

Tantas lágrimas me cuesta la pena que me estás dando,
que me estoy muriendo de agua y tú te sigues mustiando.

Quisiera volverme hiedra y enredarme en su cintura,
aliviar esa tortura, que la savia nueva irrumpa en su corazón.

Cara de poca ventana, asómate a esa vergüenza
y dame un poco de sed, ay! Que me estoy muriendo de agua.

Tantas lágrimas me cuesta la pena que me estás dando,
que me estoy muriendo de agua y tú te sigues mustiando.

Tantas lágrimas me cuesta la pena que me estás dando,
que quiero volverme hiedra para que mi savia inunde a tu corazón.

Quisiera volverme hiedra y hacer que mi savia inunde a tu corazón.
Enredarme en tu cintura, quisiera volverme hiedra
y enredarme en tu cintura, que la savia nueva irrumpa en tu corazón.

Quisiera volverme hiedra y enredarme en tu cintura,
quisiera volverme hiedra y llenar de savia tu corazón.

Tantas lágrimas me cuesta la pena que me estás dando,
que me estoy muriendo de agua y tú te sigues mustiando.

Cara de poca ventana, asómate a esa vergüenza
y dame un poco de sed, ay! Que me estoy muriendo de agua.

Tantas lágrimas me cuesta la pena que me estás dando,
que me estoy muriendo de agua y tú te sigues mustiando».


... Y el lunes próximo más, continuaré este recorrido que vengo haciendo por la obra de   CARMEN PARÍS que, por cierto, presentará su nuevo disco el próximo jueves, día 19 de diciembre, en la Sala Galileo, de Madrid.


viernes, 13 de diciembre de 2013

CARMEN PARÍS - I: DE COMO SE HERMANAN EN ELLA EL GENIO Y LA LIBERTAD

El desencadenamiento del "cuelgue" de hoy, y de algunos otros que le sucederán, surge de una noticia o de un acontecimiento muy importante para nuestra "música popular"; quizá –desde mi punto de vista– uno de los más importantes que se han producido a lo largo del año 2013, me refiero a la grabación de un nuevo disco de la extraordinaria compositora, investigadora y cantante CARMEN PARÍS; disco al que ha titulado «EJazz con Jota".


Carmen presentará su nuevo disco el próximo 19 de diciembre en la Sala Galileo, de Madrid, y, con ese motivo, aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA quiero unirme a su nueva andadura y al nuevo reto musical que va a emprender, dando a conocer –por si alguien lo ignora– el extraordinario trabajo de creación y de interpretación que Carmen viene realizado desde hace años y que ahora con "EJazz con Jota" queda reafirmado y engrandecido.

Permitidme un paréntesis previo: En septiembre de 2006, iba a presentar en Madrid –él me lo había pedido– el último disco de Hilario Camacho. Como sabéis lamentablemente no fue posible. Recuerdo que un par de días antes de que decidiera largarse me llamó para hablar de la presentación y me dijo: «Fernando es que estoy nervioso y preocupado. Es muy triste que en este país cada vez que sacas un disco es como si tuvieras que aprobar un examen. Cada vez queda menos gente que reconozca y valore la cantidad de años que llevo luchando por la música y todo lo que he hecho por ella».

Hilario llevaba razón, y estoy convencido de que aquellas palabras, en parte, le rompieron el alma... Así es y así se comporta este país nuestro con muchos de sus creadores. Un país con una gran capacidad de olvido –e incluso de desprecio– respecto a lo que cultural y artísticamente es bueno y tiene calidad; y, a la vez, un país servil y borreguil hacia la "cultureta" y la mediocridad de tanto y de tanta "cantamañanas" como andan sueltos por ahí.

Frente a esa realidad yo, está claro, voy a contracorriente, y os anuncio –con bombo y plantillo– que el día 19 de diciembre en la Sala Galileo vamos a asistir al concierto de una de las más grandes creadoras que tiene este país nuestro, desde hace ya unos cuantos años. Un concierto de esta gran mujer, a la que admiro mucho, desde hace mucho tiempo

CARMEN PARÍS.

Carmen París nació el 18 de septiembre de 1966 en Tarragona, pero vivió desde muy pequeña en Utebo –a muy pocos kilómetros de Zaragoza–, y ha sido, y lo sigue siendo, una gran luchadora que, sin desfallecer y sin darle ninguna posibilidad al desaliento, ha conseguido ver cumplido su sueño de componer y cantar sus propias canciones; y no sólo eso, sino que ha "conquistado", a la vez, uno de los puestos más valorados de la "nueva canción popular", tanto dentro como fuera de Aragón. (Y he dicho "conquistar" por lo mucho y muy bien que ha sabido luchar por lo que creía  y por lo que soñaba).

Desde muy pequeña recibió una sólida formación musical, favorecida, en particular por su padre, "melómano convicto al que la guerra civil arruinó su vocación de trompetista".

«Mis padres –comenta Carmen– nos inculcaban la pasión por la música. Los cuatro hermanos hemos estudiado piano, y yo, que desde pequeña tenía muy claro que quería ser cantante, además aprendí solfeo, guitarra y a tocar el violonchelo».

Al tiempo que Carmen realizaba su aprendizaje musical, hizo estudios de Filología Inglesa y trabajó, primero, de cantante en una orquesta llamada Jamaica, y, posteriormente, de teclista en la banda Blues Power, de Zaragoza, especializada en interpretar versiones de los Beatles.

En 1991 participó también en el montaje y como protagonista de un espectáculo de cabaret contemporáneo titulado "Carmen Lanuit", que produjo, dirigió y escribió para ella el dramaturgo aragonés Alfonso Plou. Espectáculo que recientemente a vuelto a presentar en el Teatro de las Esquinas, de Zaragoza.


Un año después, Carmen París actuó, semana tras semana, en la Sala Morocco de Madrid, interpretando canciones de Billie Holiday, Nina Simone y Tom Waits, a quienes admira.

Intensa experiencia de la que adquirió un gran rodaje personal como artista, y un gran dominio de todos los géneros y estilos musicales, lo que unido, a su gran creatividad y a su sensibilidad, le permitiría componer, años más tarde, brillantes o originales hermanamientos musicales –hoy somos especialmente testigos de ello– a los que, rompiendo con todo tipo de estereotipos y de etiquetas, llamó, por ejemplo, "carnavalitos arábigo tangueros", "ensoñaciones arábio-caribeñas", "jotas africanizadas", "tangos mediterráneos sobre candombe", "cha-cha-chas tangueros", "jotas morunas por samba", o ahora su "EJaaz con Jota" que da título a su nuevo proyecto musical. (¡Grandísima libertad la que Carmen practica y de la que es militante activa; en ella se hermanan, con evidencia, el "genio" y la "libertad").

Discográficamente, Carmen se inició en 1998, participando en el disco-libro "Orillas. Trece poemas de mujeres hispanas" (PRAMES); poemas musicalizados por  Gabriel Sopeña e interpretados por Carmen París, Maria José Hernández, Ludmila Mercerón y Elena Rubio. Carmen interpretó los poemas  "Jaguar de agua" –de la poeta Mía Gallegos, de Costa Rica–, "O estrena patines contra el viento" –de Anabel Torres, colombiana– y "The American Way of Death" –de la poeta nicaragüense Claribel Alegría.


En aquel disco-libro, Gabriel Sopeña hacía la presentación de Carmen París en los siguientes términos:

«El poder de seducción de Carmen París es irresistible. No existe alta disciplina que ella no haya desarrollado con un rigor y una técnica envidiables en este oficio nuestro. Desde que la conozco –y van siendo años– su voz parece ir prendida a la cola de un ciclón: segura y ubicua, casi como una diosa. Carmen es nervio y carácter, caricia y hechizo. Su entrega sabia me ofrece la certidumbre de un canto rodado, que desprecia lo evidente y exhibe delicadamente los velos como prenda esencial del espíritu. Tal vez no sea otro el destino ideal de un poema cantado. Y Carmen es un modelo de como llevarlo hasta allí».

Guardo el disco "Orillas" con mucho cariño por lo que significa "celebrar" una obra –en este caso discográfica– en la que cantan sólo mujeres y se le cantan exclusivamente a mujeres; y un disco en el que se dan a conocer a escritoras de las dos orillas; escritoras que hasta ese momento, en la mayoría de los casos, eran totalmente desconocidas en nuestro país. 

Sin embargo, respecto a la participación de Carmen París, solamente significa un tímido inicio de lo que enseguida se convertiría en una de las más bellas y hermosas revelaciones de la canción popular en nuestro país... Aquello, en realidad, fue el previo de un estallido musical que se tituló  "Pa'mi genio" (2002).  Pero, con vuestro permiso, vamos a dejar ese estallido para el "cuelgue" de mañana... Por tanto, ¡continuará!.

jueves, 12 de diciembre de 2013

¡PASAD, PASAD!... QUINCE NUEVAS RECOMENDACIONES DISCOGRÁFICAS PARA DISFRUTAR DE LO LINDO ... (Y CONTINUARÁ)

Continuando con el "cuelgue" de ayer, voy a seguir recordando y recomendando algunos discos editados a lo largo de este 2013, que ya se nos está yendo, para que si alguien no los ha "escuchao", y le apetece –y puede–, que no se olvide de ellos y que se los regale a sí mismo, o la persona a la que más quiera... Regalar música y canciones como las que os voy a ir presentando a continuación, es, sin duda, regalar belleza y sensibilidad, ¡que es lo mejor que se puede regalar en los tiempos que corren!

O dejo las cubiertas de mis discos recomendados, y debajo de cada uno de ellos un enlace por si os apetece, o os interesa, leer lo que escribí sobre cada uno de ellos aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

ESTHER SECCO. "Detrás de la pared"

JUAN TROVA. "Canciones para guitarra y banqueta"

CARLOS DE ABUIN. "Otro mundo"

CHIQUI CALDERÓN. "La memoria y el vicio"

DAVID MOYA. "Las horas invisibles"

EL KANKA. "Lo malo que estoy y lo poco que me quejo"

GERMÁN COPPINI. "África herida"

DANI FERNÁN. "El Pank de mis hijos"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/04/dani-fernan-segunda-aproximacion-el.html

PEDRO GUERRA. "Treinta años"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/04/pedro-guerra-30-anos-llego-con-su.html

FRAN FERNÁNDEZ. "Afectos secundarios"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/search/label/Fran%20Fernández

BRUNO BONACORSO. "El antídoto"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/07/el-antidoto-de-bruno-bonacorso-primera.html

PEDRO SOSA. "Universo de trapo"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/01/pedro-sosa-i-razones-cantos-preguntas.html
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/01/pedro-sosa-ii-universo-de-trapo-un.html

ESFUMATO. 
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/03/enrique-amigo-y-esfumato-de-como-la.html

LA PALABRA Y EL TIEMPO - II
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/07/muscalma-sabatina-la-palabra-y-el.html

NIÑO DE ELCHE. "Sí, a Miguel Hernánsdez"
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/nino-de-elche-si-miguel-hernandez-y-por.html

... Y EN UN PRÓXIMO "CUELGUE"
MÁS DISCOS DEL 2013... ¡RECOMENDADOS!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¡TIEMPO, NECESITO TIEMPO!... Y, DE MOMENTO, 22 RECOMENDACIONES DISCOGRÁFICAS. (CONTINUARÁ).

De entrada he de decir que llevo un montón de días "enganchao" a una de las canciones que mi buen amigo ALBERTO ALCALÁ acaba de grabar en su disco titulado "ENSAYO Y ERROR".


Me refiero a la canción titulada "Por las ramas"... Os propongo escucharla a través de esta descarga que he realizado en mi cuenta de "goear", para la que, por supuesto, le he pedido permiso a Alberto...; ¡como debe ser!.

De toda la letra de esta preciosa canción lo que me tiene "enganchao", ya casi de forma obsesiva, son sus primeros versos. Concretamente éstos –enseguida sabréis por qué–:

«Si sólo costara dinero, te compraría tiempo,
si sólo valiese tiempo, te regalaría un reloj,
si sólo cuesta dinero, yo te compro el tiempo
y al viento de contra le soplo a favor».
("Por las ramas". Alberto Alcalá).

Yo necesito con urgencia –y Alberto se encarga de recordármelo a diario– que alguien me regale "TIEMPO"...; estoy dispuesto hasta a comprarlo...; incluso estoy decidido –incrédulamente– a pedírselo a los Reyes Magos o a Papá Noel... ¡TIEMPO! ¡necesito un poquito más de tiempo!

Os preguntaréis, ¿"tiempo", para qué?... Pues os lo voy a intentar explicar: Tiempo para escribir más; para poder comentar, aconsejar, recomendar, sugerir con calma... –aquí en el blog– toda una serie de discos que me van llegando, que me parecen fantásticos, y que por falta de tiempo se me van acumulando aquí mismo, al "ladito" del ordenador, sin poder escribir de ellos como a mi me gusta, es decir, "despacito"... Y, escribir sobre ellos, no por cumplir, sino porque merece la pena, de verdad, que los conozcáis, y que os los regaléis, o se los regaléis a la persona que más os guste, o a la que más améis. (Si nos apetece y podemos regalar algo, regalemos "belleza"; regalemos música y canciones; regalemos sueños y latidos... ¡Por ejemplo regalemos el nuevo disco de ALBERTO ALCALÁ).

Ante este hecho –y mientras consigo, o no, comprar o que me regalen mas "tiempo"– he pensado mencionar algunos de los discos que he recibido más recientemente, que tengo aquí al lado, sobre los que no he escrito todavía, y de los que, sin duda, voy a escribir –y largo–  en las próximas semanas. De momento me voy a limitar a mostraros sus cubiertas convirtiendo este "cuelgue" en una –creo que magnífica– recomendación navideña.

Aquí los tenéis:

CARMEN PARÍS. "EJazz con Jota"
MANUEL CUESTA. "Cerca de la tempestad"
MARTIRIO Y RAÚL RODRÍGUEZ. "De un mundo raro"
ANDRÉS SUÁREZ. "Moraima"
JAVIER MAROTO. "El cambio"
GADDAFI. "Certeza"
ANDRÉS SUDÓN. "Consciencia"
GATO PERRO. "Noches alegres, mañanas tristes"
JOSÉ LUIS MUNDI. "Universo alternativo"
ALBERT FIBLA CANTA PAOLO CONTE. "Mocambo i atres contes"
GUILLERMO RAYO. "Pro.testa. Disco Ley"
JUANJO PÉREZ. "El manual del contorsionista profesional"
DANI FLACO. "La historia del tío Jack"

Y algo más, a continuación, voy a completar las anteriores recomendaciones con otros discos sobre los que ya he escrito; discos que he recomendado en estos dos últimos meses aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA. (Debajo de la cubierta de cada uno de esos discos os remito al enlace a través del que podréis leer lo que ya he publicado sobre cada uno de ellos).

















Y, por supuesto, y vuelvo al principio, "ENSAYO Y ERROR" de ALBERTO ALCALÁ:


http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/10/alberto-alcala-ensayo-y-error-un-vaso.html

(En un próximo cuelgue haré algo similar a lo que he publicado hoy, centrándome sobre otros discos editados en el año 2013 que merece la pena regalarse o regalar).

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A QUENLLA»

A QUENLLA . En 1972 los maestros y compositores gallegos Mini (Xose Luis Rivas) y Mero (Baldomero Iglesias) , con el apoyo del musicólogo ...