Vistas de página en total

viernes, 8 de mayo de 2020

TESTIMONIOS MUSICALES: AUTE (15)


Por fin las casas discográficas con sus presiones –y en concreto de la RCA– logran que Luis Eduardo Aute se meta en un estudio y grabe su primer "single" con dos de sus canciones escritas en el 66: "Don Ramón" y "Made en Spain". A aquel sencillo le seguirán otros dos en el mismo año.



Aute ya es conocido en el mundillo musical; empieza a hacerse directamente consciente de las repercusiones sociales que puede llegar a tener una canción y siente los primeros zarpazos de la popularidad. Es precisamente de aquella época de donde renacen ahora en mi memoria las primeras evocaciones de una voz que me cantaba en un lenguaje distinto y que alimentaba mi existencia provinciana de una nueva forma de entender la canción y de cuestionar la vida. A partir de entonces Luis Eduardo Aute se integra, por supuesto sin él ser consciente, en mi propia biografía más íntima  y cotidiana.

En Vietnam. mientras tanto, se desarrolla una tremenda guerra, tan absurda y tan cruel como todas las guerras..., a España, en el contexto de una paz mantenida sobre el miedo, la represión y el silencio. nos llegan noticias e imágenes desgarradoras..., y Eduardo observador consciente y sensible de toda esta situación, le canta ahora a la mirada:

«Ojos que el tiempo ha borrado su brillo,
ojos tan tiernos que aún no se han visto,
ojos que aman, ojos que odian,
ojos que miran pero no ven.

Ojos que buscan la luz escondida,
ojos que se hallan en otras pupilas,
ojos helados, ojos ardientes,
ojos que matan con el desdén.

Hay tantas formas de mirar,
qué poco valen las palabras.

Ojos que nada dejan oculto,
ojos hundidos en sueños profundos,
ojos que dudan, ojos que aceptan,
ojos que no saben llorar.

Ojos que tiemblan heridos el miedo,
ojos que vieron morirse los cielos,
ojos que lloran, ojos que ríen,
ojos que, aún vivos, descansan en paz.» (26)


Este poema canción de Aute siempre me ha parecido especialmente interesante por lo que puede tener de proyecto. Esos ojos, que irán quedando plasmados de forma habitual en sus lienzos, son en realidad como una simbolización irónica dd sus propias miradas: «ojos que buscan la senda perdida, y que viven ensueños profundos»...; unos ojos que siempre se abrirán misteriosa y apasionadamente a la búsqueda de la verdad y de la vida en medio de la confusión y las contradicciones.

El 22 de noviembre se organiza un importante recital de canción en el Instituto Ramiro de Maeztu en Madrid, allí nace el colectivo llamado "Canción del Pueblo" con Hilario Camacho, Elisa Serna, Carmina Álvarez, Manuel Toharia, Adolfo Celdrán José Luis Leal entre otros. (Colectivo con el que colaboró Luis Eduardo). Anteriormente el 24 de marzo, en la escuela de Peritos Agrícolas de Lugo, se suspende un recital de canción gallega; un mes más tarde se celebra finalmente en la Universidad de Santiago y de allí nace el colectivo "Voces Ceibes".

En Cataluña, desde el 61, está en marcha otro movimiento cultural: "Els Setze Jutges", origen de lo que desde entonces se conoció como la "nova cançó" catalana. En el país vasco se ha producido algo similar, allí surge el colectivo "Ez dok amairu", un grupo de voces que cantan y reivindican la cultura y la canción en euskera.

En Andalucía se está gestando "Manifiesto Canción del Sur". Mientras tanto en Aragón, La Rioja, Extremadura y Canarias van surgiendo similares iniciativas.

Está naciendo por todos los rincones del país, una forma nueva de hacer y entender la música y la canción.

«La poesía es palabra
que vela despierta.
La poesía es palabra
que toma conciencia.
La poesía es palabra
que mueve a las piedras.
La poesía es palabra
que debe alumbrar.» (27)

(26) "Los ojos" (Diálogos  de Rodrigo y Ximena, 1968),
(27) "La poesía es palabra" (24 canciones breves, 1977).



jueves, 7 de mayo de 2020

UNIVERSO MUSICAL EN LA OBRA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA II - UN POCO DE HISTORIA

Continúo informando sobre la marcha y la evolución del proyecto "UNIVERSO MUSICAL EN LA OBRA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA”. Hoy me gustaría compartir algunas anotaciones sobre su origen y su “nacimiento”.

Desde hace más de cincuenta años vengo creyendo y afirmando que una de las características más importantes de nuestra “canción de autor” y de nuestro “canto popular” ha sido, y sigue siendo, su encuentro y su hermanamiento creador con la Literatura y, más en particular, con los versos de nuestros grandes poetas. Encuentro expresado en la musicalización de la palabra poética que, nacida para ser leída, se transforma y se hecha a volar en forma de canción –“y la palabra se hizo música”–. Un encuentro que Jesús López Pacheco fotografiaba con estas palabras: «A fuerza de música y de voces, jóvenes y hermosas, los cantautores sacan a los poetas a la calle, y los sacan más vivos, como resucitados por la guitarra».

Esta estrecha relación entre la canción y la literatura, fue siempre uno de los temas centrales de mis largas y múltiples conversaciones con JUAN DE LOXA (1944-2017), poeta y activista cultural granadino fundador del colectivo Manifiesto Canción del Sur y del Museo Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros.

Recuerdo que después de escribir mi libro “De la memoria contra el olvido. Manifiesto Canción del Sur” –experiencia que me unió entrañablemente a Juan– cuando nos encontrábamos en Madrid o en Granada me lo repetía continuamente: «Fernando tienes que ponerte a trabajar sobre la poesía cantada de FEDERICO GARCÍA LORCA; tú puedes hacerlo». Pero en realidad siempre se quedaba en deseos y buenas intenciones; ambos sabíamos que era un proyecto muy amplio y muy complejo, y que implicaba mucho tiempo de investigación y de dedicación. Sabíamos que Federico ha sido uno de los poetas más musicalizados y cantados de la Literatura Universal. Hoy me atrevo a afirmar, sin duda, que el que más.

Un día Juan de Loxa me llamó, y nos vimos en Madrid, para enseñarme, comentarme y regalarme la segunda edición del libro “FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA MÚSICA. Catálogo y discografía anotada” (1998), magnífica obra del investigador y profesor universitario norteamericano Roger D. Tinnell; libro editado por la Fundación Juan March con la colaboración de la Fundación Federico García Lorca. Sin duda un libro de referencia sobre la obra musicalizada y cantada de Federico que hoy se sigue citando y recomendando en las diversas antologías lorquianas.


Con este libro Juan intentaba provocarme para que de una vez iniciara nuestro proyecto. «¡Merece la pena que lo intentes!» –me dijo–... En aquel momento yo acaba de publicar la primera edición del libro “¡Dejadme la esperanza!” sobre la poesía cantada de Miguel Hernández.

El libro de Roger D. Tinnell era en efecto básico, importante y de referencia, pero tras analizarlo juntos constatamos que dada la fecha en que se había publicado por última vez –1998–, era una obra significativamente incompleta. (Pensemos, por ejemplo, que de 1998 a la actualidad se han publicado más de 950 discos que contienen poemas musicalizados o cantados de Federico.)

Por otra parte, el libro presenta enormes carencias en lo referente a la “canción de autor”, ámbito importantísimo en el que el profesor Roger no entra en profundidad.

La verdad es que aquel libro me tentó, pero nunca me decidí a ponerme a trabajar en el tema por falta de tiempo y de medios, y, a decir verdad, porque dudaba de que, por su complejidad, fuera capaz de realizarlo.

Cuando Juan murió –¡qué gran desgarro!, justo el día anterior habíamos estado juntos– recordándole mucho, y dado que por circunstancias personales de salud –ahora alargadas por la pandemia– tenía más tiempo libre y de permanencia en casa, me decidí a poner en marcha el proyecto sobre la poesía cantada de Lorca.

Así que me puse a trabajar… Ha sido más de año y medio de dedicación exclusiva a la investigación –a más de seis horas diarias–. Intenso trabajo. convertido en una apasionante obsesión, que, como iré contando, felizmente ya es una realidad… En este momento me encuentro en la “recta final” del proyecto; recta que nunca será un final definitivo porque la poesía cantada de Federico García Lorca habrá que seguir actualizándola permanentemente.

En este momento con más de 5000 canciones clasificadas en mi ordenador pienso en mi amigo Juan de Loxa y lo primero que se me ocurre decirle es: “Sí, querido Juan, ha merecido mucho la pena”.

martes, 5 de mayo de 2020

TESTIMONIOS MUSICALES: AUTE (14)


Final de la mili. Tres de sus cuadros son aceptados para la Bienal de Sâo Paulo. Expone en Florida y California. En este momento el "pop-art" está levantando un gran revuelo en Nueva York.

Aute descubre la obra de Bob Dylan que le sorprende y le sugestiona; le llama mucho la atención el surrealismo de sus textos tan cargados de imágenes y de símbolos oníricos y a la vez su muy directa aproximación a lo cotidiano y a la realidad social. Aquello era una nueva forma de entender la canción y la existencia.


El mes de octubre del 66 va a ser una fecha clave para Luis Eduardo Aute, decide encerrarse para componer finalmente sus primeras canciones... En aquel momento se va a encontrar arrollado por el laberinto mágico –duro y gratificante a la vez– de la creación artística; la fidelidad a sí mismo y la coherencia que le caracterizan le asaltan ahora como un reto inquebrantable; la sociedad y la vida tan llenas de contradicciones, de estímulos y de desalientos, se le agolpan como una exigencia de la que no puede desprenderse –"siente la necesidad de reflejarlo desde la montaña más alta para que todos lo vean–; la evocación de Dylan le estalla desde su sensibilidad y su subconsciente, y, finalmente, el rechazo vital hacia una España de los años sesenta, una España triste y dolorosa que se le clava en el alma... ˝¿Qué puedo hacer?"...

De aquel laberinto creador nacen cinco canciones: "Don Ramón", "Made in Spain", "Rojo sobre negro", "Rosas en el mar" y "Aleluya nº 1".

«Una lágrima en la mano,
un suspiro muy cercano,
una historia que termina,
una piel que no respira,
una nube desgarrada,
una sangre derramada,
aleluya.

Gritos mudos que suplican,
una tierra que palpita,
la sonrisa de un recuerdo,
la mentira de un te quiero,
unos cuerpos que se anudan,
una niña que pregunta,
aleluya.

Mil silencios de un olvido,
un amor que se ha perdido,
tres guirnaldas en el pelo,
el aliento de unos besos,
el perdón de los pecados,
unos pies que están clavados,
aleluya.

La razón de la locura,
una luz de luna oscura,
unos ojos en la noche,
una voz que no se oye,
una llama que se apaga,
una vida que se acaba,
aleluya.

Sombras sobre luces
en la clara oscuridad
de este mundo absurdo
que no sabe adónde va,
aleluya, aleluya, aleluya.

Una madre que amamanta,
tengo seca la garganta,
el color de un tiempo abierto,
un mañana siempre incierto,
el sudor en una frente,
el dolor de aquella gente,
aleluya.

Una llaga que se cierra,
una herida que se entierra,
unos labios temblorosos,
unos brazos calurosos,
dos palabras en la arena,
una ola se las lleva,
aleluya.

Un reloj con treinta horas,
el cartel de no funciona,
una piedra en el vacío,
otra piedra en el sentido,
una lluvia en el alma,
un incendio en las entrañas,
aleluya.

Unos pasos sin destino
por cuarenta mil caminos,
un acorde disonante,
nueve infiernos sin el Dante,
unas flores en mi tumba,
siempre nunca, nunca, nunca,
aleluya.» (24).

Aquellas cinco canciones, en el contexto musical de los años sesenta, despertaron un gran interés –especialmente el "Aleluya nº1"–, pero Aute, por entonces, no quiere cantar; su vida aún transcurre por otros senderos y expectativas, especialmente el cine y sobre todo la pintura.


Massiel graba "Rosas en el mar" y una nueva canción de Eduardo: "Hasta mañana"; una canción ya anticipadora o incipientemente profética de la eterna tensión entre el amor, la soledad, la muerte y el vacío que más tarde será tan característica en su trayectoria poética. Estamos ya en 1967,

«Qué fría es la soledad
y el vacío de mi alma, mi alma,
que va muriendo
sin tu mirada...

Otra vez la oscuridad
de la noche y las lágrimas, lágrimas;
llega el silencio
y luego nada.

Y así miento la verdad
del recuerdo de un mañana, mañana,
que ya es un sueño,
apenas nada.» (25).

(24) "Aleluya nº 1" (Diálogos de Rodrigo y Ximena, 1968).
(25) "Hasta mañana" (Diálogos de Rodrigo y Ximena, 1968).

lunes, 4 de mayo de 2020

UNIVERSO MUSICAL EN LA OBRA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA - I



A partir de hoy, y a lo largo del mes de mayo, voy a empezar a compartir algunas informaciones sobre el proyecto "UNIVERSO MUSICAL EN LA OBRA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA" en el que llevo trabajando año y medio, y que pronto podré compartir y echará a volar. (¡Vamos a ver si es posible dados los tiempos "raros" en que estamos viviendo!).

Se trata de un proyecto a través del que estoy recuperando toda la poesía de Federico García Lorca que ha sido musicalizada y cantada por todo el mundo. De momento ya puedo afirmar que ha sido cantada en más de 53 PAÍSES y que más del 90 % de la poesía de Lorca ha sido musicalizada y cantada.

A lo largo del mes voy a ir dando algunas informaciones del proyecto sobre el que como ya os comentaré no se ha realizado nada igual desde 1998, año en el que se publicó el libro titulado "Federico García Lorca y la música" escrito por Roger D. Tinnell, catedrático de Literatura Española en la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos)... Libro importante aunque incompleto y –dado el año de su edición– con más de 20 años de desactualización.



De momento os dejo el listado de países en los que he podido encontrar y recoger piezas musicales y/o canciones compuestas sobre poemas de nuestro Federico García Lorca. (Y seguro que faltan algunos países más. ¡Seguro! Y seguro también que los localizaré.) (Si alguien necesita mayor información del proyecto puede dirigirse a mi en este correo: fglucini@gmail.com)

• ALEMANIA
• ARGENTINA
• ARMENIA
• AUSTRIA
• BÉLGICA
• BRASIL
• BOLIVIA
• BOSNIA
• BULGARIA
• CANADÁ
• CHILE
• CHINA
• CHIPRE
• COLOMBIA
• COSTA RICA
• CUBA
• DINAMARCA
• ESCOCIA
• ESPAÑA
• ESTADOS UNIDOS
• ESTONIA
• FRANCIA
• FINLANDIA
• GRECIA
• HOLANDA
• HUNGRÍA
• INDIA
• INGLATERRA
• IRLANDA
• ISLANDIA
• ISRAEL
• ITALIA
• JAPON
• LETONIA
• LIECHTENSTEIN
• MARRUECOS
• MÉXICO
• NORUEGA
• NUEVA ZELANDA
• PAÍSES BAJOS
• PERÚ
• POLONIA
• PORTUGAL
• PUERTO RICO
• RUMANÍA
• RUSIA
• SERBIA
• SUECIA
• SUIZA
• TÚNEZ
• TURQUÍA
• URUGUAY
• VENEZUELA
• YUGOSLAVIA

domingo, 3 de mayo de 2020

TESTIMONIOS MUSICALES: AUTE (13)


La "mili" en el pirineo leridano. Aquello para una persona tan radicalmente pacifista como Eduardo, empieza siendo insoportable, pero finalmente logra sobrellevarlo pacientemente sustituyendo el fusil –siempre que se lo permiten las cirucunsancias– por unos pinceles. El capitán Rodriguez de su compañía –dibujante de "Hazañas Bélicas"–, le cede a Eduardo la bodega de la compañía para que pueda pintar. Aute está preparando su primera exposición en Estados Unidos.

Pasado el campamento, Aute se convierte en un "artillero", un artillero de "poca monta" que termina decorando las paredes del cuartel con cuadros de batallas militares. Mientras tanto, en los ratos libres, él sigue con sus pinturas de corte radicalmente distinto.

Durante los permisos que le son concedidos en el cuartel viaja a Madrid para encontrarse con la compañera que compartiría desde entonces su vida –Maritchu"como vive el planeta en la esfera y la luna en el mar".


«Quiero vivir contigo
como vive el planeta en la esfera
y la luna en el mar,
como el destino en el camino
y así siendo distintos en la misma
identidad
seré el deseo tuyo dentro de mi voluntad,
quiero vivir,
quiero vivir contigo.

Quiero vivir contigo
como vive la llama en el centro
de la claridad
como en el texto vive el pretexto,
así yo quiero ser palabra en tu
conversación
como la voz es música cuando se hace
canción,
quiero vivir,
quiero vivir contigo.

Quiero vivir contigo
como vive en el todo la nada
y el bien en el mal,
como el espejo
en su reflejo,
así yo quiero ser la luz de tu
contradicción
y verme como imagen de tu propia
reflexión,
quiero vivir,
quiero vivir contigo.» (23)

En uno de aquellos viajes a Madrid conoce a Massiel, una joven impulsiva, llena de vitalidad y de entusiasmo, que quiere cantar. Massiel le anima para que componga algunas canciones para ella, cosa que hace Luis Eduardo poco tiempo después.

(23) "Quiero vivir contigo" (Alma, 1980).


sábado, 2 de mayo de 2020

TESTIMONIOS MUSICALES: AUTE (12)


Francia y los encantos de una francesa a la que Luis Eduardo conoció en Sitges le atrapan irresistiblemente. Verano de 1963.

«Tiempo de amores, tiempo de sol.
Días dorados de bellos recuerdos,
días eternos en mi pensamiento.
Tiempo de amores, tiempos de viejo color.

Tiempo de manos que tiemblan de amor,
manos dudosas que expresan temores,
manos cerradas y llenas de flores.
Tiempo de amores, tiempos de viejo color.

Tiempo de besos, tiempo de pasión,
vanos deseos y vanas palabras,
ciegas promesas que hablan de un mañana,
tiempo de amores, tiempos de viejo color.

¡Cuántas heridas profundas se olvidan!
Canta, solloza y perdona el amor.
Tiempos que viven por toda una vida,
tiempo de amores, tiempos de viejo color.» (19)

Pasado el verano se matricula en Aparejadores, pero está claro que por allí no iba a discurrir su destino. Es el momento en que Eduardo decide romper definitivamente con todo aquello que para él carecía de sentido causándole tantas insatisfacciones. Fue un gesto de fidelidad a sí mismo que a partir de entonces convertirá en su permanente forma de entender la vida; fue su primera "fuga" más conscientemente asumida.


«Cómo escapar,
cómo escapar de esta sombra
que sólo se nombra
en la oscuridad
y echar a andar,
esposado a la penumbra
que no se deslumbra
por la claridad.

Cómo salir,
cómo salir de esta duda
que todo lo anuda
por contradicción,
sin elegir
una cara de la luna,
pues no está en ninguna
la contestación.

Como mar en fuga,
entre río y nube,
como mar en fuga
que desciende y sube
huyendo siempre de sí misma,
pero siempre, pero siempre la misma
mar en fuga.» (20)

Luis Eduardo Aute vuelve a Francia y vive una segunda época visceralmente atrapado por la necesidad de sumergirse en todo aquello que palpita vida, realidad y sentimiento.

«Entre mirar con la claridad
de la cordura
y ver con la luminosidad
de la locura.

Ante esa coyuntura
de claridad o lucidez,
con sensatez,
elijo la locura, aleluya,
elijo la locura.» (21)

«No quiero que el tiempo
vaya marcando el paso del verso que me estalla,
no necesita el aire ningún diapasón,
mi voz es el viento.

No quiero y no creo
que el tiempo solicite la luz cada mañana,
que las estrellas salgan al anochecer,
pues las llevo dentro.

No, no voy a hacerlo más,
que cuando miro atrás
no veo nada,
y no es cuestión de concederle
tiempo al tiempo.

Si hay algo que es mío,
es este inexorable latido que me mide
con balas diminutas en el corazón;
yo aprieto el gatillo.

Para que dispare
lo más pronto posible esa sed de sentimientos
que quedó insatisfecha de tanto esperar,
ya no espera a nadie.» (22)

Aquella época marcará profundamente la personalidad y la obra futura de Luis Eduardo. Toma sus primeros contactos con la "nouvelle vague" –con Jean-Luc Godard en particular, y con Buñuel; lee a Nietzsche y a Paul Eluard; escucha a Jacques Brel y a Georges Brassens.


Se suceden idas y venidas, España y Francia, y en el entreacto varias exposiciones de su pintura que le permiten seguir viviendo.

En Barcelona, Aute trabaja de "meritorio de dirección" en la película "La vida es magnífica" de Maurice Ronet. En el rodaje conoce y se hace amigo de Ana Karina, a la que antes había descubierto emocionalmente en el filme de Godard "Une famme est une famme".


(19) "Tiempo de amores" (Single RCA/VICTOR, 1969).
(20) "Mar en fuga" (Fuga, 1982).
(21) "Elijo la locura" (De par en par, 1979).
(22) "Tiempo al tiempo (Albanta, 1978)

jueves, 30 de abril de 2020

TESTIMONIOS MUSICALES: AUTE (11)


Con el dinero que Aute obtiene con la venta de algunos de los cuadros colgados en su segunda exposición individual en Madrid decide irse a Barcelona a pasar unos días con su padre.

Cerca de Barcelona se encuentra habitualmente con la playa de Sitges y en Sitges con una nueva experiencia que él mismo nos cuenta: "Son los primeros contactos adolescentes con gentes de otra raza, de otro planeta: los extranjeros. Esas maravillosas criaturas que tanto daño han hecho –a Dios gracias– en la formación moral y sexual de una generación."


«Mécete lentamente
para que las olas no se despierten,
no digas nada,
ni una palabra.
piensa que el mar te arrastra
y que voy montado en tu barca.

Mécete lentamente
y un batir de plumas será tu vientre,
tiende tus alas
a lo que pasa.
Vuela, encendida ave,
yo seré tu viento en el aire.

Mécete lentamente,
ata los segundos y no los sueltes,
fin y principio
suman lo mismo.
Haz de este instante un siempre,
un preludio eterno a la muerte.

Mécete barca mía,
mécete ave mía,
mécete tiempo mío,
lentamente, lentamente…» (18)

(18) "Lentamente" (Espuma, 1974).

Esta mañana recibí la información sobre el estado actual de mi Blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA" y una vez más me ha sorprendió ...