Vistas de página en total

miércoles, 16 de octubre de 2013

HOY HACE UN AÑO...

Hoy me es prácticamente imposible escribir un "cuelgue" con la serenidad necesaria... Dentro de un ratito me iré hacia la Sala Galileo, de Madrid, para preparar y poner en marcha el concierto de «LOS MAESTROS CANTORES»; no obstante no quiero faltar a la cita que cotidianamente mantenemos a través del blog, y he pensado que lo que realmente me apetece hacer es recordar justamente un día como hoy, hace un año, también en la Sala Galileo... Fue el 16 de octubre del 2012. Os dejo unas imágenes que llevo en el alma, que jamas olvidaré y que me gustaría compartir con todos vosotros y vosotras:





¡GRACIAS A CARLO ABUÍN QUE ESTUVO DETRAS 
DE ESTE HOMENAJE!
¡GRACIAS A LA UNED QUE ME HIZO PASAR 
UNA NOCHE MÁGICA!
¡GRACIAS A TODOS LOS AMIGOS Y AMIGAS
 MÚSICOS Y CANTAUTORES QUE PARTICIPARON 
EN EL CONCIERTO!
¡Y GRACIAS A LAS MÁS DE 45O PERSONAS QUE  AQUELLA NOCHE ABARROTARON LA SALA GALILEO!
¡GRACIAS!

martes, 15 de octubre de 2013

DISCOS RESCATADOS: UN SINGLE DE "ATAHUALPA YUPANQUI", UN POEMA QUE NO CONOCÍA Y UNA BUENA NOTICIA.

El lunes pasado un amigo periodista me pidió que le escaneara la cubierta de uno de los primeros singles grabados en París por JACQUES BREL, disco que conservo como un auténtico tesoro... Esta petición mi obligó a buscarlo entre mi colección de singles y, como suele ocurrirme siempre, lo que podría ser algo muy simple –sencillamente buscar– se convirtió en más de una hora de reencuentros con verdaderas joyas discográficas todas ellas cargadas de historia y de recuerdos.

Entre esos singles, con los que me reencontré el lunes pasado, hubo uno que pertenece a este cantor fundamental en mi vida, y que fue clave y raíz de la auténtica "canción popular" en nuestro país, y, yo diría, que del "canto popular" y la "canción de autor" en todo el mundo.

ATAHUALPA YUPANQUI

El single con el que me encontré fue grabado por Atahualpa en los estudios de RCA Española el viernes 3 de mayo de 1968 y recoge cuatro canciones: "El poeta", "Malambo", "Los ejes de mi carreta" y "La Olvidada"... Es concretamente el siguiente:


Lo curioso y lo que me llamó la atención de este single –cosa en la que anteriormente no me había fijado– es que en la cara de atrás de la carpeta aparecen manuscritos y firmados cuatro versos de Yupanqui que hablan de España y que no conocía; concretamente lo siguientes:

«Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño
paseándose en el templo de nuestro corazón!




La búsqueda del disco de Brel pasó a un segundo plano, e inmediatamente me puse a localizar la canción a la que pertenecían esos cuatro versos de Atahualpa; después de un largo rato de investigación descubrí que pertenecían a un poema-canción titulado "Indio" –creo que jamás grabado– que fue publicado por Yupanqui en su libro "Guitarra. Poemas y cantares argentinos" editado en 1954. El poema –hermosísimo– es el siguiente:



«Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño
paseándose en el templo de nuestro corazón!
Lírico aymara o aguerrido quechua, 
ya con flechas o lanzas, 
ya con quenas o tarkas, 
fuiste Señor de Puna y Cordillera.
Luego la noche desangró tus venas 
en los cañaverales, 
las minas, los cocales, 
y sólo el Ande comprendió tu pena...
Por siglos te emponcharon los silencios.
Filosofal amauta; 
fatigado curaca; 
peón por fuera, príncipe por dentro.
Perfil de cóndor; corazón de estrella.
Veloz como un guanaco, 
y como el puma, bravo.
¡Hijo del Sol, hermano de la Piedra!
Indio ayer, hoy mestizo. ¡Soy tu herencia!
¡Mira bien estas manos 
que entre sus tonos claros 
aún conserva el cobre de tu América... !
Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño 
paseándose en el templo de nuestro corazón!».

En el titular de este "cuelgue" hacía referencia también a una BUENA NOTICIA; es la siguiente: Al darme cuenta de que Yupanqui había grabado en este single, de 1968, su canción "Los ejes de mi carreta" me vino de inmediato a la memoria el joven cantautor, de Murcia, PASKUAL KANTERO "MUERDO", y su segundo disco «TOCANDO TIERRA» que acaba de grabar, que yo ya he tenido la gran suerte de escuchar, y del que pronto –prácticamente ya– podremos disfrutar todos.



Os cuento: El día que escuché cantar a Muerdo por primera vez me impresionó que en mitad del concierto cantara precisamente "Los ejes de mi carreta" de Yupanqui; me impresionó porque es un gesto que no resulta normal entre los jóvenes cantautores; porque cantó la canción con una fuerza, un desgarro y una convicción impresionantes; y, sobre todo, porque percibí que Muerdo había buceado en la "memoria" y se había empapado y nutrido de la tradición y de la esencia de la más auténtica canción popular. Yupanqui estuvo en el origen de cantautores que llegaron a ser inmensos como Carlos Cano y Mikel Laboa, y lo seguía estando ahora en el nacimiento musical y poético de Paskual Kantero. (¡Ahí, precisamente, "Muerdo" logró engancharme!)

Pues bien, ahora en su segundo disco, como broche final, Muerdo ha grabado "Los ejes de mi carreta", ha rescatado la voz de Atahualpa Yumpaqui, y las dos voces se funden poéticamente en un total hermanamiento; metáfora de una hermosa fusión de culturas y de generaciones –de la tradición y del presente– que da la medida poÉtica de la calidad del cantautor murciano, que deseo aplaudir y que considero una "buenísima noticia" para nuestra "canción de autor". ¡Gracias Paskual!

Y poco más. Deciros que, solamente por escuchar "Los ejes de mi carreta" en el disco «Tocando tierra» de Muerdo, merece la pena que os hagáis con él cuanto antes; o que asistáis a la serie de conciertos que va a dar por toda España presentando y cantando su nuevo trabajo.

domingo, 13 de octubre de 2013

«PALABRAS QUE SABEN ABRAZAR»... "MARÍA GRACIA CORREA" ESCRIBE SOBRE "LOS MAESTROS CANTORES" EN CANCIONEROS.COM

Todos los días, cuando me levanto –suelo madrugar bastante– lo primero que hago es prepararme un café, compartirlo con mi compañera, y después encender el ordenador para ofrecer el "BUEN DÍA" que cotidianamente vengo colgando en mi muro de facebook.

Antes de "colgar" ese "BUEN DÍA" suelo dar un primer repaso a cuatro blogs que tengo marcados en mi "barra de favoritos": "El templo de las Borracheras" –de mi buen amigo Alejandro Romano–; el blog del fotógrafo andaluz y amigo Juan Miguel Morales"Al caer el sol", de Víctor Alfaro; y "Cancioneros.com", que dirige otra persona a la que quiero mucho: Xavier Pintanel. (Antes repasaba también "El blog de piedra_de_sol" de Jara, pero ahora lo tiene "paradillo", aunque a punto de retomarlo, ¡felizmente!).

Pues bien, esta mañana al abrir "Cancioneros.com" –diario digital de música de autor– me he encontrado con un regalo sorpresa; no un regalo ¡no!...; un autentico abrazo de palabras que me han emocionado, y que le han dado luz y color a esta mañana dominguera de otoño que despertaba bastante gris. (Ahora ha salido el sol en Madrid).


El regalo y el abrazo de los que acabo de hacer referencia, se concretan en un precioso artículo que ha publicado, en "Cancioneros", mi amiga Maria Gracia Correa que, además de amiga, es una de las personas que más ama y mejor conoce la "canción de autor" de nuestro país. Permitidme, antes de nada, mostraros un primer "arrebato gráfico" de mi "querencia" hacia ella.

Fernando G. Lucini y Maria Gracia Correa.

Y vamos con el artículo-abrazo en cuestión al que María Gracia ha titulado: «Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor. Los Maestros Cantores de Fernando. G. Lucini». Podéis leerlo pulsando en el siguiente enlace:


Empieza diciendo: «El próximo miércoles 16 de Octubre tendrá lugar en Madrid  un recital de canción de autor protagonizado por un grupo de artistas, que de manera desinteresada contribuirán con su actuación a posibilitar la creación del Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor. 

El concierto que se celebrará en la sala Galileo Galilei de Madrid  no es simplemente un espectáculo más, es una primera piedra en la construcción de un proyecto hecho de sueños que muchos esperamos que pueda hacerse realidad: el Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor. El alma de este proyecto es una persona a quien muchas veces nombro en mis comentarios, porque sin el  trabajo que ha desarrollado durante toda su vida, sabríamos muy poco sobre la canción de autor y los cantautores que le han dado vida; hablo del profesor Fernando González Lucini».


¡Gracias MARÍA GRACIA! 
¡Gracias CANCIONEROS.COM! 
¡Gracias XAVIER PINTANEL!

viernes, 11 de octubre de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A UN GENIAL «TAN-TRES»: ELISA SERNA, JULIA LEÓN Y ELISEO PARRA - (1989)



El programa de radio que hoy voy a recuperar –siempre gracias al generoso trabajo de Ramón Moratalla– fue para mi especialmente entrañable. No recuerdo muy bien –ni tengo datos– del mes y del día concretos en que lo realicé; si sé que fue en 1989.

Aquella madrugada acudieron como invitados a los estudios de Radio Popular ELISA SERNA, JULIA LEÓN y ELISEO PARRA, o sea, un "tan-trés" genial y maravilloso. (Lo de "tantrés" es un término inventado por Julia, amiga que siempre ha logrado "fascienamorarme" y lo sigue haciendo).

En la primera hora de este programa desarrollamos dos temas, o experiencias, que, reescuchándolas treinta años después, me han producido una especial emoción:

• Por una parte, en el inicio del programa, formulamos, poética y musicalmente, un hermoso canto reivindicativo de la libertad, de la belleza y del pensamiento utópico.

• Por otra parte, aquel fue un programa en el narré los orígenes del amor, o de la pasión, que siento, desde hace muchos años, hacia el "canto popular" y hacia la "canción de autor". Narración especialmente entrañable al evocar mis primeros encuentros y el inicio de mi amistad con Elisa, Julia y Eliseo.

En la segunda hora del programa la emoción estalla cuando ELISA, JULIA y ELISEO toman sus guitarras y nos cantan en directo.


Julia León, Eliseo Parra y Elisa Serna

Os adjuntos los enlaces en formato vídeo, y a través de "ivoox", para que podáis escuchar el programa de radio en cualquiera de los dos "formatos":

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA
En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar los siguientes poemas y canciones:
1 - LUIS CERNUDA: “Si el hombre pudiera decir lo que ama”
poema recitado por Ana García Lozano.

«Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien 
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; 
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina 
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, 
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu 
como leños perdidos que el mar anega o levanta 
libremente, con la libertad del amor, 
la única libertad que me exalta, 
la única libertad por que muero». 

2 - AMANCIO PRADA: “Los caminos de la tarde”, de Juan Ramón Jimenez.
3 - SILVIO RODRÍGUEZ: “Te molesta mi amor”.
4 - LUIS EDUARDO AUTE: “La belleza”.
5 - MARIA DEL MAR BONET: “Dolça remor de cada tarda” (“Dulce rumor de cada tarde”), canción compuesta por Mick Jagger, Keith Richards y Andrew Oldham.
6 - JOAN MANUEL SERRAT: “Detrás está la gente”.
7 - ELISA SERNA: “Quejido”.
8 - JULIA LEÓN: “Agua de limón”, canción compuesta por Raúl Ruiz.
9 - ELISEO PARRA: “Tienen que salir”.



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA
En esta segunda parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones:

1 - JULIA LEÓN: “Amaría Amando”, canción compuesta por Raúl Ruiz.
2 - ELISEO PARRA: “Demonio embrujador”.
3 - ELISA SERNA: “Seguidillas ecológicas”.
4 - ELISEO PARRA: “L’Havanera”.
5 - LUIS EDUARDO AUTE: “Déjalo estar” (Canción dedicada 
a los “presuntos” enterradores de la “canción de autor”).
¡MOMENTO MÁGICO!
6 - Cantan y tocan en directo ELISA SERNA, JULIA LEÓN y ELISEO PARRA la canción “Bendita sea mi suerte”, de Elisa Serna, sobre un poema de Manuel Machado.
7 - Cantan y tocan en directo ELISA SERNA, JULIA LEÓN y ELISEO PARRA su “Canción de despedida”.


jueves, 10 de octubre de 2013

JAVIER BERGIA HACE «PUNTO Y APARTE»... ¡LARGO Y FECUNDO "APARTE" NOS ESPERA!... ¡FELIZMENTE!

Javier Bergia.

«Vine al mundo un mes de junio
como no, a "La Milagrosa"
como el sexto de una de ocho,
la familia numerosa».
Javier Bergia.

«Una infancia primorosa
que colmaba mi destino
me llevó como una losa 
a militar como agustino.
Qué veneno sibilino, 
qué violencia generosa,
yo que hacía los deberes, 
hora en verso, hora en prosa».
Javier Bergia.

[...] «Yo que hacía baloncesto, 
que me dieron una copa,
que soñaba, por supuesto, 
con viajar por toda Europa.
Como andaba siempre en danza, 
nunca tuve buenas notas,
del rosario y la ordenanza, 
acabé hasta las pelotas».
Javier Bergia.

[...] «Me tocaba hacer la mili, 
me alisté de voluntario,
todo un año haciendo el "lili", 
doce meses de calvario. [...]
La guitarra es de momento, 

la escopeta que he empuñado,
un cuaderno de canciones 
como único armamento».
("Retrato". Javier Bergia).

Los anteriores versos corresponden a la canción titulada "Retrato" que JAVIER BERGIA ha compuesto y grabado en su reciente disco –¡ya van 13!– "PUNTO Y APARTE".

Yo a Javier lo conocí en el tiempo en que empezaba a "empuñar la guitarra como escopeta y a armarse con un cuaderno de canciones". La primera vez que le escuché fue cuando se presentó, en 1985, a la Muestra Nacional de Canción Popular para Jóvenes Intérpretes, certamen que se celebró en Jaen. Javier obtuvo el primer premio y, a partir de ahí grabó su primer LP. 

Poco después –no sé si él lo recordará– le hice una entrevista para mi programa en Radio Popular. Entonces la emisora era un piso en la calle Juan Bravo de Madrid, y yo hacía el programa grabado. Recuerdo que lo grabamos en un mini estudio de menos de dos metros cuadrados, justo al lado del que Encarna Sánchez utilizaba –¡claro! ¡el principal de la emisora!– para arremeter contra todo lo que pillaba por delante.

Single de su primer LP editado en 1985

Desde aquel día, en que me quedé definitivamente "enganchao" a Javier Bergia y a su música, hasta hoy, han pasado casi 28 años, y aquí me tenéis disfrutando como siempre, y más que nunca, de sus nuevas canciones; de su sensibilidad; de su coherencia poética, musical y personal; de su filosofía del vivir –con la que me siento totalmente identificado– y, sobre todo de su humanidad: maestro en el arte de la humildad como grandeza... Ayer me recordaba Paco Damas unos versos de Celaya; decía el poeta: «Cuanto menos pienso en mí, más se me ensancha la vida»... Pues bien, Javier Bergia milita felizmente en ese pensamiento y en esa ideología tan radicalmente solidaria.

«PUNTO Y APARTE»... Lo del punto está bien –de vez en cuando conviene pararse para oxigenarse hasta las entrañas–, pero lo que más me gusta de ese título es el "APARTE": «Y aunque me duela y me muera / nunca pudiera olvidar, / llevo en el alma una vela / que nadie puede apagar». ("Cósmica, mística, gaseosa")...

¡Largo y fecundo "APARTE" nos espera –y nos queda– para poder disfrutar de Javier Bergia, de su música y de sus canciones!.



¡Y vamos con el nuevo disco!... Para mí este nuevo disco está claramente fotografiado en el dibujo de su cubierta creado por otro amigo común –y también "grande" de nuestro canto popular–: Juan Alberto Arteche.

Arteche titula a su obra "El hombre vacío", y evidentemente lo está; pero en realidad su vaciedad se produce inmersa en un entorno lleno de vida, de horizontes, de nubes y de aguas posibles y refrescantes. («Agua, solo agua / un poquito de agua alegre»)... "Hombre vacío" al que yo le arrancaría ahora mismo sus gafas y le desnudaría de todas sus ataduras –pegando un tirón de ese incipiente roto de la izquierda– para que fuera capaz de "re-emparse" y "re-llenarse" de lo que en realidad sigue teniendo la vida "de vida por vivir", y de horizontes, y "re-novados" vuelos que emprender... Lo que podríamos llamar una "esperanza realista y razonable"

Pese a esa realidad del "hombre vació" –real en los tiempos que corren–, Javier Bergia pone un PUNTO y nos demuestra –con evidencia radical en cada una de sus nuevas canciones– que él no está "vacío"... ¡Qué no!... Ni vacío, ni ciego, ni irremediablemente desesperanzado... Y ahí surge airoso y feliz ese APARTE...

«Hermosos son los días de la vida, 
aquellos que vivimos con pasión, 
que importa si es utópico o en vano; 
los sueños son también una ilusión».
("Quijotesis". Javier Bergia) 

A lo anterior, que yo calificaría de sabia madurez humana, el nuevo disco de Bergia destila también unas construcciones poÉticas hermosas, limpias y sugerentes; y una madurez musical solo posible en quien siempre ha querido escuchar y aprender sin prejuicios, sin ombliguismos, abierto a la magia y a la sorpresa en el descubrimiento de nuevos sonidos, de nuevos instrumentos músicales y de maestros a los que respeta y quiere.

A todo lo anterior, en "Punto y Aparte", late –de auténtico "latido"– la presencia de un equipo de músicos inmejorable –amigos y admiradores de Javier–: Milena Fuentes (violín), Javier Paxariño (flauta, saxo), Luis Delgado (laud árabe), Eduardo Laguillo (sarod), Cuco Pérez (acordeón), Joséte Ordoñez (guitarra), Ramón Arroyo (dobro, steel guitar), Germán Díaz (zanfona), Pedro Pascual (acordeón diatónico, guitarra portuguesa), Juan Carlos Oyola (sitar), Salca Mohamed (voz) y coros: Maria José Hernández, Cristina Mimiaga, Marina Lledó y Yurelis Roque.  

Podría alargar este "cuelgue" mucho más –¡ganas me quedan de hacerlo!–; hacerlo para detenerme, por ejemplo, en el compromiso ético y social que Javier desarrolla de forma concreta y directa en canciones como "Malos tratos" o "Silencio"... "Silencio" que podemos desquebrajar viendo y escuchando un vídeo que ya no sé cuantas veces lo he contemplado, ni cuantas lágrimas y rebeldías me ha desprendido. Con este video concluyo y con él le mando a Javier mi abrazo fraternal: «¡Javier siempre a tu lado como el primer día en aquel estudio de grabación de no más de dos metros cuadrados!».


«Me duelen tus enormes ojos negros, 
que suplican inflamados compasión, 
espina que agoniza en silencio, 
el agrio silencio, siniestro silencio,
cómplice de todo cuanto se urde,
en la noche sin luna. 

Perturbada la conciencia compartida, 
la nutrida política va y se despoja
de la poca vergüenza,
con el breve argumento
arrogante y podrido
de aquellos que gobiernan en la sombra
saqueando este mundo.

Y mañana siempre llega como ayer,
banderas que ondean al viento,
naciones unidas, ciudades ardiendo,
ojos que iluminan el silencio,
terrible silencio.

Y por mares de amargura llegarán,
pateras, anhelos y juncos,
huyendo del hambre, la guerra y el mundo,
cómplice de todo cuanto se urde,
en la noche sin luna.

Me duelen tus enormes ojos negros
que suplican inflamados compasión,
espina que agoniza en silencio,
el agrio silencio, terrible silencio,
cómplice de todo cuanto se urde
en la noche estrellada... sin luna».

martes, 8 de octubre de 2013

CANCIONES Y PERSONAJES: JOSE ANTONIO LABORDETA y GEORGES BRASSENS

Retomo la sección del blog "CANCIONES Y PERSONAJES"; sección dedicada a aquellos cantautores, o cantautoras, que han compuesto alguna canción protagonizada por algún personaje importante y/o entrañable con el que mantuvieron –o mantienen– algún tipo de relación de amistad, de cariño, o, simplemente, de admiración.

Hoy voy a recuperar una canción de JOSÉ ANONIO LABORDETA, dedicada al grandísimo "cantautor francés" GEORGES BRASSENS.

José Antonio Labordeta y Georges Brassens.

La canción se titula sencillamene "A Georges Brassens", es quizá una de las menos conocidas de José Antonio. Aparece grabada por primera vez en su disco titulado "Qué queda de ti, qué queda de mí" (1984); posteriormente la incorporó a su álbum "Recuento" (1995); y puede escucharse también en el extraordinario doble LP recopilatorio "Canto a la libertad" (2010) para el que tuve el placer de escribir un amplio texto biográfico que aparece en el libreto adjunto al disco.


Se trata de una canción rebosante de ternura –el "abuelo" era muy tierno– en la que me encanta, en particular, el repaso que realiza por una serie de personas fallecidas –como Brassens– a las que José Antonio admiraba mucho: Brel, Gerard Philipe, François Villon, Albert  Camus,Edith Piaf.

Y sin más comentarios vamos a escuchar la canción. (Como no la he encontrado en vídeo, me he decido a cargarla en mi cuenta de "goear" con el fin de que podamos disfrutarla. Puedes escucharla pulsando el siguiente enlace).


«Dime joven difunto
Jorge Brassens
con quien te has encontrado
en el más allá,
dime si es cierto eso
de que Dios anda buscando,
por el cielo y la tierra
un poco de paz.
Y si tu amigo Brel
todavía camina
por las aguas turbias
del puerto de Amsterdan.

En qué nube se queda
tu buen Gerard Philipe
y qué hace Villón
perdido por allí;
que se sabe del triste
argelino Camus
que se fue asqueado
de una guerra civil.
¿Es verdad que ahora cantas
con la Edith Piaf
entre ángeles y santos
y un cura catalán?

Dime joven difunto
Jorge Brassens
si con Cristo y María
te encuenrtras en buen plan
entonando la misa
en el viejo latín,
con cantos gregorianos
como te gusta a ti,
mientras el sol se pone
en la playa de Sète
contra el mar infinito
de tu última vez.

Mientras tanto seguimos
andando por aquí,
con tu vieja nostalgia
y tu ironñia gris,
para aguatar la vida
que no da más de sí
a pesar del paisaje
y un amor en abril
pues pronto todo queda
virado en el cristal
como un recuerdo tierno
que se hunde por el mar.

Dime joven difunto
Jorge Brassens
con quien te has encontrado
en el más allá,
dime si es cierto eso
que Dios anda buscando,
por el cielo y la tierra,
un pedazo de paz».

¡ABRAZOS FUERTES A BRASSENS Y A LABORDETA!

lunes, 7 de octubre de 2013

TRES APUNTES Y UNA IMAGEN SOBRE EL CONCIERTO «LOS MAESTROS CANTORES».

1.- Me comunican de la SALA GALILEO, que todos los conciertos a partir de ahora se iniciaran a las 21:00 porque necesariamente hay que finalizarlos a las 23:30. 

O sea, que el concierto "LOS MAESTROS CANTORES" lo iniciaremos a las 21:00 y no a las 21:30.

2.- Respondiendo a una pregunta que alguien nos ha hecho, decir que. Se pueden hacer reserva de mesas llamando directamente a la Sala Galileo. Estos son los teléfonos: 915347557 - 915347558.

3.- Y una buena noticia: Ya tenemos dos reservas de la FILA CERO. ¡Esto empieza a animarse!
Y ESTA ES LA IMAGEN:

El cartel del concierto ya "luce" en la puerta
de la Sala Galileo Galilei.

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...