Vistas de página en total

domingo, 15 de septiembre de 2013

VIOLETA PARRA III - «GUITARRA CON HOJAS QUE RELUCEN AL BRILLO DE LA LUNA».

Este tercer "cuelgue" monográfico dedicado a VIOLETA PARRA voy a iniciarlo evocando la elegía que le dedicó Pablo Neruda:


I
¡Ay, qué manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!
De cielo en cielo corre o nada o canta
la violeta terrestre:
la que fue, sigue siendo,
pero esta mujer sola
en su ascensión no sube solitaria:
la acompaña la luz del toronjil,
del oro ensortijado de la cebolla frita,
la acompañan los pájaros mejores,
la acompaña Chillán en movimiento.
¡Santa de greda pura!
Te alabo, amiga mía, compañera:
de cuerda en cuerda llegas
al firme firmamento,
y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
es la constelación de una guitarra.
De cantar a lo humano y lo divino,
voluntariosa, hiciste tu silencio
sin otra enfermedad que la tristeza.

II
Pero antes, antes, antes,
ay, señora, qué amor a manos llenas
recogías por los caminos:
sacabas cantos de las humaredas,
fuego de los velorios,
participabas en la misma tierra,
eras rural como los pajaritos
y a veces atacabas con relámpagos.
Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo
"Parra eres y en vino triste te convertirás".
En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.

III
Bueno, Violeta Parra, me despido,
me voy a mis deberes.
¿Y qué hora es? La hora de cantar.
Cantas.
       Canto.
                        Cantemos.
("Elegía para cantar". Pablo Neruda).

La primera manifestación sonora de las primeras canciones de Violeta Parra, a las que ella llama «gritos de alarma» en sus décimas, la encontramos en un single grabado en solitario para la compañía EMI-Odeón, en 1953; disco compuesto por dos temas; "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros".



En 1954, tras un recital ofrecido por Violeta en la casa de Pablo Neruda, Raúl Aicardi le propuso realizar una serie de programas de radio que se titularon "Así canta Violeta", en los que dio a conocer sus trabajos de investigación y sus propias composiciones.

Aquel mismo año, a partir de la difusión que tuvieron sus emisiones radiofónicas, Violeta recibió el premio Caupolicán, que la reconocía como la mejor folclorista del año.

En 1955, Violeta fue invitada a participar, como miembro de la delegación chilena, en el Festival Internacional de la Juventud que iba a celebrarse en Varsovia. Esta participación supuso su primer viaje al continente europeo.

Tras su participación en aquel festival residió durante algo más de año y medio en París, viajó a Italia, a Inglaterra y a otros países europeos; grabó dos LPs en la compañía discográfica Le Chant du Monde, titulado "Violeta Parra, guitarre et chant. Chant et danses de Chili" (1956), y actuó en l'Escale, local nocturno del barrio latino.



Durante su estancia en Europa, concretamente en Varsovia, recibió la noticia de la muerte de su hija Rosita Clara, a la que había dejado en Chile con  nueve meses. Esta situación tan profundamente dolorosa le impulsó a escribir, entre otras, dos hermosas y melancólicas canciones: "Versos por la niña muerta" –dedicada a su hija fallecida– y "Violeta ausente" –en la que se cuestiona su salida de Chile hacia Europa y expresa, al tiempo, su profunda añoranza hacia la patria chilena–. (De esa hermosa canción os propongo escuchar la siguiente versión interpretada por el grupo Los Jaivas; ¡es una auténtica maravilla!).


«¡Por qué me vine de Chile
tan bien que yo estaba allá!
Ahora ando en tierras extrañas,
ay, cantando pero apená’.

Tengo en mi pecho una espina
que me clava sin cesar
en mi corazón que sufre,
ay, por su tierra chilena.

Quiero bailar cueca,
quiero tomar chicha,
quiero ir al Merca’o
y comprarme un pequén,
ir a Matucana
y pasear por la Quinta
y al Santa Lucía
contigo, mi bien.

Antes de salir de Chile
yo no supe comprender
lo que vale ser chilena,
¡ay, ahora sí que lo sé!

Igual que lloran mis ojos
al cantar esta canción,
así llora mi guitarra
ay, penosamente el bordón.

Qué lejos está mi Chile,
lejos mi media mitad,
qué lejos mis ocho hermanos,
ay, mi comaire y mi mamá.

Parece que hiciera un siglo
que de Chile no sé na’,
por eso escribo esta carta,
ay, la mando de aquí pa’llá».
("Violeta ausente". Violeta Parra).

En noviembre de 1956, Violeta tomó la decisión de volver a Chile. A su regreso rompió su relación matrimonial con Luis Arce, e inició una fecunda tarea de grabación de todo el material folclórico que había acumulado a través de sus investigaciones; grabación que se concretó en cuatro discos editados en EMI-Odeón con el título genérico de "El folclore de Chile". Estos discos fueron los siguientes: "Violeta Parra, canto y guitarra" (1956), "Violeta Parra, acompañada a la guitarra" (1956), "La cueca presentada por Violeta Parra" (1957), y "Violeta Parra. Tonadas" (1957).


A final de 1957, la invitaron a formar parte del Departamento de Investigación Folclórica de la Universidad de Concepción, institución en la que, durante un año, organizó y dirigió el Museo de Arte Popular.

Al año siguiente, Violeta regresó a Santiago e inicio la redacción de dos de sus libros: "Cantos folclóricos chilenos" –en el que llegó a recopilar más de tres mil canciones– y "Décimas autobiográficas en versos chilenos".

viernes, 13 de septiembre de 2013

DE BUENOS AIRES ME HA LLEGADO UN SOBRE CARGADO DE CANCIONES Y DE TERNURAS.

Ayer al medio día el cartero llamó a la puerta de mi casa para entregarme un sobre.

Mi cartero y yo hemos llegado al acuerdo de que cuando me llegue un sobre –que suele contener discos–, cosa que ocurre casi a diario, no me lo deje en el buzón, sino que me avise para recogerlo en mano, es la única forma de evitar que los discos me desaparezcan... Dice mi cartero que mi buzón es una autentica tentación para algunos de mis vecinos que deben amar la "canción de autor" tanto como yo.

Abrí la puerta y mi cartero me entregó el sobre del día. Remite: "Alejandro I. Romano. Buenos Aires. Argentina".

Alejandro Romano.

Alejandro, apasionado creador y alma del blog «EL TEMPLO DE LAS BORRACHERAS», y buen amigo –cómplice de sueños y locuras compartidas– me mandaba dos discos –de esos que considero imprescindibles– y 51 ternuras –tantas como las canciones recogidas en esos dos discos–.

Uno de ellos es la segunda parte del recopilatorio «MERCEDES SOSA EDICIÓN DEFINITIVA. "Siempre en tí". Inéditos y colaboraciones».

A la primera parte de éste recopilatorio ya le dediqué un "cuelgue" justo hace dos año, en septiembre de 2011. Puede consultarse a través del siguiente enlace:


Ahora, en esta segunda parte se recogen las siguientes canciones de Mercedes:


1. "Milonga para el domingo", (Letra de Ismael Héctor Negro y música Osvaldo Avena). Canción publicada originalmente en el disco "Cosquín'69"
2. "La diablera". (Letra de Antonio Nella Castro y música de Hilda Nora Herrera). Publicada originalmente en la cara A un single de 1970.
3. "Vidala del último día". (Letra de Eloisa A. de Galán y letra de Rolando Anadeo Valladares) Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1970).
4. "Si se calla el cantor" (Letra y Música de Horacio Guarany) . Publicada originalmente en 1972 en el álbum "Aquí Cosquín'72"
5. "Si se calla el cantor", con Horacio Guarany. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en en la cara A de un single de 1972.
6. "Guitarra de medianoche", con Horacio Guarany. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1972).


7. "Canción de la ternura", con Cesar Isella. (Letra de Armando Tejada Gómez y música de César Isella). Publicada originalmente en 1973 en el álbum "América Joven II" de César Isella.
8. "Navidad 2000", con "Los Arroyeños". (Letra de Antonio Nella Castro y música de Hilda Nora Herrera). Publicada originalmente en 1973 en el álbum "Ahora y aquí" de Los Arroyeños.
9. "Recital al cantor", con Horacio Guarani. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en la cara A de un single editado en 1974.
10. "Canoítas tristes", con Horacio Guarany. (Letra de Horacio Guarany y música de Ciro Rodolfo Ovejero). Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1974).
11. "Viene clareando". (Letra de Atahualpa Yupanqui y música de M. Segundo Aredes). Publicada originalmente en 1974 en el álbum "Argentina canta así".
12. "Nanourisma" (Letra y música de Mikis Theodorakis y Kostas Virvos). Publicada originalmente en 1990 en el álbum "17 songs" de María Farantouri.
13. "Sol negro", con María Farantouri.  (Letra y música de Caetano Veloso). Publicada originalmente en 1990 en el álbum "17 songs" de María Farantouri.
14. "Siempre en ti". (Letra de José Luis Martí y Música de Osvaldo Montes). Publicada originalmente en 1991 en el álbum "El verano del potro", banda sonora de la película homónima.
15. "Todo cambia". (Letra y música de Julio Numhauser). Publicada originalmente en 2005 en la edición europea del álbum "Corazón libre".
16. "Sacame chacarera". (Letra y música de Marcelo Perea). Publicada originalmente en la versión digital del álbum "Corazón libre" (2005).
17. "A mis hermanos heridos". (Letra y música de Marcelo Perea). Publicada originalmente en la versión digital del álbum "Corazón libre" (2005).

El otro disco que me llegó ayer desde Buenos Aires –cargado de ternuras–, pertenece a uno de los creadores –grandes cantautores argentinos– hacia el que siento una muy especial admiración, me refiero a LEÓN GIECO a quien tuve la oportunidad de conocer y entrevistar, en 1985, cuando estuvo por España presentando su trilogía "De Ushuaia a La Quiaca".

León Gieco.

Este nuevo disco recopilatorio, compuesto de 34 canciones surgió de una experiencia personal que el propio Gieco nos narra en la carpeta del disco:

«La idea de hacer este disco surgió hace un par de años, mientras viajaba por la ruta que va desde Montevideo hacia Punta Ballena en Uruguay. Disfrutando de las imágenes y del descanso, de pronto vi un cartel que decía "GOCE DEL PAISAJE". En ese instante pensé que había algunas de mis canciones que podían ser útiles para hacer bajar la velocidad del auto, conducir relajado, atento, y quizás “gozar del paisaje”, el que fuera, como decía aquel cartel de la ruta».

Y fue así como nació esta joya imprescindible llamada "Verdaderas canciones de amor", a la que llevo "enganchao" desde el momento que la recibí.


En este doble CD, podemos disfrutar de las siguientes canciones:


1, "Sin querer". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
2. "Río y mar".  (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
3. "Buenos Aires (De tus amores)".  (Letra de León Gieco
y música de Luis Gurevich). Del CD "Bandidos rurales" (2001).
4. "Ruta del Coya". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
5. "Del mismo barro". (Letra de León Gieco y música de Eduardo Rogatti).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
6. "Donde caen los sueños". (Letra de León Gieco y Música de Gieco-Gurevich).
Del CD "Orozco" (1997).
7. "Eva". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Versión inédita, lei motif de la película "Eva de la Argentina" (2013).
8. "Maestras de Jujuy". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
9. "Horal". (Letra de Jaime Sabines y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
10. "Mi estrella". (Letra de León Gieco y música de Ivan Lins).
Del CD "Desembarco" (2011).
11. "Cuando los ángeles viajan". (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
12. "Solo figuras" (Letra y música de Walter Piancioli).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
13. "Uruguay, Uruguay" (Música y letra de León Gieco).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
14. "Familia rodante". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
15 . "Te veo en el sol" (Letra León Gieco y Música de Nito Mestre).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
16. "Desde tu corazón" (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Desenchufado" (1994).


1. "En el país de la libertad" (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Desenchufado" (1994).
2. "Todos los días un poco". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
3. "Al atardecer". (Letra y música de Andrés Ciro Martínez)
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
4. "Ve la luna". (Letra de Alicia Scherman y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
5. "Rey mago de las nubes". (Letra de León Gieco y música de Ricardo Vilca).
Del CD "Orozco" (1997).
6. "Alas de tango". (Letra de Alicia Scherman y música de Luis Gurevich).
Del CD "Orozco" (1997).
7. "Por el camino perdido". (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Dualq Vol. 1" (2005).
8. "Latido del corazón". (Letra de León Gieco y música de Alejadro David).
Del CD "Mundo alas" (2009).
9. "Un pacto". (Letra y música de Gustavo Cordera).
Del CD "Escúchame entre el ruido Vol. 2" (2008).
10. "Canto dorado". (Letra de León Gieco y música de Nito Mestre).
Versión inédita grabada durante 1980.
11. "En la cintura de los pájaros". (Letra de León Gieco
y música de Rodolfo Gorosito). Versión inédita grabada durante 1975.
12. "Como un tren". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Desenchufado" (1994).
13. "Viejos amores". (Letra Alicia Scherman y León Gieco y música de León 
Gieco). Del DVD+CD "El vivo de León" (2003).
14 . "Solo el amor" (Letra y música de Silvio Rodríguez).
Del CD "Semillas del corazón" (1988).
15. "Mar y luna" (Letra y música Chico Buarque)
Del CD "Semillas del corazón" (1988).
16. "La colina sobre el terciopelo marrón". (Letra y música de León Gieco).
Versión inédita grabada entre 1972 y 1973.
17. "Mi amigo (Quem poidera namorarla)". (Letra de Álvaro Cunqueiro y música de Luis María Batallán). Del CD "Semillas del corazón" (1988).
18. "Canción de amor para Francisca". (Letra y música: León Gieco).
Versión inédita grabada en 1975.

Y después de todo lo anterior, para concluir solamente me falta decir cuatro palabras:

¡GRACIAS ALEJANDRO ROMANO! ¡GRACIAS!

jueves, 12 de septiembre de 2013

ALBERT ANGUELA: "DESVARÍOS Y GENIALIDADES DE UN MÚSICO EXTRAORDINARIO».

Albert Anguela. (Fotografía de Laura BJ).

Esta mañana, presentando en mi muro de facebook el vídeoclip de la canción que ha grabado Laura Granados para su nuevo disco, decía que le había acompañado al "bajo" ALBERT ANGUELA; y ahora me pregunto ¿con quién no ha tocado este "tremendo" músico al que siempre que le he escuchado sobre un escenario –sea con quien sea– ha conseguido atraparme?... Lo decía  aquí mismo hace unas semanas y lo repito de entrada: si algún día llegara a poder hacer realidad mi sueño de montar un gran espectáculo sobre la "canción de autor", Albert sería, sin duda, el bajista que lo protagonizara.

Y es que Albert Anguela es uno de esos músicos –surgido del universo del jazz– a los que, glosando el lenguaje cinematográfico, yo llamo "músicos de reparto" porque, aunque a veces pasen desapercibidos, o no se valoren lo suficiente, su participación en cualquier concierto que aspire a tener belleza y calidad musical se hace realmente imprescindible... Alber es un músico al que, como decía hace unas semanas refiriéndome a El Mani, yo también le daría, desde ahora mismo, un premio Goya, o un Oscar de la Música, por ser uno de los mejores bajitas –"músico de reparto"– que tenemos en este país.

Haciendo un paréntesis, os recomiendo que veáis y escuchéis este vídeo que corresponde a la actuación que tuvieron Dulce Pontes y Estrella Morente en la reciente entrega de los Premios Ceres de Teatro 2013. Aunque solamente se le vea –y no muy bien– aproximadamente en el minuto tres del vídio, ahí estaba ¡como no! Alber Anguela tocando el bajo y contribuyendo eficazmente –con otros músicos– al éxito y a la belleza musical de esas dos indiscutibles grandes damas de la canción: Dulce y Estrella.


Aquí si que podemos ver a Albert Anguela en el Teatro Romano
de Mérida, durante los ensayos de la entrega de los Premios Ceres.

Como el vídeo o la imagen anterior, podría colgar muchísimas más en las que Albert Anguela está presente –se le vea o no– con su bajo, con su música y con su enorme sensibilidad. Albert ha tocado, y lo sigue haciendo a diario, con multitud de cantantes: Paco Enlaluna, Luis Felipe Barrio y Matías Ávalos, Miguel Dantart, Kiko Tovar, Ardiel Zaya, Alberto de Paz, El Hombre Delgado, Cuarto y mitad, Marwan, Andrés Lewin, Marta Campos, Laura Granados, Jesús Márquez, Paco Cifuentes, Rash, Joaquín Lera, Luis Ramiro, Zahara, Miki Ramírez, Moncho Otero, Rafa Mora, Sergio AlzolA, José Manuel Méndez, Manuel Cuesta, Jesús Pinell, Joel Reyes, Salvador Amor, Fran Fernández, Fede Comín, etc. etc.

Albert Anguela con Esfumato
Albert Anguela con Juan Antonio Muriel y Laura Granados.
Albert Anguela con Rafa Mora y Moncho Otero.
Albert Anguela con Manuel Cuesta.
Albert Anguela con Miguel Dantart.
Albert Anguela con Marwan.
Albert Anguela con Paco Bello.
Albert Anguela con Jesús Márquez.
Albert Anguela con Luis Felipe Barrrio y Matías Ávalos.

Pues bien, este bajista "deseado" y reclamado por tantos creadores nació en Tarragona; inició y consolidó sus estudios musicales en Barcelona y en el Berklee College of Music –universidad privada de música más grande del mundo situada en Boston, Massachusetts–; ha realizado un extenso recorrido musical de extraordinaria variedad –del jazz al flamenco-fusión pasando por el pop, el rock, las nueva músicas y, muy, en particular, el universo de los cantautores–; y además de todo eso –y mucho más–, compone canciones –algunas se las han cantado Paco Bello, Miguel Dantart o Kiko Tobar– y le entusiasma escribir... Os recomiendo que visitéis su blog, a mí personalmente, después de conocer a Albert como músico, me ha sorprendido y me ha "encantao" en su faceta literaria.

Me voy a permitir entrar en ese blog al que Albert Anguela titula "Desvarios varios a modo de diario" –iniciado en el año 2007– y voy a copiar aquí algunos de ellos –que en realidad son pequeñas y grandes "genialidades"–. En concreto voy a detenerme en algunas de las pequeñas; las grandes –como una a la que titula "Justicia, quiero justicia", que me ha "encantao"– las dejo en manos de vuestra curiosidad.

Albert Anguela. (Fotografía de Laura BJ).

«Qué maravilla sentirse adolescente en ese momento en que me debato indeciso entre besarte en la mejilla, comerte la boca o disimular».

«Para cuando el alcohol ha conseguido vencer mi timidez, ya ha conseguido convertirme en un gilipollas».

«Quienes somos no nos define como personas. Son nuestros actos los que nos cualifican y nos colocan las etiquetas reales con las que merecemos ser clasificados».

«El invierno es la única época del año en la que los guantes pueden perder su pareja».

«El arte es un mensaje en una botella que es lanzado por el artista, pero cuyo lienzo está en blanco hasta que el que lo lee le da sentido».

«Y se acerca el frío y no hay brasa en forma de piel que se meta bajo las sábanas, con las ganas que tengo de quemarme...».

«A veces pienso más de lo bebido».

Y poco más, para no alargarme demasiado... Para seguir más de cerca a ALBERT ANGUELA –cosa que te recomiendo– vete cuanto antes a un concierto en el que participe con su "bajo" y déjate seducir por otros de sus "desvaríos": grandes y pequeñas "genialidades". 

Para ello no tienes más que pinchar aquí:

martes, 10 de septiembre de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A ROSA LEÓN CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «PALOMA DESESPERADA» SOBRE POEMAS DE RAFAEL ALBERTI (JULIO, 1989)


Hoy os traigo un programa de radio muy especial, fue el que emitimos en Julio de 1989 con motivo de la publicación del doble LP: «PALOMA DESESPERADA» grabado por ROSA LEÓN sobre poemas de RAFAEL ABERTI; disco de "referencia", e imprescindible, en el contexto de la obra de Rafael que hoy recuperamos felizmente.


Recuerdo este programa de forma muy especial: Lo emitimos en directo de 1 a 3 de la madrugada; Rosa estuvo las dos horas con Ana, con Pepe y conmigo en el estudio. Fue uno de esos programas que nada más iniciarlo nos olvidamos de que estábamos en la radio, convirtiéndolo en una especie de encuentro, o de conversación, entre amigos, como si estuviéramos en casa.


¡ROSA LEÓN aquella noche se sentía muy a gusto –se nota– y nos regaló una entrevista preciosa y muy interesante!... Rafael Alberti, sin estarlo, estuvo todo el tiempo con nosotros; recuerdo que nos llamó después del programa y nos dijo: "Si no fuera tan tarde os invitaba ahora mismo a tomar algo"... Lo celebramos al día siguiente.

Seguidamente voy a indicar las canciones y los poemas que podréis escuchar en cada parte del programa de radio, pero antes quiero mostraros una curiosidad: en la segunda parte le di a Rosa la sorpresa de escuchar una versión cantada, muy particular, del poema de Rafael titulado "Elegía del niño marinero"; es la versión que cantó Mikaela –nada más y nada menos que en 1968– con música de Antón García Abril. La portada de aquel disco mítico, ilustrada por Alberti, fue la siguiente:


Y sin  más aquí os dejo estos dos documentos creo que esenciales en el contexto de lo que sabéis es una de mis grandes obsesiones: la recurperación de la memoria contra el olvido.

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones y poemas:

PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO: "Solamente tu boca”.
LOS PANCHOS: “Si tú me dices ven” (de Alfredo Gil).
RAIMON: “Veles e vent han mos desigs complir” 
(“Velas y vientos han de cumplir mis deseos”) (Poema de Ausìas March).
RAFAEL ALBETI (recita) y ROSA LEÓN (canta): 
“Balada para los poetas andaluces de ahora” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Elegía del niño marinero” (Poema de Rafael Alberti).
RAFAEL ALBERTI (recita): “Ese general”.
ROSA LEÓN: “Canción de los pescadores pobres de Cádiz” 
(Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Nana del niño muerto” (Poema de Rafael Alberti).



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta segunda parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones y poemas:

• IMANOL LARZABAL y AMAYA: "Al oído” (Poema de Alfonsina Storni).
ROSA LEÓN: “Chopín” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Cartagena” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Dondiego sin don” (Poema de Rafael Alberti).
MIKAELA: “Elegía del niño marinero” (Poema de Rafael Alberti).
RAFAEL ALBERTI (recita): “El mar, la mar” y “Canción 50”.
RAFAEL ALBERTI (recita) y ROSA LEÓN (canta): “Se equivocó la paloma” 
(Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Paloma desesperada” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Quién cabalgará el caballo” (Poema de Rafael Alberti).


lunes, 9 de septiembre de 2013

VIOLETA PARRA II - DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN PARA CANTARLE A LA VIDA

Violeta Parra.
En 1932, cumplidos los quince años, Violeta Parra se trasladó a Santiago. donde inicialmente vivió con su hermano Nicanor.

Nada más llegar a Santiago, se matriculó en la Ecuela Normal y obtuvo el título de profesora, actividad profesional que no ejerció porque, en realidad, lo que ella deseaba era dedicarse plenamente a la música.

Por aquellos años, en Santiago, Violeta formó un dúo con su hermana Hilda, al que llamaron Las Hermanas Parra, y juntas empezaron a cantar por diferentes boliches santiagueños como El Popular o El Tordo Azul. Su repertorio lo integraban canciones populares españolas, chilenas y latinoamericanas en general, que estaban de moda en aquel momento.

Una de esas canciones fue el vals popular chileno titulado "Ven", que podemos escuchar en el siguiente vídeo:


En 1938, Violeta conoció a Luis Cereceda, trabajador ferroviario, con el que contrajo matrimonio. De aquella relación nacieron dos de sus hijos: Isabel (1939) y Ángel (1943), de quienes hablaremos más adelante.

Nada más nacer Ángel, por razones laborales del padre, la familia tuvo que trasladarse, primero, a Valparaíso, y, posteriormente, a Llay-Llay, comuna perteneciente a la provincia de San Felipe de Aconcagua, en la región de Valparaíso.

Violeta Parra con su hijo Ángel.
Durante esos años –entre 1943 y 1948–, Violeta continuó cantando con su hermana Hilda, con la que grabó varios discos, en la compañía RCA-Víctor, que contenían sobre todo valses –como el escuchado anteriormene–, cuecas y corridos del folklore chileno; formó parte también de la compañía de teatro dirigida por Doroteo Martín –con el nombre artístico de Violeta de Mayo–; ganó un concurso de canto español en el teatro Baquedano, de Santiago; y montó un espectáculo basado en cantos y bailes españoles en el que, aunque muy niños, participaron con ella sus hijos Ángel e Isabel.

En 1948, Violeta se divorció de Luis Cerceda, y dos años después volvió a casarse con Luis Arce –maestro mueblista y tenor de ópera y de zarzuela–, con el que tuvo otros dos hijos: Carmen Luisa y Rosita Clara.

Tras aquel segundo matrimonio, el dúo Las Hermanas Parra se disolvió, y Violeta decidió darle un giro total a su actividad artística  como investigadora, como creadora y como intérprete. Este giro se produjo a partir de 1953, y en él influyó decisivamente su hermano Nicanor.

Nicanor Parra.

José Antonio Eppe –profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Oregón–, cuando se refiere a esa influencia, formula estas reflexiones:

«Nicanor intuyó que una de las posibilidades de recuperar el equilibrio entre la tradición de la vida arraigada al espacio agrario de la provincia y la sociedad moderna era rescatar las vivencias sociales y culturales del campo, no para propiciar un regreso a un pueblo arcádico, mitificado, sino como una opción de rearticulación de propuestas humanas a salvo de la alienación de la modernidad urbana. Junto con ello, se dio cuenta de que quien tenía la mejor opción de acometer esta empresa, por su sensibilidad casi ingenua y, sobre todo, por su talento natural, era su hermana Violeta, que había llegado del campo a la gran ciudad en busca de una profesión. Es, por tanto, Nicanor Parra quien alienta a la cantante popular en ese paso decisivo, no sólo convenciéndola para que regrese al campo a investigar en las fuentes folclóricas para reformular su repertorio, sino estimulándola a leer algunos textos fundados en la cultura popular».

Y así fue como Violeta Parra, siguiendo las indicaciones de su hermano, inició todo un interesantísimo trabajo de investigación sobre el folclore chileno desarrollado en dos fases complementarias:

Primero, viajó por todo Chile para rescatar en vivo, de la memoria y de la voz del campesinado, cientos de cantos populares que estaban a punto de perderse o de ser olvidados, cantos que sometió a un proceso de actualización y de divulgación reinterpretándolos, es decir, devolviéndoselos al pueblo chileno en su propia voz y con su especial sensibilidad.



«Son tus ojos los que busco,
no los encuentro;
son tus labios los que quiero
ver sonreír,
pero ellos me son tan ingratos,
pero ellos se burlan de mí, es así.

Solo quiero decirte un secreto,
solo quiero mi dicha expresar,
solo quiero cantar los cantares
que repiten las olas del mar.

Un amor que tú me diste,
yo lo conservo,
grabado en mi memoria
siempre estará.
Un recuerdo del alma te pi’o:
no me olvides, no te olvidaré, es así».
(Popular chilena)

Fruto de aquella primera fase de su investigación, Violeta tomó conciencia, a la vez, de que la cultura rural del pueblo chileno abarcaba mucho más que el puro folclore musical; era una cultura en la que se integraban –de forma globalizada– otras actividades y manifestaciones como la artesanía, la cerámica, la narrativa –en forma de leyendas o cuentos populares–, la danza, la cultura culinaria o, en general, el sentido de la "fiesta" (actividades a las que como analizaremos en próximos "cuelgues", Violeta dedicó también mucho tiempo y las integró en su gran proyecto cultural).

"Los conquistadores" (1964). Arpillera creada por Violeta Parra.

Junto a aquella primera fase, básicamente investigadora, Violeta emprendió también una importantísima labor creadora, de la que surgieron sus propias canciones, trabajo que su hijo Ángel describe con estas palabras: «Ella no quería que lo que estaba rescatado como folclore se entendiera como cosa de museo. El folclore, para ella, era parte de la cultura viva, actual, de un pueblo», y fue desde ahí desde donde descubrió «que toda la tradición formal del folclore, todas esas herramientas que se habían ido coleccionando a través de los años (la cuarteta, la décima, el chapecao, etc.) se podrían utilizar para cantar las realidades del presente, para cantarles al amor, a la vida política, a las situaciones sociales del mundo contemporáneo, etc. Yo creo que es ahí –sigue diciendo Ángeldonde se produce la transición fundamental, y Violeta queda como una gran folclorista, alguien que rescató la identidad nacional, y a la vez como la mujer contemporánea que utilizó esa tradición para cantarle a su tiempo histórico. Para cantarle a la vida, finalmente».

Es curiosa e interesante la forma en que la propia Violeta Parra, cuenta en sus "décimas autobiográficas", cómo surgió su actividad como compositora de nuevas canciones.


«Muda, triste y pensativa
ayer me dejó mi hermano
cuando me habló de un fulano
muy famoso en poesía.
Fue grande sorpresa mía
cuando me dijo: Violeta,
ya que conocís la treta
de la versá’ popular,
princípiame a relatar
tus penurias ”a lo pueta”.

Válgame Dios, Nicanor,
si tengo tanto trabajo,
que ando de arriba p’abajo
desentierrando folklor.
No sabís cuánto dolor,
miseria y padecimiento
me dan los versos qu’encuentro;
muy pobre está mi bolsillo
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl’ el sustento».

En ratitos que me quedan
entre campo y grabación,
agarro mi guitarrón,
o bien, mi cogot’e yegua.
Con ellos me siento en tregua
pa’ reposarme los nervios,
ya que este mundo soberbio
me ha destinado este oficio,
y, malhaya el beneficio,
como lo dice el proverbio. [...]

Pero pensándolo bien,
y haciendo juicio a mi hermano,
tomé la pluma en la mano
y fui llenando papel.
luego vine a comprender
que la escritura da calma
a los tormentos del alma».
("Décimas". Violeta Parra.)

SOLUCIONES AL "CANTIJUEGO" DE AYER: «16 DISCOS 16»

Estos son los 16 discos –CDs– que compusieron el "cantijuego" de ayer:

1 - DANI FERNÁN: «El pank de mis hijos»
2 - JESÚS MÁRQUEZ
3 - FERNANDO MAES - "IV + tres"
4 - JUAN LUIS PINEDA Y ALEJANDRO DUQUE - "Coordenadas"
5 - SANTY PÉREZ - "Charlas de ética"
6 - PEZ MAGO
7 - PROYECTO JASS - "Mujeres que entienden de aviones"
8 - ALEJANDRO MARTÍNEZ - "Orgullo"
9 - GERMÁN COPPINI Y LOS VOLUNTARIOS - "América herida"
10 - ANTONIO MARTÍNEZ ARÉS - "Yo y mi circus-tancia"
11 - CHIQUI CALDERÓN - "La memoria y el vicio"
12 - ESTER ZECCO - "Detrás de la pared"
13 - VARIOS ARTISTAS - "La palabra y el tiempo II"
14 - ALEJANDRO RIVERA - "La fiesta del agua"
15 - JAVIER BERGIA - "Punto y aparte"
16 - SILVIA PENIDE - "Animal de compañía"

domingo, 8 de septiembre de 2013

... Y DE NUEVO: ¡MALDITAS GUERRAS! ¡MALDITAS ARMAS!... ¡BENDITA SEA LA PAZ!

Una de las cosas que más deseo en mi vida es que llegue un día en que no sienta la necesidad de escribir en este blog –que ya es parte de mi propia identidad– las palabras GUERRA y ARMAS como amenazas y como realidades... Lo deseo con toda mi alma, pero evidentemente ese momento no ha llegado todavía y nos encontramos a las puertas de un nuevo conflicto bélico, o lo que es lo mismo, a las puertas de una nueva situación histórica de violencia, muerte, destrucción y dolor... ¡mucho dolor!

Obra de Pawel Kuczynski.

Me estoy refiriendo a la posible intervención militar en Siria de Obama y sus aliados. Intervención frente a la que, ayer mismo, el Papa Francisco I fue absolutamente claro y contundente:

«Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más… ¡Nunca más la guerra!... Que se acabe el sonido de las armas. La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad».

«La violencia y la guerra sólo conllevan muerte y tienen el lenguaje de la muerte. La guerra no es el camino para la paz».

«Siempre queda la duda de si esta guerra de aquí, o de allí, es de verdad una guerra, o una guerra comercial para vender armas, o para incrementar su comercio ilegal».

«Perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo».

Más claro imposible... Me uno a sus palabras y grito una vez más:

¡¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!!   ¡¡¡¡¡MALDITAS ARMAS!!!!!

¡¡¡¡¡BENDITA SEA LA PAZ!!!!!

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...