Vistas de página en total

domingo, 21 de agosto de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 48

Eduaro Galeano en cierta ocasión escribió una especie de fábula a la que llamó "Historia de la resurrección del papagayo". Es esta historia:


«El papagayo se cayó en la olla que humeaba.
Se asomó, se mareó y cayó.
Cayó por curioso, y se ahogó en la sopa caliente.
La niña, que era su amiga, lloró.
La naranja se desnudó de su cáscara y se la ofreció de consuelo.
El fuego que ardía bajo la olla se arrepintió y se apagó.
Del muro se desprendió una piedra.
El árbol, inclinado sobre el muro, se estremeció de pena,
y todas sus hojas se fueron al suelo.
Como todos los días, llegó el viento
a peinar el árbol frondoso y lo encontró pelado.
Cuando el viento supo lo que había ocurrido, perdió una ráfaga.
La ráfaga abrió la ventana, 
anduvo sin rumbo por el mundo y se fue al cielo.
Cuando el cielo se enteró de la mala noticia, se puso pálido.
Y viendo al cielo blanco, el hombre se quedó sin palabras.

El alfarero de Ceará quiso saber.
Por fin el hombre recuperó el habla,
y contó que el papagayo se había ahogado
y la niña había llorado
y la naranja se había desnudado
y el fuego se había apagado
y el muro había perdido una piedra
y el árbol había perdido las hojas
y el viento había perdido una ráfaga
y la ventana se había abierto
y el cielo se había quedado sin color
y el hombre sin palabras.

Entonces el alfarero reunió toda la tristeza.
Y con esos materiales, sus manos pudieron renacer al muerto.
El papagayo que brotó de la pena
tuvo plumas rojas del fuego
y plumas azules del cielo
y plumas verdes de las hojas del árbol
y un pico duro de piedra y dorado de naranja
y tuvo palabras humanas para decir
y agua de lágrimas para beber y refrescarse
y tuvo una ventana abierta para escaparse
y voló en la ráfaga del viento».

Esta fábula me trae a la memoria unos versos de  César Vallejo que siempre me impresionaron:


«Al fin de la batalla, 
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre 
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Se le acercaron dos y repitiéronle: 
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, 
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Le rodearon millones de individuos, 
con un ruego común: «¡Quédate hermano!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Entonces todos los hombres de la tierra 
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 
incorporóse lentamente, 
abrazó al primer hombre; echóse a andar...».

Galeano y Vallejo nos dan la clave..., solo en el amor y la ternura, en la solidaridad, en la "com-pasión" corpartida... es posible la esperanza de la vida y de la paz.

HILARIO CAMACHO V - DE LOS DERECHOS A SOÑAR Y A SENTIR FRENTE AL DESAMOR Y LA SOLEDAD.

Hilario Camacho. (Fotografía: Juan Miguel Morales).

«Sin pies y sin cabeza
cómo puedes tú correr
sin ojos ni lágrimas
cómo vas a nacer.

Creo que caminas
sin mirarte en los demás
que pasas por la vida
sin saber reír
sin saber llorar.

Tú estás en la tierra
y yo voy volando
tú eres de piedra
y morirás esperando [...]

Sin sangre y sin angustia
cómo puedes tú gritar
sin manos, ni deseos
qué cuerpo has de abrazar.

Sin labios ni caricias
qué boca podrás besar
sin arriesgar sentimientos
no podrás sufrir,
no podrás amar».
("Claros sentimientos")

En 1976, Hilario Camacho publicó su tercer LP titulado "La estrella del alba", producido, al igual que el anterior, por Gonzalo García Pelayo; en esta ocasión le acompañaron en la grabación Tony López –guitarras–, Jesús Pardo –piano y teclados–, Jorge Pardo –saxo soprano–, Pedro Guerrero – mandolina–, Jorge "Flaco" Barral –bajo y coros–, Fernando Bermúdez –batería y percusión– y haciendo coros Ana Martínez y Daniela Hernández. La carpeta del disco fue diseñada y dibujada por Benito y Máximo Moreno.


Sobre la historia, o el origen de este disco, Hilario realizó el siguiente comentario: «Harto de la ciudad me fui a Mallorca; me gustó estar allí y compuse todos los temas del disco y, sobre todo, el que le da título, tema que giraba alrededor de mi deseo hacia una chica que había dejado en Madrid: María; su memoria y su ausencia, mis ganas de vivir, los amaneceres y las estrellas del cielo menorquín, "El Flaco"se refiere a Jorge "Flaco" Barral, bajista uruguayo del que se hizo muy amigo y que compartió con el la creación y la grabación del disco–, la casa del pozo, el cuarto de la música...».

El caso es, que Hilario nos ofreció otro de sus grandes discos –he de confesar que es mi favorito–; en este caso sobresalía el valor y la importancia que le daba a la música, frente al concepto genérico del cantautor de la época reconocido esencialmente por el valor de la palabra. De hecho en este LP Hilario nos ofreció tres temas instrumentales magníficos: "La estrella del alba", "La casa del pozo" y "El paseo del atardecer".

Por otra parte, en este tercer disco Hilario hace una apuesta valiente, arriesgada y muy profunda sobre unos derechos que en aquel momento –y en general, en todo el pensamiento racionalista– eran despreciados, particularmente por los varores, es decir, por los "machitos"; me refiero en concreto al derecho a soñar y a imaginar –al "delirío", llega a decir Galeano– y el derecho a sentir –derecho y necesidad sobre las que gira el contenido de la canción "Claros sentimientos" con la que iniciaba el "cuelgue" de hoy–. 

Por aquellos mismos años, Hilario se encontró y trabajó con Maria del Mar Bonet en la musicalización de prácticamente todos los poemas que integraron el disco genéricamente titulado María del Mar Bonet, grabado en 1974.



Tres años más tarde, en 1981, Hilario Camacho grabó un cuarto disco fundamental en su trayectoria musical y poética, me refiero al LP "La mirada en el espejo"; obra producida y dirigida por Joaquín Torres, en la que le acompañaron Fernando Sancho, José Antonio Galicia, Miguel Ángel Chastang, Tito Duarte y José Antonio Romero.


"La mirada del espejo" es un disco totalmente urbano, que contrasta con el anterior; en él Hilario le canta a amor –a sus experiencias amorosas llenas de contradicciones, y de luces y sombras–; y a Madrid, ciudad que siempre quiso, a la que siempre regresó, pero en la que vivió también duras experiencias de soledad y de pérdida de su identidad.

«Madrid amanece
con ruido, con humo
y oscuros borrones
flotando entre nubes.

Madrid amanece
entre sueños perdidos
confusión y sorpresa
latiendo en las venas
y entre tinieblas de fiebre
se abre paso la luz
es como una resaca
contagiosa y común
que te vuelve a recordar
qué solo estás
qué solo estás
qué solo estás
en medio de tanta gente 
qué solo estás.

Madrid amanece
con miradas de odio
egoísmo y desdicha
corriendo sin meta.


Madrid amanece
entre amorosas cadenas
amarga desidia
y lágrimas ácidas.

Y ese llanto salado
moja tu paladar
Madrid amanece 
a través del cristal
y te vuelve a recordar
qué solo estás
qué solo estás
qué solo estás
en medio de tanta gente 
qué solo estás
una vez más
una vez más».

sábado, 20 de agosto de 2011

ABRAZO TIERNO Y SOLIDARIO A LAS MADRES SOMALÍES (¡MALDITAS GUERRAS 100 + 47)

Hoy quiero y necesito que este apartado del blog se convierta en un "abrazo tierno y solidario a las madres somalíes"... ¡ELLAS SI QUE SON MADRES EJEMPLARES!...
¡CUANTO AMOR Y CUANDO DOLOR HAY EN SUS CUERPOS!

Me gustaría darles mucho más...
Me gustaría ser el verdadero DIOS JUSTO –si es que existe– 
para ponerle un fin definitivo a su dolor...
Me gustaría ser poderoso parta acabar con la injusticia y la violencia...,
 y darles la PAZ que se merecen –peno no tengo poder.

Así pues vaya este abrazo...; y nuestra ternura...; y nuestro respeto...; ...y nuestro amor.


«De pronto se oyó
la voz de un hombre.
Era la oración,
sonaba como un lamento.
Junto a un árbol
se quedó diciendo:
Madre, miña mae, mamma,
mother, ma mère, mamá».
(AMANCIO PRADA. “Madre, miña mae, mamma”)




«Hoy queman en las plazas públicas las migajas del sueño
y la lluvia golpea en las puertas cerradas...
¿Dónde recalan los regresos, madre?».
(INDIO JUAN. “Carta que nunca llegó a mi madre”).




«Madres sin más que un impulso de amor
como un candil que ilumina en lo oscuro
aún en la noche persiguen el sol
para su búsqueda no existen muros».
(PEDRO GUERRA. “Madres”)



«Madre, ya no estés triste, la primavera volverá,
madre, con la palabra “libertad”».
(SILVIO RODRIGUEZ. “Madre”)



«Qué te puedo dar, que no me sufras,
qué te puedo dar, que no te hundas,
que no vea en tus ojos reflejos de cristal,
que me mata tu angustia, que me puede tu mal.
Qué te puedo dar».
(VICTOR MANUEL. “La madre”)


«Las manos de mi madre
parecen pájaros en el aire,
historias de cocina
entre sus alas heridas de hambre».
(MERCEDES SOSA. “Como pájaro en el aire”).


«Y mañana seguirán con fuego en los pies 
quemando olvido, silencio y perdón 
Van saltando todos los charcos 
del dolor que sangró, 
desparramando fe, las Madres del Amor». 
(LEON GIECO. “Las madres del amor”)

"CANTIJUGANDO" CON HILARIO CAMACHO

El recuerdo y la presencia de HILARIO CAMACHO está siendo el eje en torno al que están girando todos los "cuelgues" de esta semana y ¡claro!, por supuesto, también el "catijuego"; un "cantijuego" que, tal vez, pueda resultar "dificilillo", pero que el amigo Hilario se lo merece. Así sentirá que le recordamos y que seguimos gozando de su poesía, de su música, y de sus canciones.

Seguidamente puedes observar ocho cubiertas que corresponden a ocho de los discos de Hilario:


A continuación aparecen 18 fragmentos que corresponden a 18 canciones de Hilario; 18 canciones que fueron grabadas en los discos anteriores, dos en cada disco.



Las dos cuestiones sobre las gira el "cantijuego" de hoy son las siguientes:

• ¿Qué nombre tiene cada una de estas 18 canciones?
• ¿A qué disco de Hilario corresponde cada una de ellas?

Pues eso, ¡a "cantijugar"!, ¡que es sábado!... y ¡todo sea por Hilario Camacho!..., al que recordamos y seguimos queriendo en el recuerdo y, sobre todo, en su música y en sus canciones. 

En el apartado de "comentarios" os estoy esperando.

viernes, 19 de agosto de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 46

Hoy he leído algo en el blog "El templo de las borracheras" –de mi buen amigo Alejandro Romano– que es terriblemente desgarrador pero que me siento obligado a compartir, es la siguiente noticia sobre Somalia aparecida en el diario El Mundo.



DRAMA DE UNA MADRE EN SOMALIA

«La cruda realidad de Somalia, donde la hambruna se extiende dramáticamente, está llevando a sus habitantes a situaciones desesperantes y extremas. Wardo Mohamed Yusuf, una madre de 29 años, lo vivió en carne propia y su historia es tal vez la más triste que se conoce hasta ahora, pero no diferente a las de otras familias de este país africano.

La mujer llevaba a su hija de un año en la espalda y al varón de 4 de la mano, en un trabajoso camino hacia Kenia, buscando escapar de la miseria.

Cuando el nene desfalleció por el calor, el hambre y la sed, la mujer intentó reanimarlo echándole en la cabeza algo de la poca agua que le quedaba. El chico no reaccionó. Entonces buscó la ayuda de otras familias que seguían el mismo camino. Pero ninguno se detuvo: estaban tan preocupados como ella por su propia preservación. Sola con su alma, la vida la obligó a elegir entre morir los tres o salvarse dos . Optó por lo segundo, como enseña el instinto de supervivencia. “Finalmente decidí dejarlo atrás, en el camino y al amparo de Dios ”, dijo Wardo días después, en el campamento de refugiados en Dadaab, Kenia. “Estoy segura de que él está vivo, me lo dice el corazón. Me despierto por las noches y pienso en él. Me siento aterrorizada cuando veo a un niño de su edad”, relata la mujer».

Esta es la 146 vez que lo grito al viento:
¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!

HILARIO CAMACHO IV - DE PASO...Y CON SUS ALAS BLANCAS.


«Tu serás princesa de mi cuento,
compañera de mi vida real,
te daré mi cetro de madera
y mi llave de coral.

De cartón, mi fortaleza,
mil soldados de plomo tendrás,
yo te ofrezco mi cofre de piedra
y mis cuentos de cristal.

Mira cómo te acaricia el aire,
oye como te abraza la tierra,
mil duendes que se estremecen
cuando te siento tan cerca.

Corre, se nos escapa esta nube,
dame, dame tu mano y aprieta,
quiero fundirme en tu abrazo
como si fuera de cera».
("Princesa de cera")

Tras la grabación del LP "A pesar de todo", en 1975, Gonzalo García Pelayo –que acaba de poner en marcha un ambicioso y arriesgado proyecto discográfico en la empresa Movieplay: el sello "Gong"– le propuso a Hilario Camacho grabar con él su segundo LP. Él aceptó y así fue como surgió "De paso", otro de los discos míticos e inolvidables de Hilario.


De aquel segundo álbum merece la pena destacar varias cualidades y características:

En primer lugar, el magnífico equipo de músicos del que Hilario se rodeó para la grabación: Jean Pierre Torlois –guitarras acúticas y eléctricas, mandolina y armónica–, Quique Santana –bajo–, Jorge Pardo –flauta dulce, travesera, saxo alto y tenor–, Javier Estrella –percusión–, José Antonio Galicia –batería–, y Rosa Ávila –voces.

Jean Pierre Torlois, gutarrista y amigo
con el que compartí inolvidables momentos en los años setenta.

En segundo lugar creo necesario destacar, el planteamiento global del álbum, tal y como el propio Hilario lo expresaba en la carpeta del disco: «He tomado aquello que me interesaba de todo tipo de música, la sencillez del folk, la fuerza del rock, el lirismo de la música religiosa, la libertad de improvisación del jazz, lo que me permite hacer de cada canción algo distinto. Hoy, ni la música ni el texto tienen prioridad. Mi voz trabaja como un instrumento más con el fin de mostrar mi forma de ver las cosas». Planteamiento revolucionario en aquel momento dentro del ámbito del género de la "canción de autor", que le valió la siguiente afirmación de Manuel Domínguez en el número 2 de la revista "Ozono": «Hoy por hoy, lo cierto es que Hilario es uno de los pocos cantantes españoles que ofrece una música con unos niveles de calidad insólitos en la península. Enhorabuena».

En tercer lugar, en "De paso" es importante resaltar también la selección de las canciones que integran el disco. Canciones compuestas letra y música por Hilario como "Tiempo al tiempo", "Verónica" o "Princesa de cera"; la presencia de uno de nuestros más grandes poetas contemporáneos, Antonio Machado, en "El agua en sus cabellos"; una hermosa canción creada a partir del poema "Howl", de Allen Ginsberg: "El peso del mundo"; dos nuevas canciones con textos de Francisco Escalada: "Cuerpo de ola" y "Pequeña muerte"; "Dolores, Dolores", canción dedicada a la cantante catalana Dolors Laffitte,  escrita por Luis Martínez; "Testimonio", de Jesús Rojas, y, finalmente, "Volar es para pájaros", maravillosa canción escrita, mano a mano, con Pablo Guerrero.



«Hace tiempo era un niño buen cazador de nubes
y es que al cielo subía por sumas de escaleras
trepando por la hierba de luz del arco iris
o por los hilos de sol de mis cometas.

Ahora quiero volar, y sé que antes del silencio,
antes del bien y del mal, del cruel y del tirano
pasaba por el mundo sobre ángeles y cosas
un hombre libre con alas en las manos.

Ahora vuelvo a volar. Tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, romper el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.

Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y voces de «estás loco, volar es para pájaros».
Pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto,
miro hacia el suelo y caigo».

"De paso", por otra parte, fue un disco magistralmente ilustrado por Octavio Colis.

Ilustración de Octavio Colis que aparece en la contacubierta
del disco "De paso", de Hilario Camacho.

Para finalizar este tercer "cuelgue" sobre Hilario Camacho, voy a comentar algo que analizado desde la actual perspectiva no es más que una simple curiosidad, o una anécdota; pero que en el momento en que se produjo –junio de 1975– fue algo tremendamente significativo sobre los orígenes de la llamada "canción de autor", y sobre el famoso debate –creo que hoy superado– respecto al carácter político –o mejor, al tipo de compromiso político– que debía caracterizar la identidad y la obra de los "cantautores".

En el mismo número de la revista Ozono, antes citada, se publicó el contenido de una mesa redonda sobre la calificada como "la otra canción española". 


En aquella mesa redonda, en la que participaron los más importantes entendidos y críticos músicales del momento, refiriéndose a Hilario Camacho, se decía lo siguiente:

«El caso de Hilario es bastante particular, es un poco parecido al de Maria del Mar Bonet en Barcelona, que no ha tenido nunca una línea de canciones excesivamente comprometidas [...]. Él –se siguen refiriendo a Hilario se planteaba al principio los mismos problemas que se sigue planteando ahora, es decir, el problema del hombre, de la soledad, problemas más bien de tipo humano antes que de tipo político o sociales en sus canciones. Siempre ha tenido una línea en donde, de vez en cuando, metía una canción comprometida, pero eso sigue haciéndolo hoy día; hoy sigue metiendo, por ejemplo, “El son del deshaucio” en los recitales y sigue cantando “A desalambrar”, de Viglietti, o “Como todos los días” y pienso que esa es la cota de compromiso más alta donde ha llegado. Es lo mismo caso que Maria del Mar, que ha cantado sólo una canción comprometida en su vida, que es el “¿Esta gente que querrá?”, todas las demás canciones suyas giran sobre problemas humanos o temas más o menos relacionados. Yo pienso que Maria del Mar e Hilario están en una diferente gama de compromiso, una gama estética más bien».

Se trata, evidentemente, de una valoración y de una crítica que no tiene ningún sentido y en la que se asumen errores importantes que con el paso del tiempo ha costado mucho deshacer. Entre esos errores,  en primer lugar, la separación insostenible que se formula entre lo humano y lo político –¿como se puede afirmar que una defensa del humanismo, y de los derechos y valores humanos, no supone una toma de postura profundamente política?–; por otra parte, es un error el concepto de "compromiso" que se plantea; y, lo que me parece más radicalmente falso e injusto, es la calificación que se hace del compromiso de Hilario y de Maria del Mar como compromisos simplemente estéticos.

Indiscutiblemente con el paso del tiempo el texto que acabamos de leer da risa, y solo es explicable en el contexto de aquella terrible dictadura franquista a la que era necesario hacer frente con posicionamientos radicales... 

Pero lo cierto es que en aquel momento hubo gente que no entendió el compromiso de Hilario; un compromiso que fue realmente auténtico, reivindicativo de la dignidad humana, del amor, de la libertad, de la sexualidad apasionada y sin pautas, del derecho a la duda, de la vida como una búsqueda permanente, del rechazo a la soledad...; y a fin de cuentas, de defensa del valor de la vida. 

Así fue Hilario un humanista profundo, un músico hasta la médula, un rompedor de moldes, un hombre que quiso defender su libertad hasta el final...; y que, posiblemente, por todo eso, no siempre fue bien comprendido.

jueves, 18 de agosto de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 45

Esta tarde vuelve Forges... ¡es genial!


En estos días espero ver entre la multitud que aclama al Papa
alguna pancarta en defensa de la PAZ,
contra la guerra y las armas,
y, en particular, contra la pobreza que generan la guerra y las armas.

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...