Vistas de página en total

domingo, 27 de marzo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - VI

Ayer por la tarde, rescaté y volví a ponerme sobre el pecho el mismo pequeño cartel –o pegatina– que llevé puesto, hace aproximadamente ocho años, en la manifestación masiva contra la guerra de Iraq...; han pasado ocho años y seguimos en los mismo:



En eta ocasión, la manifestación –lamentablemente no tan numerosa, celebrada en Madrid– ha sido contra la guerra en Libia.


Me niego a entrar en las engañosas discusiones de los políticos, tanto de la izquierda, como de la derecha...; yo cuando digo "NO A LA GUERRA" estoy diciendo "NO" a la muerte, a la violencia, a la destrucción, a las armas...; y cuando me manifiesto contra la "guerra" no hago otra cosa más que repetirme una, y mil veces, unas bellas palabras de Gloria Fuertes:

Gritad, que con los gritos
se deshagan pistolas y sables.
Gritad, gritad:
–¡Necesitamos vivir en paz!».

Ya de anochecida me quito el pequeño cartel de mi pecho, vuelvo a colocarlo en el mismo lugar en que lleva ocho años –junto a una paloma– y pienso: «¿Cuando podré destruirlo porque ya sea innecesario»... Y me respondo a mí mismo: «Necesito que sea cuanto antes. No me gustaría irme de este mundo sin haberlo destruido».

CARÁTULAS CON HISTORIA. "Labeguerie'ren Lau Kanta"


Hoy traigo a este apartado del blog dos de los discos que más aprecio de mi colección, entre otras razones porque fueron un regalo-sorpresa que me hizo Gabriel Celaya pocos meses antes de fallecer.

Son los dos primeros discos –singles– que se editaron en euskera sobre la "nueva canción vasca"; fueron grabados en Bayona (Francia) por MICHEL LABEGUERIE y editados por la empresa discográfica Goiztiri, en 1961.


Canciones:
• "Gazteri berria" ("La nueva juventud")
• "Ezkilaren kantua"
• "Astoa balaan" (Folclore. Historia de un burro que se introdujo en una iglesia.)
• "Gatua pitxitxi" (Folclore. Historia de un gato que era gordito y tan hermoso que parecía un canónigo.)


Canciones:
• "Aurtxo-aurtxoa" ("Niño-niña")
• "Primaderako liliak" ("Las rosas de la primavera")
• "Gudari eskualdunaren kantua" ("El canto del soldado vasco")
• "Bakearen urtxoa" ("¡Oh dulce paloma mensajera de la paz!")

Michel Labeguerie nació en Ustatitz –ciudad de la provincia vasco-francesa de Laburdi–, en 1921, y murió en Toulouse el 24 de julio de 1980.

Fue médico de profesión y desarrolló una intensa actividad política, siempre comprometida con los derechos humanos y con la defensa y la reivindicación de la identidad del pueblo vasco –y, en particular, con la defensa del euskera–, actividades que supo compaginar con su pasión por la música.

En su época de estudiante en Burdeos creó un grupo de canto y danza llamado Irrintzi, y empezó a componer sus propias canciones en euskera; canciones que grabó en los dos históricos singles anteriormente presentados, discos, editados en Bayona (Francia), que rápidamente se extendieron a ambos lados del Bidasoa y despertaron un gran interés entre la juventud vasca.

Michel Labeguerie.

Portada del catálogo de la exposición celebrada
en el Centro Okendo, de San Sebastián. Sepiembre de 2006.
Refiriéndose a esos dos discos, Mikel Laboa, con motivo de la exposición que monté en San Sebastián, en septiembre de 2006, para celebrar los primeros "Cincuenta Años de Canción de Autor en España", me comentaba que fueron unos discos esenciales para él, y en general, para la gran mayoría de los cantautores vascos de los años sesenta y setenta; «Labeguerie –me decía– me influyó muchísimo; me proporcionó una visión nueva de la canción; podría decirse que él fue el punto de partida y de referencia de la nueva canción vasca».

Entre las canciones de Michel Labeguerie hay una que me gustaría destacar porque fue bellísimamente interpretada, en 1999, por Olart Zugasti –arpista y vocalista del grupo que acompaña a Benito Lertxundi–; me refiero a la canción "Aurtxo-aurtxoa". Se trata de una hermosa nana en la que se expresa el lamento de una madre, que acuna a su hijo, evocando la ausencia del padre, que se encuentra en prisión como consecuencia de un conflicto político.
«Aurtxo-aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko.
Izu egin lo, aita urrun da,Euskadiren serbitzuko
zure ondoan ama daukazu, ez zaitu iñoiz utziko.
Aurtxo. aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko.
Izu egin lo, aita preso da zu biar libro izateko.
Egun batian etorriko da gu biokin bizitzeko.
Aurtxo-aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko.
Izu egin lo, ilunagatik zeruan izar bat dago.
Mila ta mila izango dire aita libratu ta gero.
Aurtxo-aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko˝. 

Olatz Zugasti. "Bulum bulunka" (1999).
Disco en el que Olatz interpreta catorce preciosísimas nanas.
«Niño, duerme,
que a tu lado estoy para cuidarte.
Duerme, duerme, que tu padre está lejos sirviendo a Euskadi.
Tu madre, que a tu lado vela por ti, nunca te abandonará.
Niño, duerme,
que a tu lado estoy para cuidarte.
Duerme duerme que tu padre está encarcelado para que tu puedas ser libre el día de mañana.
Llegará un día en que volverá para estar con nosotros dos.
Niño, duerme,
que a tu lado estoy para cuidarte.
Duerme, duerme en la oscuridad de la noche, que en el cielo todavía hay una estrella
y miles y miles habrá el día en que tu padre sea puesto en libertad».


Por último, creo que es importante decir que las canciones de Labeguerie fueron grabadas en 1999 y 2000 por el cuarteto Aritzak, integrado por Iker Robles y sus tres hijos: Naia, Gorka y Koldo.


sábado, 26 de marzo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - V

Para Miguel, que acaba de cumplir 7 años. 

F. Tonucci: "Niño se nace". Ed. Barcanova.

JAVIER BATANERO. UN REENCUENTRO IMPRESCINDIBLE

Juan Antonio Muriel me comentaba, hace unos días, que JAVIER BATANERO había decidido volver a cantar y a grabar nuevo disco; y, justo ayer, Javier me enviaba un video-invitación comunicándome que esta misma noche –sábado 26 de marzo– canta en el Teatro de Navacerrada a las 20:00 horas.

Javier Batanero.
Ambas noticias son magníficas porque Javier Batanero ha sido, y es, un gran creador en todos los sentidos. Yo siempre le he admirado mucho como compositor, como cantante y como actor..., aparte de que es una persona a la que le tengo un gran cariño.

A Javier Batanero lo conocí en 1985, año en que recibió el primer premio de la Muestra Nacional de Música Folk y Canción Popular para Jóvenes Intérpretes. (En aquel momento yo formaba parte del jurado en la fase inicial; recuerdo que una de mis frustraciones, por entonces, era no poder asistir a la fase final porque se hacía en Jaén, durante un fin de semana, y yo no podía abandonar el programa de radio que hacía, en directo, en las madrugadas del sábado y el domingo).

Aquella "muestra", organizada anualmente por el Instituto de la Juventud, fue, en realidad, uno de los primeros "certámenes" que se celebraron en España para apoyar el trabajo de los jóvenes "cantautores". El premio –que se traducía en la financiación de un primer LP– lo recibieron entre otros artistas –además de BataneroJavier Bergia (1984) o Albert Pla (1988).

Tras la concesión de aquel premio, Javier grabó su primer LP titulado "Tentaciones de metro" (Nuevos Medios, 1986); inolvidable disco en el que entre otros músicos participaron Antonio Calero, José Nodar, Reverendo, Gabriel Castellanos, Javier López de Guereña, Antonio García de Diego, Andres Pritwitz, Jimi Ríos y Luis Pastor en los coros.

La magnífica fotografía de cubierta de este primer disco
de Javier Batanero es del gran fotógrafo, y creador de
la compañía discográfica "Nuevos Medios", Mario Pacheco,
amigo al que perdimos recientemente, en 2010.

Aquel disco supuso, sin lugar a duda, un referente a tener muy en cuenta respecto a la evolución, o la transformación, de la "canción de autor" en los años ochenta; transformación expresada, por una parte, en el protagonismo que adquieren los arreglos y la orquestación musical –tanto en las grabaciones, como en las actuaciones en directo–, y, por otra, en la temática desarrollada en las canciones:  temática de carácter muy urbano y claramente desarrollada en el contexto de una mayor libertad de expresión ya bastante distanciada y desprendida de la represión del franquismo y del posfranquismo. (Recordemos que "Tentaciones de metro" se editó el mismo año en que falleció Enrique Tierno Galván, tras seis años de mandato como alcalde socialista de Madrid).

Pienso que "Tentaciones de metro" es una obra totalmente recuperable. Entre sus canciones yo destacaría "La herida", "Artesana de la seducción", "No quiero competir" o "Pon color"...; temas que, en aquel momento, no me cansaba de "pinchar" en la radio, y que eran de los más solicitados en aquello que llamábamos "las peticiones del oyente".

«Dreja ya de mirar en blanco y negro,
el arco iris es tu consejero,
goza de tus manías en policromía,
cuéntame la vida en technicolor».

En 1988, Javier Batanero colaboró con Joaquín Sabina en el disco "Hotel, dulce hotel", y al año siguiente grabó su segundo LP titulado "La lluvia vertical"; obra editada por "Elígeme Discos", iniciativa liderada por Víctor Claudín a la que próximamente le dedicaré un "cuelgue" monográfico. (Creo importante mencionar los músicos que acompañaron a Javier en aquel segundo disco: Manolo Sanjurjo, Javier Mora –que se hizo cargo de la dirección musical y los arreglos–, Vicente Clement, Ángel Venancio y la colaboración especial de Joan Bibiloni)


Tras aquella grabación, ya en la década de los noventa, Javier se unió a Miguel Gil y Antonio Sánchez con los que formó el grupo teatro-musical "Académica Palanca"; grupo que alcanzó una gran popularidad con sus canciones y sus escenografías cargadas de un humor fino, muy crítico y surrealista.

Un paréntesis necesario: Antonio Sánchez, fallecido en 2003, fue guitarrista de Joaquín Sabina y autor de la música de la mítica canción "Pongamos que hablo de Madrid". Aprovecho para decir que una de las cosas que más me indigna del "mundillo musical" es como se desconoce e ignora, con frecuencia, a músicos creadores de grandes temas que quedan eclipsados –a veces intencionadamente– por quienes los interpretan...; menos mal que por lo menos al final sí cobran sus derechos de autor).

Miguel Gil, Javier Batanero y Antonio Sánchez.

Con "Académica Palanca", en su primera formación, Javier grabó dos discos: el titulado como el propio grupo, es decir. "Académica Palanca" (CBS, 1992) y "El misterio de las voces vulgares" (Lucena Discos, 1995).



Posteriormente Javier Batanero abandonó el trío y decidió dedicarse, como actor, al mundo de la interpretación: Participó como protagonista en en la película "Leo", dirigida por José Luis Borau –por la que recibió el premio Ondas 2000 al mejor actor, y fue nominado como actor revelación en os premios Goya de ese mismo año–. En 2001, el director Basilio Martín Patino lo incorporó al reparto de su película "Octavia", y, en 2003, participó en el largometraje "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín.

Podría seguir hablando de otras muchas actividades creativas de Batanero: creación y particiapación en cortometrajes; actuaciones en radio y TV; participación en campañas publicitarias como las conocidas "Póntelo, pónselo" y "Engánchate a la vida"; o la creación de un espectáculo musical estrenado en 2002 con el título de "Las costuras de España".

En fin, toda una vida dedicada a la creación artística con una visión muy global y muy sensible del arte y de la realidad....; por eso es motivo de celebración gozosa su anunciado concierto de esta noche en el Teatro de Navacerrada –a las 20:00 horas.

Javier, para concluir, déjame que te diga una cosa..., ¡no pares nunca!... ¡Te admiro mucho!... Te recuerdo algo que tu dices en una de tus canciones: "No pongas a tus sueños preservativos"; yo desde que te lo escuché cantar, hace ya más de 25 años, procuro hacerlo, y, aunque a veces se sufre un poco, me va muy bien

viernes, 25 de marzo de 2011

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Ampliación de la base de datos.

A lo largo de los poco más de cuatro meses en que vengo desarrollando este blog, uno de los gestos que más me gratifica, y que más agradezco, es sentir la presencia y la colaboración de las personas que visitáis los "cuelgues" que, día a día, voy escribiendo y compartiendo.

Una de esas colaboraciones se manifiesta, de forma especial, en los "cuelgues" que hacen referencia a las "bases de datos" sobre canciones creadas con base a textos de nuestros grandes poetas. Colaboraciones imprescindibles y generosas que, puestas en común, a todos nos enriquecen.

Valga todo lo anterior como "previo" para decir que acabo de ampliar la "base de datos" sobre canciones creadas a partir de poemas de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ que apareció en el blog el pasado miércoles 23 de marzo. Esa ampliación ha sido posible gracias a las aportaciones recibidas de Xavier Pintanel, Jimmy Pelos, y, sobre todo, José C. Cárdenas, verdadero especialista en el tema de la "canción y la literatura".

¡GRACIAS A TODOS-TODAS!




¡MALDITAS GUERRAS! - IV

Ayer, para hacer desaparecer la guerra y la violencia proponía hacerle un nudo a todas las armas para impedir que dispararan odio, muerte, sangre y destrucción.

Hoy, volviendo a jugar con la imaginación, se me ocurre otra propuesta inspirada en este dibujo que creó el ilustrador Jesús Gabán para un libro, escrito hace años, al que llamé APRENDER A VIVIR:
Esta es la propuesta:

Transformar las armas para la guerra, en "almas para la paz"..., de forma que, por ejemplo, los carros de combate dispararían solamente SONRISAS, BESOS, PIROPOS, ABRAZOS, CARICIAS, CARIÑOS, TERNURAS o TE-QUIEROS..., o sea lo que Jesús Gabán nombra en el dibujo como "¡CLIC-CLAC PAZ!".

Se trata, es evidente, de un sueño o una fantasía infantil..., ¡pero me gusta!... Me gusta infinitamente más que la palabrería política y las resoluciones internacionales que pretende justificar eso que llaman guerras para la paz...; a fin de cuentas, y como siempre, ¡MALDITAS GUERRAS!

CANTIJUEGO ESTROFALARIO

Recordad, Luis García Montero, hablando del libro de Jesús Munárriz, decía que "la memoria vive en los estribillos que dejan las canciones sobre la historia˝. Pues bien, hoy nuestro "CANTIJUEGO"  va de eso: de reconocer de quienes son, y a qué canciones pertenecen, los siguientes versos y estribillos.

La clave del "cantijuego es, en consecuencia, identificar a qué canción pertenecen los textos que aparecen dentro de las 16 vallas publicitarias, y el nombre de su autor-autora correspondiente, teniendo en cuenta –como ayuda– que ese autor-autora aparece fotografiado en el recuadro incorporado a mitad del "cuelgue".

Aguardo tus identificaciones en el apartado de comentarios:



"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...