Vistas de página en total

lunes, 14 de marzo de 2011

ALEJANDRO MARTÍNEZ... Retrato sentimental de Jaime Gil de Biedma

Hoy sí, hoy voy a presentar y a comentar el disco «... QUE TE VOY A ENSEÑAR UN CORAZÓN INFIEL. Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma»; y voy a hacerlo en tres secuencias.

PRIMERA SECUENCIA: De Alejandro Martínez.

De Alejandro Martínez yo destacaría, de entrada, dos cualidades que hacen posible –de forma natural– el disco que vamos a comentar

La primera es la afirmación –incuestionable– de que estamos hablando de un gran músico y un magnífico pianista –que también domina el arte de tocar la guitarra–. Joven compositor con mucha experiencia y con muchas horas de música a su espalda –horas de estudio y de interpretación– que le permiten poseer una gran libertad creativa y desarrollar una potente versatilidad en sus creaciones; hecho que se pone de manifiesto, por ejemplo, en su producción discográfica:

En 2005 grabó su primer CD titulado "Volviendo a casa" –disco en que, de entrada, se identifica diciendo: «Vengo a cantautar»–. Tres años más tarde nos ofreció "Orgasmos modernos" (2008), obra en la que le imprime innovadoras aportaciones musicales y temáticas a la canción de autor –«canciones sin prejuicios, que derrochan más cariño que estilo, más libertad que pretensiones». Y ahora nos sorprende con su espectáculo/disco dedicado al poeta Gil de Biedma, obra en la que yo, al menos, percibo una clara aproximación a la estructura y al concepto musical de las "cantatas" tradicionales.

Alejandro Martinez en Barnasants 2010.

La segunda cualidad que yo destacaría en Alejandro es su sensibilidad; cualidad que le ha permitido acercarse de forma cálida, y con admiración, a la personalidad de un poeta como Gil de Biedma: conectar con su vida en un tiempo y en un país –muy distintos a los vividos por Alejandro–; aproximarse a sus sentimientos, contradicciones y sufrimientos; a sus gozos de amor y a la intolerancia sufrida por sus amores; y, a fin de cuentas, conectar con una persona y con una obra poética de las que se ha sentido prendado y prendido, y de las que ha surgido, con absoluta naturalidad, la música...; ese misterioso –y casi divino– acontecimiento de que "la palabra se haga música" y pueda habitar hermosa y libremente entre nosotros.

SEGUNDA SECUENCIA: De Jaime Gil de Biedma.

Del poeta Jaime Gil de Biedma solamente voy a expresar unas percepciones totalmente personales y subjetivas de su personalidad, que he ido adquiriendo, y admirando, a través de la lectura de su obra poética  –Jaime siempre fue uno de mis poetas predilectos–. (Muchísima más información, y mucho más documentada, puede escucharse en el DVD del nuevo disco de Alejandro en el que intervienen Luis Eduardo Aute, Eugenio Maqueda, José Manuel Caballero Bonald y Luis García Montero; o en la presentación del álbum escrita por José María Micó).

Jaime Gil de Biedma.

Para mí Gil de Biedma siempre ha sido, sencillamente un hombre que amaba la vida y la libertad, o mejor, que amaba y deseaba vivir y amar en libertad; por supuesto la libertad en la perspectiva política de los conocidos como poetas sociales de su época –libertad frente a la intolencia de los vencedores de una guerra absurda–...; pero también, y muy especialmente, libertad para amar y para ejercer su sexualidad y su apasionamiento sin el acecho y el acoso represivo y castrante de los que él llamaba –en su poema "Triste historia"– los "demonios": «Como si el hombre, harto ya de luchar con sus demonios, quisiera terminar con esa historia de ese país de todos los demonios».

Eran los "demonios" del fascismo, de la represión, del miedo, del desprecio y la venganza, del clericalismo, de la burguesia vencedora y acomodada, de los militares y de la Falange, del machismo, de la moral represora, del pecado, de la carne maldecida y condenada –"no te toques"–, y de la sexualidad y el amor oficialmente estereotipados y encorsetados sobre todo contra las posibles desviación hacia el "mariconismo" –no lo olvidemos, hasta hace bien poco tiempo las palabras "gay" u "homosexual" no formaban parte, en nuestro país, del lenguaje cotidiano; o se era "macho" o "maricón", lamentable e despreciable reduccionismo–.

"Demonios" contra los que Jaime luchó, contando con la incomprensión y con la intolerancia de su tiempo: «Pido que España expulse a esos demonios, que sea el hombre el dueño de su historia»... Y ahí anduvo el gran poeta, intentando vivir en libertad, y, aunque sufriendo, procurando –hasta que pudo– ser el dueño de su historia

TERCERA SECUENCIA: Del encuentro.

Estos dos personajes anteriores –a los dos los admiro– un buen día se encontraron a través de la palabra, y en la palabra fundieron sus sensibilidades sin que para nada importara el tiempo y el espacio; y de esa fusión de sensibilidades –creo yo que fundamentada en una fusión de formas de entender la vida– surgió el disco que hoy comentamos: «... QUE TE VOY A ENSEÑAR UN CORAZÓN INFIEL. Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma».


Dibujo de cubierta de Ouka  Leele.
Decía antes que esta obra de Alejandro Martínez me evocaba la estructura y el concepto musical de una "cantata", dejémolos ahí; lo cierto es que nos encontramos ante un "espectáculo grabado" –porque está concebido como tal– que nos ofrece un retrato sentimental de un ser humano llamado Jaime Gil de Biedma; un retrato poético y musical –lenguajes inseparables en esta obra– que tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace.

El planteamiento es una proclamación del valor de la vida totalmente relacionada con el amor«La vida entonces, ya se cuenta por unidades de amor tuyo»–; el desenlace es una proclamación del amor como el sentido final de la vida«Porque no es la impaciencia del buscador de orgasmo quien me tira del cuerpo a otros cuerpos [...], yo persigo también el dulce amor, el tierno amor para dormir al lado y que alegre mi cama al despertarse»–; y el nudo son ocho canciones que nos ofrecen luminosas aproximaciones a la vida de poeta: emociones, pasiones, contradicciones, rebeldías contestatarias, sentimientos puros y, como telón de fondo, el amor, siempre el amor, eje y motor de su poesía social y más comprometida.

Poco más quiero decir sobre este disco; decir, eso sí, que hay que escucharlo –oirlo resulta totalmente insuficiente– y nombrar, subrayándolos, los nombres de los músicos que acompañan a Alejadro Martínez en esta obra: Mario Raya (bajo), Cristian Chiloé (batería), Marino Sáiz (violín) y Lucía Caramés (maravillosos coros).  No puedo olvidar tampoco a Pedro Barriga, responsable del diseño gráfico y a Isabel González y Sergio Ramos que han sido sus productores.

domingo, 13 de marzo de 2011

CANCIÓN Y LITERATURA - BASE DE DATOS: JAIME GIL DE BIEDMA

Reservé la mañana de ayer, sábado, para escuchar, tranquilamente, el nuevo disco de Alejandro Martínez cantando a Jaime Gil de Biedma, y así lo hice...; mi idea era ponerme a escribir sobre el disco, hoy mismo, nada más escucharlo –como suelo hacer habitualmente–; pero no, en este caso me va a ser imposible...; necesito tomarme un tiempo...; necesito volver a escuchar y a disfrutar de la palabra de Jaime y de la música y las voces de Alejandro y de Lucía Caramés –que le acompaña– antes de decir nada...

El nuevo disco de Alejandro Martínez es un trabajo creado con tanto amor, con tanto respeto y con tanta calidad, que merece, por mi parte, encontrar las palabras justas para referirme a él –no valen en este caso las generalizaciones o los cumplidos–; obras como ésta que ha creado Alejandro requieren un "tempo" imprescindible para interiorizarlas y gozarlas con intensidad; un "tempo" al que no voy a renunciar para permitir que las nuevas canciones de Alejandro «como un trueno» provoquen en mí esa «revolución de soles en el alma» de la que hablaba en mismo Jaime Gil de Biedma en su poema "Piazza del popolo", dedicado a María Zambrano.


Jaime Gil de Biedma.

«Aquí en la Plaza del Pueblo
se oía latir –y yo
junto a ese balcón abierto,
era también un latido
escuchando. Del silencio
por encima de la plaza
creció de repente el trueno
de voces juntas. Cantaban.
Y yo cantaba con ellos.
¡Oh sí, cantábamos todos
otra otra vez, qué movimiento,
qué revolución de soles 
en el alma!».

Así pues, hoy domingo volveré a escuchar el nuevo disco de Alejandro –como a mí gusta, aislándome por completo– y ya veremos... Igual esta misma noche encuentro las palabras y los sentimientos justos para hablar de él y presentarlo.

Mientras tanto se me ha ocurrido, acudiendo a mi base de datos, hacer un listado de los creadores que hasta este momento han musicalizado, cantado y grabado a Jaime Gil de Biedma. Matizo el término "grabado" porque, como siempre suele ocurrir, hay creadores que han compuesto e interpretado canciones sobre textos de poetas, que jamás han podido grabar, que incluso ni incorporan a sus recitales, y que, en consecuencia, nos resultan desconocidas.

Joan Isaac. (Foto: Juan M. Morales).
Refiriéndonos a  Gil de Biedma, y como curiosidad, voy a revelar algo que creo que es culturalmente importante y que durante muchos años ha permanecido ahí en las oscuridad y en el olvido. Espero que a su protagonista no le moleste esta confidencia. En 1997, Joan Isaac, buen amigo, estuvo acariciando la posibilidad de empezar a cantar en castellano y, con esa intención, musicalizó y grabó varios poemas de Jaime Gil de Biedma...; yo tuve la oportunidad de escuchar aquellas canciones y puedo asegurar que eran bellísimas –recuerdo que hasta las puse en mi programa de radio "Donde la palabra se hace música"...; es más, conservo aún las copias en casete de aquellos temas, que guardo como un tesoro... Al final Joan, absolutamente coherente con sus planteamientos vinculados al movimiento de la "nova cançó" –coherencia que, por supuesto admiro–, decidió abandonar aquel hermosísimo proyecto; yo lo respeté, lo sigo respetando, pero no puedo dejar de lamentar que aquellas canciones, bellísimas, nunca fueran difundidas.
En fin, pasemos a la base de datos. Estos son los creadores y artistas, que según las informaciones que poseo, han musicalizado y cantado a Jaime Gil de Biedma

• ENRIQUE ALIRANGUES: «Niña Isabel». Disco: «Hay que practicar» (1987).
• ENRIQUE MORATALLA: «Ha venido a esa hora». Disco: «Corazón transeúnte» (2000).
• ESTEBAN VALDIVIESO: «Happy ending». Disco: «Poetas de todas las Al'andalus» (2006).
• JUAN CARLOS MESTRE: «Amor más poderoso que la vida» (recita). Música: Luis Delgado. Disco: «Poesía necesaria». (2003).
• LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS: «No volver a ser joven». Disco: «La vida por delante» (1994).
• LOQUILLO: «Durante la invasión». Música Gabriel Sopeña. Disco: «Con elegancia» (1998).
• LUIS EMILIO BATALLÁN: «Contra Jaime Gil de Biedma», «Fue otra época», «Albada». «Feliz aniversario». Disco: «Tú retrato» (2007).
• MARIA DOLORES PRADERA (CON JOSÉ CARRERAS): «La vida a veces». Música de Antoni Parera Fons. Disco: «Entrañable» (1990).
• PACO IBÁÑEZ: «Triste historia». Disco: «A flor de tiempo» (1978).
• ROSA LEÓN: «Mañana de ayer, de hoy». Música de Luis Educardo Aute. Disco: «Al alba» (1975).
• SILVIA COMES Y LIDIA PUJOL: «Peeping Tom», música de Walter García; «T'introduire dans mon histoire», música de Javier Cardona; «Mañana de ayer, de hoy», música de Walter García; «Canción aniversario», música de Walter García; . Disco: «Silvia Comes & Lidia Pujol» (1998).

Listado que ahora se completa con la siguiente obra:

• ALEJANDRO MARTíNEZ: «T'introduire dans mon histoire...», «Ruinas del Tercer Reich», «Peeping Tom», «Albada», «Contra Jaime Gil de Biedma», «La novela de un joven pobre», «Años triunfales», «Loca», «Idilio en el café» y «Canción final». Disco: «Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma» (2011)... Disco del que, con toda seguridad,  hablaremos mañana.



NOTA. Decir, como siempre, que si alguna persona conoce alguna otra canción compuesta con versos de Jaime Gil de Biedma, me lo haga saber a través del apartado de comentarios, para incluirla en nuestra "base de datos" compartida.

sábado, 12 de marzo de 2011

"ESTRELLAS SIN NOCHE". Un disco libro inesperadamente mágico.

El jueves pasado, día 10, hacía referencia a dos discos que encontré y me sorprendieron en la sede de Espacio Canario, de Madrid; uno de ellos el de Olga Cerpa, al que ya hice referencia; el otro un precioso disco-libro titulado "Estrellas sin noche".



"Estrellas sin noche", del que es autor Ernesto Rodríguez Abad –profesor de la universidad de La Laguna (Tenerife) y amante de la literatura– es uno de esos libros –en este caso disco-libro– que aunque aparenta estar dirigido a los niños, va mucho más allá, convirtiéndose en una de esas obras de las que cualquier lector puede disfrutar intensamente; un libro cuajado de imaginación y de sensibilidad que nos sumerge en mundos alados que no conocen fronteras y en sueños fantásticos que, sobrevolando por el tiempo y el espacio, irradian ternura, solidaridad, generosidad, libertad y, sobre todo, futuro y esperanza.

«Bajo las estrellas los sueños despiertan [...].
En los atardeceres los sueños crean mundos nuevos.
Al amanecer la vida se renueva.
Solo tenemos que soñar bajo la luna.
Enjabonarnos de luz, bañarnos de rocío».



En "Estrellas sin noche" desfilan mágicas leyendas; historias de amor apasionado; luminosas metáforas de la vida; quimeras rotas anted de nacer aderezadas con semillas de esperanza; payasos con alas; islas misteriosas –como San Borondón; lápices que dibujan el aire y transforman las palabras en brisa; un colibrí enamorado y besucón; guantes de color de otoño; el último boabab de vida y de sueños; y la magia y el misterio del continente africano, de la Selva del Amazonas, del Dios Tupá o de la flor mexicana del jacarandá...


Al valor literario y ético que tiene este libro-disco en si mismo, y a sus magníficas ilustraciones –de Víctor Jaubert–, se unen un conjunto de canciones y de musicalizaciones, muy hermosas, que se van fundiendo con la palabra a lo largo de toda la trama narrativa. Canciones interpretadas por Cali Fernández, Fabiola Socas, Olga Cerpa, Arístides Moreno, Lissette Hernández o José Manuel Ramos; con el acompañamiento de un numeroso equipo de compositores y músicos integrado por Mon Cabrera, Francis Hernández, José Antonio Alfonso, Argimiro Sánchez, Benito Cabrera, Ruimán Martín, Jose Pedro Pérez, Juan Carlos Pérez Brito, Alberto Méndez, Irene Arozena, Ciro Hernández, Alexander R. Borrell, César Martín, Juani Cantero o María Jesús del Cristo de Vera Gil. 


De entre las canciones que integran este disco-libro quiero resaltar, por una parte, la que compone e interpreta Fabiola Socas ("Payasos con alas") –compositora y cantante canaria que posee una voz prodigiosa y a la que le dedicaré próximamente un "cuelgue" específico–; y las dos canciones interpretadas por Cali Fernández:


"El colibrí y la flor", con el acompañamiento de José Manuel Ramos –músico extraordinario que ha estado presente en múltiples grabaciones de Los Sabandeño, Mestisay, La Parranda de Cantores (de la que es fundador, arreglista y director) y que cuenta con dos discos en solitario, el último titulado "Viceversa" (2007)–; y por otra parte, y sobre todo, la canción "Nana para los niños de los cayucos", de la que lo mejor que se puede decir es que se escuche...; yo personalmente la he escuchado varias veces y siempre Cali ha logrado emocionarme...

Aprovecho la ocasión  para recomendar dos de los discos grabados por Cali Fernández: "Piélago" (1999) y "Luminarias" (2004), os asegura que escucharla cantar es hacerle un buen regalo a nuestra sensibilidad y a nuestros sentimientos.



NOTA. El disco-libro "Estrellas sin nombre", así como cualquier otro libro o disco relacionado con la cultura canaria, pueden adquirirse en Madrid en "Espacio Canarias", calle Alcalá 91; un espacio cultural en que se realizan diariamente exposiciones, conciertos, presentaciones de discos y libros, conferencias, etc.

viernes, 11 de marzo de 2011

ALEJANDRO MARTÍNEZ... ¡IMPRESIONANTE!

Ayer por la tarde tuve la suerte y el placer de encontrarme con Alejandro Martínez... Personalmente no nos conocíamos...; yo había escuchado y disfrutado sus magníficos discos –"Orgasmos modernos" (2008) y "Volviendo a casa" (2005)–..., y él había hecho el seguimiento de mis libros...; pero jamás nos habíamos encontrado.

Alejandro Martínez. Fotografía que aparece en la contracubierta
de su nuevo disco: "Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma".
(Fotografía de Javier Navarrete)

La tarde de ayer quedará siempre grabada en mi memoria porque mi primer encuentro con Alejandro –gran músico al que admiro profundamente– estuvo acompañado de un regalo sorpresa; fue algo que ya esperaba hace tiempo –porque venía anunciándose–, pero que nunca pude imaginarme que lo recibiría con tanto cariño de sus manos,  y que pudiera llegar a ser una obra tan impresionantemente bella como ésta:

Cubierta del nuevo disco de Alejandro Martínez
creada sobre un dibujo de Ouka Leele, sobrina de Jaime Gil de Biedma.

Hoy solamente quiero expresar mi felicitación a Alejandro por la creación de este disco (DVD+CD) dedicado al gran poeta Jaime Gil de Biedma...; obra imprescindible y necesaria, que además ha sido editada con un total derroche de sensibilidad... ¡era de justicia!... Seguro que Jaime, desde los "balcones del infinito", lo está celebrando con el resto de sus "colegas poetas de la generación del 50" que, como él, ya se marcharon: Ángel González, José Agustín Goytisolo o la inolvidable Carmen Martín Gayte.

Fotografía y autógrafo de Jaime Gil de Biedma.
He reservado la mañana de mañana para ver el nuevo DVD y escuchar el CD –ya sabéis que para mí la audición de ciertos discos requiere todo un rito–... El domingo escribiré algo sobre él..., no sé lo que me saldrá, pero lo que sí sé, de momento, es que Alejandro Martínez ha entregado a esta obra mucho tiempo, mucho trabajo, y mucho corazón...; razones más que suficientes para darle, ¡desde ya!, las gracias y mi felicitación.

Y el domingo seguimos hablando de Alejandro y de Jaime... ¡menuda pareja de sensibilidades!

Fotografía de Jaime Gil de Biedma que, como la anterior,
aparecen en el disco: "Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma".

OJOS Y MIRADAS PARA "CANTIJUGAR"

Hoy vamos a iniciar una nueva serie de "cantijuegos" que espero que os gusten. El primero va a girar en torno a "LOS OJOS Y LAS MIRADAS"... ¡Empezamos!...

Observa estos ojos; fíjate en estas trece miradas:


Seguidamente vamos a leer trece fragmentos poéticos que hablan de los ojos, o de las miradas. Son fragmentos poéticos tomados de canciones que pertenecen a los artistas cuyos ojos acabamos de observar.

El "cantijuego" de hoy tiene dos niveles de resolución: Hay que identificar a qué canción pertenece cada fragmento poético; y hay que decir cuál es su autor reconociéndo en los ojos, o en las miradas anteriores.

Por ejemplo: El fragmento "1" pertenece a la canción _____ y es de _____, cuyos ojos aparecen en el recuadro _____.

Y sin más explicaciones, ahí van los 13 fragmentos poéticos... (Te espero en "comentarios").

jueves, 10 de marzo de 2011

OLGA CERPA. De la emoción contra la dictadura de la modernidad.

El sábado pasado estuve en la sede de "Espacio Canarias", en Madrid –situada en la calle Alcála, 91–, con motivo de la presentación que hizo Diego Ojeda de su nuevo disco "Semáforos en verde".

Al final del concierto me pasé un buen rato mirando los libros y los discos que tenían en la librería, e hice dos grandes descubrimientos: dos discos –con muy buena pinta– que desconocía y que, por supuesto, decidí regalármelos. Hoy voy a referirme, y a comentar, uno de ellos.

Se trata de un disco de OLGA CERPA –de Mestisay–, editado en 2008, con el título de "Pequeño fado y otras canciones de amor".




Nada más llegar a casa me puse a escucharlo y nos os podéis hacer ni idea de lo que pude disfrutar...; ¡es un disco muy bello en todos los sentidos!: por su diseño, por las canciones que recoge y, sobre todo, por la extraordinaria voz de Olga Cerpa, que en esta ocasión, además de cantar muy bien –como siempre–, resulta tremendamente seductora.

Tras una primera audición, realicé una segunda, e incluso una tercera...; audiciones que me suscitaron unos sentimientos y unos pensamientos que me apetece verbalizar y compartir.

El centro en torno al que giraron esos sentimientos y pensamientos; lo que verdaderamente me los suscitó, fueron los versos de la canción "Amar y vivir", de Consuelo Velázquez, compositora mexicana autora de otros grandes temas como "Bésame mucho", "Qué seas feliz" o "Verdad amarga"; versos que cantados por Olga consiguieron atraparme.




«Se vive solamente
una vez.
hay que aprender 
a querer y a vivir,
hay que saber
que la vida se aleja
y nos deja 
llorando quimeras.
No quiero arrepentirme
después de lo que pudo
haber sido
y no fue,
quiero gozar esta vida
teniéndote cerca de mi
hasta que muera».



Estos versos, rodeados de esas dos imágenes tan añejas y "cursilonas" –que he tomado del disco–, plantean dos cuestiones –relacionadas con la experiencia amorosa– que trascienden el tiempo y el espacio –: Tenemos que «aprender a querer y a vivir», porque la vida es única y se nos va; y tenemos que amar intensamente –sin límites, sin represiones– para que nunca tengamos que arrepentirnos "de lo que pudo haber sido y no fue".

Pensando en esas dos necesidades –tan reales–, expresadas en una canción que alguien podría calificar "de otra época", me di cuenta, una vez más, de que en esto de la pasión por la música y por la canción la clave radica en la "emoción" y el "desbordamiento de los sentimientos"; es algo en lo que creo y que no me canso de repetir... En este sentido a mi, personalmente, me siguen "poniendo" –y eso que ya estoy para pocas "puestas"– lo mismo un bolero, una habanera, un son, o un fado, de los llamádos clásicos –si tiene calidad y está bien cantado–; que las más apasionadas y eróticas canciones de amor de jóvenes creadores –a los que admiro– como Luis Quintana, Marwan, Alejandro Martínez, Patricia Fernández, Paco Cifuentes, Diego Ojeda, Lucía Caramés, Manuel Cuesta, o mi buen amigo Tontxu.

Afirmación que me compromete a decir que, en esto de la canción, rechazo absolutamente la dictadura de la modernidad; y el desprecio, o la falta de valoración, hacia canciones de otras épocas, como consecuencia de esa dictadura, o, de lo que es peor, del desconocimiento y o de la ignorancia. ¡A veces me da pena descubrir lo poco que se conoce, entre un sector importante de la juventud, la verdadera y apasionante historia de nuestra canción popular española y latinoamericana.

Y dicho esto, volvamos sobre el disco "Pequeño fado y otras canciones de amor", obra de Olga Cerpa que transmite mucha emoción y que puede suscitar un total desbordamiento de sentimientos.


Olga Cerpa

El disco magistralmente producido por Manuel González y Pancho Delgado, se compone de los siguientes temas: "Pequeño fado", de Manuel González; "Luz de luna", de Álvaro Carrillo –compositor mexicano–; "He perdido contigo", de María Teresa Vera y Luis Cárdenas; "No me quieras tanto", Rafael Hernández –puertorriqueño–; "Si me pudieras querer", de Ignacio Villa –Bola de Nieve–; "Dos rosas", de Mirian Cruz –dominicana–; "Cenizas", de Wello Rivas; "Amar y vivir", de Consuelo Velázquez; "Si te contara", de Félix Reina; "Llamarada", de Jorge Villamil; "Viajera", de Fernando García; y "Amor de mis amores", de Agustín Lara.

Por último, imposible dejar de nombrar a los músicos que participaron en la grabación: Bernardo Couto (guitarra portuguesa), Pancho Delgado (gutarras espñolas, requinto y arreglo musicales) y Marco Valero (contrabajo y bajo acústico).

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!... A La Estación de Sevilla



LA ESTACIÓN DE SEVILLA CELEBRA SU PRIMER CUMPLEAÑOS... Un año de trabajo en defensa de la cultura de calidad...; apostando por la buena música...; reivindicando la belleza y la sensibilidad...; abriéndole camino al trabajo de los jóvenes creadores...; demostrando lo que es un trabajo ilusionado y de calidad...; y haciendo realidad sueños y esperanzas... TODO UN CONJUNTO DE MOTIVOS PARA DESEARLES FELICIDAD Y FUTURO... Un futuro en el que todos deberíamos colaborar desde dentro y desde fuera de Sevilla.

El 13 de diciembre de 2010, le dediqué un "cuelgue" a La Estación. Allí podéis encontrar más información sobre sus proyectos y actividades, y ademas en:

http://www.myspace.com/laestacionsevilla
http://www.laestacionsevilla.org

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...