Vistas de página en total

sábado, 27 de marzo de 2021

RAFAEL ALBERTI ILUSTRADOR DE SU POESÍA CANTADA

Finalizada la investigación sobre la poesía cantada de PABLO NERUDA y publicado el libro "PABLO NERUDA ...Y SU PALABRA SE HIZO MÚSICA", estoy iniciando un proceso similar aplicado a la poesía cantada de RAFAEL ALBERTI. Proceso que, sin duda, va a ser igualmente extenso y apasionante.

En consecuencia, a partir de hoy, voy as ir compartiendo algunos "cuelgues" que van a tener como protagonista al inmenso poeta gaditano DON RAFAEL. Y para empezar se me ocurre destacar como el propio poeta, al que le encantaba que sus poemas fueran musicalizados y cantados, siempre estuvo dispuesto a ilustrar las cubiertas y las carpetas de los discos en los que su "palabra se hacía música".

Seguidamente comparto algunos de esos discos ilustrados por RAFAEL ALBERTI:


Single de José Menese acompañado
a la guitarra de Enrique de Melchor,
publicado en 1975. La cubierta y los interiores
de este disco fueron ilustrados por Rafael Alberti.

Cubierta del disco "Invitación a un viaje sonoro.
Cantata para verso y orquesta de laúdes"

de Roberto Grandío, publicado en 1989.

Cubierta del LP "Mikaela canta poemas de Rafael Alberti";
obra basada en la partitura musical
“Doce canciones sobre texto de Rafael Alberti”
para voz solista y orquesta sinfónica,
compuesta por Antón García Abril en 1969.


Cubierta del disco "El viento que viene y va.
Poemas y canciones"

de Enrique Llopis y la Orquesta Filarmónica
Ciudad de Praga
. Obra publicada en 2002


Cubierta del disco "8 Canciones populares
grabadas por Manolo Gómez y cantadas
por Xavier Ribalta"



Cubierta del doble LP de Rosa León titulado
"Paloma desesperada" (1989) en el que interpreta
canciones creadas sobre poemas de Rafael Alberti.

ppppp


Dibujo  de la carpeta del disco:
"Soledad Bravo & Rafael Alberti"
publicado en 1978.


Dibujo  de la carpeta del disco "Pirata de mar y cielo
Josiana & Alberti"
, interpretado
por Josiana en 1984.

Poema ilustrado de Rafael Alberti
creado para la carpeta del libro "Veinte años de canción
en España 1963 - 1983. Vol. 2. Libertad, identidad y amor"

de Fernando González Lucini.

viernes, 19 de marzo de 2021

PABLO NERUDA ...Y SU PALABRA SE HIZO MÚSICA


Por fin, después de varios años de trabajo, publicaré en la primera semana del mes de abril el libro «PABLO  NERUDA ... Y SU PALABRA SE HIZO MÚSICA». Segundo libro de la colección «CANCIÓN Y LITERATURA»

Finalmente el libro tendrá 352 páginas en las que presento y comento 40 de los poemarios del poeta chileno y más 2.250 canciones con letras basadas en 550 poemas; canciones compuestas y grabadas en más de 65 países.

A la espera de su ya inmediata publicación comparto en este "cuelgue" un fragmento de la INTRODUCCIÓN del libro en el que cuento su pequeña historia y una de sus primeras y principales conclusiones: Pablo Neruda ha sido, sin duda, uno de los poetas más musicalizados y cantados de la literatura universal.


UN POCO DE HISTORIA

En el año 2009 puse en marcha un proyecto bibliográfico al que titulé, genéricamente, Canción y literatura, dedicado a la «poesía cantada» de los grandes poetas de nuestra literatura contemporánea. Dicho proyecto se concretó en la creación de una colección de libros monográficos en los que, tras una minuciosa investigación, se recogerían todas las canciones que tomaran como base o referencia, en todo el mundo y bajo cualquier género musical, la obra poética de autores como Miguel Hernández, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Rosalía De Castro, Rafael Alberti, Mario Benedetti, Miquel Martí i Pol, Gabriel Aresti, Gloria Fuertes, etc.

El primer libro de la colección se lo dediqué a la poesía cantada de Miguel Hernández y lo titulé «Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!», obra que fue publicada por Ediciones Autor en 2010 con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de gran poeta nacido en Orihuela.

Una vez entregado el manuscrito a la editorial, inicié la investigación sobre la poesía cantada de Pablo Neruda, poeta al que había decidido dedicar el segundo volumen de la colección. Apasionante trabajo que, lamentablemente, se vio interrumpido meses después a causa de la crisis y el cierre de la editorial y, en consecuencia, de la recién nacida colección.

Dadas las circunstancias, ya con el libro de Miguel Hernández en la calle, decidí parar el proyecto y aparcar el trabajo de investigación que ya había iniciado sobre Pablo Neruda hasta que me fuera posible retomarlo, no como una obra suelta sino como parte de un proyecto global y monográfico centrado exclusivamente en la «poesía cantada», tal y como había sido concebido inicialmente.

Fue pasando el tiempo y, ocho años después, en 2018, ante la imposibilidad de encontrar una editorial que se comprometiera a asumir el proyecto en su totalidad y con sus características originales, opté por afrontar el reto de autoeditar la colección, aunque fuera con tiradas limitadas de pocos ejemplares, pero asegurándome de este modo la edición de los libros con la libertad y la forma en que inicialmente fueron proyectados.

Tras dar este paso, rebauticé la colección con el nombre «...Y su palabra se hizo música». En primer lugar, actualicé y volví a publicar el libro de Miguel Hernández, seguidamente, retomé el trabajo de investigación que había iniciado en 2010 sobre la «poesía cantada» de Pablo Neruda, que sería el origen de este nuevo libro titulado: «Pablo Neruda ...y su palabra se hizo música».

PABLO NERUDA, POETA CANTADO UNIVERSALMENTE

Lo primero que he constatado tras una ardua tarea de investigación es que el gran poeta chileno ha sido, sin duda, uno de los poetas más musicalizados y cantados de la literatura universal, no solo en los países de habla hispana, sino prácticamente en todo el mundo y en lenguas muy diferentes. Por otro lado, Pablo Neruda ha sido musicalizado y cantado en todos los géneros o modalidades musicales: canción de autor, pop, rock, rap, flamenco, jazz, composiciones clásicas, contemporáneas y corales, etc.

Al final he llegado a recopilar más de 2.250 canciones creadas a partir de textos de Pablo Neruda. Un trabajo recopilatorio largo y extenso que considero bastante completo, pero sobre el que estoy absolutamente convencido de que, tras su publicación, será necesario seguir completando, ya sea con las obras grabadas que se me hayan podido escapar –que, sin duda, las habrá–, como con todas las nuevas canciones que, a buen seguro, seguirán surgiendo en el futuro. Hecho y realidad que hacen que este libro haya nacido con vocación de inacabado y, por tanto, abierto a sucesivas actualizaciones.

La realidad es que Pablo Neruda, glosando a Gabriel Celaya, «ha sido cantado como quien respira», algo que responde a uno de sus más claros deseos y aspiraciones. «Quiero que canten / mis poemas, / que lleven / tierra y agua, / fertilidad y canto, / a todo el mundo. / [...] rapsodia del viento, / la voz que no requiere librerías».

De hecho, Pablo acudió con cierta frecuencia a los compositores y cantantes amigos para pedirles que musicalizaran e interpretaran sus poemas, circunstancia que recuerda la similar aspiración expresada por otros poetas como Blas de Otero o Gabriel Celaya cuando, a mediados de los años sesenta, en España, reivindicaron la necesidad del surgimiento de un «nuevo mester de juglaría» que lograra, a través de la música y la canción, «rescatar el verso de la galera de los libros», e hiciera posible que sus poemas llegaran a la «inmensa mayoría» de la gente sencilla sin la que su trabajo literario «no sería nada»

De ese deseo de Pablo Neruda hay numerosas manifestaciones y testimonios. Seguidamente evocaré algunos:

En 1955, por ejemplo, Neruda invitó a la gran investigadora, compositora y cantante chilena Margot Loyola a participar en un recital que se celebró en el Teatro Municipal de Viña del Mar (Chile); con ese fin, Pablo le entregó a Margot tres poemas dedicados al político y guerrillero Manuel Rodríguez y le pidió que les pusiera música y los cantara. Margot convirtió esos tres poemas en tres hermosas cuecas y las interpretó en el recital; fueron las «Cuecas de Manuel Rodríguez: Vida, pasión y muerte». Pablo, que no podía estar más feliz, presentó a Margot aquel día diciendo: «Estas son las primeras cuecas que he escrito y Margot les ha puesto música hace tan solo unas horas».

Años después, en 1969, Pablo se puso en contacto con los componentes del grupo musical chileno Aparcoa y con los compositores Sergio Ortega Alvarado y Gustavo Becerra Schmidt, para proponerles la creación de un espectáculo poético-musical a partir de su obra Canto general. Trabajaron juntos en dicho proyecto durante nueve meses y se estrenó el 5 de diciembre de 1970 en el Teatro Municipal de Santiago, como homenaje a Salvador Allende tras su triunfo electoral en septiembre de aquel mismo año. Neruda, hablando del grupo Aparcoa y de aquella experiencia creativa, afirmó: «Solo cantando podemos vivir».

De igual forma, Neruda trabajó, codo con codo, con el compositor griego Mikis Theodorakis en el proceso de creación de su magnífica obra, Canto general, conocida universalmente.

Algo similar vivió Pablo Neruda con el extraordinario compositor chileno Vicente Bianchi, que obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile. Bianchi, en 1995, retomó los tres poemas de Neruda dedicados a Manuel Rodríguez, a los que ya les había puesto música Margot Loyola con ritmo de chueca, y decidió darles un enfoque musical distinto creando una tonada: «Tonada de Manuel Rodríguez». Al terminar la composición, Vicente se encontró con Neruda en una fiesta en la que la cantante Silvia Infantes, acompañada de su grupo Los Baqueanos, acabaría interpretando aquella tonada recién creada. A Pablo le encantó, hasta el punto de que pidió que la volviesen a interpretar cerca de treinta veces esa misma noche. Pletórico, le comentó a Vicente: «Siempre he querido que mi poesía no se quede en pequeños círculos literarios. Que llegue al pueblo. Usted, Vicente, me ha dado esa oportunidad».

Por último, en esa misma línea, me viene a la memoria una experiencia muy similar vivida entre Pablo Neruda y Paco Ibáñez el día que se conocieron: «Fue en París, en 1970 –cuenta Paco–, yo le canté un trozo de “Alturas de Macchu Picchu”, una canción que había empezado y que nunca he llegado a terminar. Después, cuando le acompañé al ascensor, me dijo con su vocecita: “Tienes que cantar mis poemas porque tu voz está hecha para cantar mi poesía”».


Siete años más tarde, Paco Ibáñez musicalizó varios textos del poeta y los grabó en un álbum realmente singular en el que, por una cara, el Cuarteto Cedrón interpretó seis temas de Raúl González Tuñón y, por la otra, Paco –acompañado por el cuarteto argentino– interpretó seis canciones compuestas sobre seis poemas de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Evocando todas estas experiencias y anécdotas que ponen de manifiesto el deseo, y yo diría la necesidad, de Pablo Neruda de que se musicalizaran y se cantaran sus poemas, no puedo dejar de pensar y de imaginarme la alegría que habría podido sentir en este momento al comprobar, quizá con este libro entre sus manos, que ha sido y es uno de los poetas más cantados de la Literatura Universal. Seguramente repetiría feliz aquello que un día afirmó refiriéndose al grupo Aparcoa: 

«Ya lo decía yo, solo cantando podemos vivir».

domingo, 14 de febrero de 2021

2.100.000 VISITAS Y AGRADECIMIENTOS

LA GRAN ALEGRÍA DE UN NUEVO "REDONDEO". Esta mañana, al encender el ordenador he descubierto que esta madrugada el contador del Blog ha superado lo DOS MILLONES CIEN MIL VISITAS... Una vez más he sentido una alegría grande e inmensamente agradecida...

¡COMO SIEMPRE ME SIENTO AFORTUNADO DE TENEROS TAN CERCA!... ¡GRACIAS!

martes, 9 de febrero de 2021

PIDO UNA LINDA COLABORACIÓN:

Como ya sabéis el libro de NERUDA saldrá muy pronto, el de LORCA duerme a la espera de lo que pueda pasar, y llevo ya varios días trabajando el próximo dedicado a ALBERTI –ya tengo seleccionadas 400 canciones–

... y precisamente hablando de Rafael Alberti hay dos discos que he perdido y que son muy importantes para mi, aparecen en mis libros anteriores, son de los que más puse siempre en la radio y ahora me han desaparecido...
PREGUNTA: ¿Conocéis estos dos discos? ¿los tenéis por casualidad? ¿Me los podríais copiar?... ¡ME HARÍAIS FELIZ, OS LO ASEGURO!....¡DECIDME ALGO!
ESTOS DISCOS SON:
• Piratas de mar y celo de JOSIANA VECENZUTO Y RAFAEL ALBERTI (PDI, 1984).


• Para Rafael Alberti de SILVIA MIUNT, JOSIAN VICENZUTO Y ENRIC MAJÓ (PDI, 1986).



viernes, 29 de enero de 2021

SE NOS HA IDO "CESAR ISELLA" CANTOR DE LAS "SIMPLES COSAS"


Ayer falleció otro gran cantautor de referencia, el amigo CÉSAR ISELLA, autor, por ejemplo, de canciones tan hermosas como la de las “Simples cosas”. Nos conocimos en uno de sus viajes que hizo a Madrid y después nos volvimos a encontrar en Buenos Aires.


En este momento no puedo dejar de olvidar uno de los últimos contactos que tuve con él, fue cuando decidí crear la web “CANCIÓN CON TODOS”, nombre de la canción compuesta por él. Cuando le llamé solicitándole el permiso para ponerle a la web el nombre de su canción, no solamente me dijo que sí, sino que sentí como se emocionaba. Incluso planeamos el darle a la web en el futuro una dimensión internacional recogiendo en ella también la canción de autor latinoamericana.




Por otra parte llevo un tiempo en el que le estoy teniendo muy presente porque él también ha sido uno de los grandes compositores que ha musicalizado a Pablo Neruda. Por ejemplo el fue el autor del famoso “Soneto a Matilde”, canción basada en el soneto XCIII. “Si alguna vez tu pecho se detiene” del libro nerudiano “Cien sonetos de amor”. A continuación recojo las versiones de esa canción que he recogido en el trabajo de investigación que estoy realizando. Evidentemente es uno de los poemas cantados de Neruda del que se han realizado más versiones.


• XCIII - Si alguna vez tu pecho se detiene (Soneto a Matilde).

– CÉSAR ISELLA (Argentina): Hombre en el tiempo (Philips, 1971); Primer Festival Internacional de la Canción Popular Chilena (Dicap, 1973). Canto a la poesía (Philips, 1984).

– QUINTETO MUSICANTO (Argentina). Música César Isella: Revelación Cosquín’ 73 (RCA, 1973).

– ARUPACIÓN VOCAL “SUR 4”: OSCAR RAFAEL SALAZAR & ALEJANDRO ALFREDO DIZEO (Argentina). Música César Isella: Grabación de demostración en Lu 33 emisora pampeana (1973).

– DANIEL TORO (Argentina). Música César Isella: Cantor y trovador (Mh, 1974).

– QUINTETO CANTORAL (Argentina). Música César Isella: (EMI ODEÓN, 1974).

– LUIS RICO (Bolivia). Música César Isella: Cuando tenga la tierra (Discos Heriba, 1975).

– HENRY CAMPBELL (Irlanda). Música César Isella: (Philips-Sadiac-Comar, Argentina, 1975).

– QUINTETO TIEMPO (Argentina). Música César Isella: Quinteto Tiempo (EMI, 1975).

– GRUPO VOCAL UNIVERSO (Uruguay). Música César Isella: Universo 82’ (RCA, 1982).

– CANTO POPULAR (Bolivia). Música César Isella: Canto popular (Musilandia, 1982).

– OS TAPES (Brasil). Música César Isella: Os Tapes (Cantares, 1982).

– LOS TUCU TUCU (Argentina). Música César Isella: Este largo camino. 25 años (1984),

– GRUPO FARALLONES (Colombia). Música César Isella: Latinoamericanos con todo… (Sonolux, 1985).

– ALBERTO SENDA (Argentina). Música César Isella: Alberto Senda (Fonográficas Damitor, 1986).

– LAS VOCES DEL SENDERO (Argentina). Música César Isella: Vídeo en YouTube (1986)

– ALPAMAYO (Perú). Música César Isella: Vuelo por los Andes (Not On Label /Record Partner Hamburg, 1991).

– APAYCANTO (Argentina). Música César Isella: Con el corazón (2001).

– LOS TUCU-TUCU (Argentina). Música César Isella: Mañana… (GLD Distribuidora, 2003).

– CARLOS VALLADARES & MARIO LORCA (Recita) (Chile). Música César Isella: Voz y canción (2004).

– VOCE ANDINAS Y GRUPO PUNAHUE (Chile). Música César Isella: Pampa de mi norte (2008)

– FERNANDO GONZÁLEZ (Colombia). Música Cesar Isella: Un canto a Latinoamérica (Not on label 2009)

– GRUPO ÉVANO (Perú). Música César Isella: Romance y folklore latinoamericano (2011).

– GRUPO ALBORADA (Chile). Música César Isella: Vídeo en You Tube (2012)

– DÚO NATIVO (Chile). Música César Isella: ¡Santiago! Tierra de sol (CBA Music, 2012).

– LOS ROBLERINOS DE LINARES (Chile). Música de César Isella: Historias… (2013).


¡CESAR, UNA VEZ MÁS LA MUERTE FRACASA Y PESE A ELLA TU SIEMPRE ESTARÁS VIVO EN LA MEMORIA Y EN EL CORAZÓN DEL CANTO POPULAR Y DE QUIENES TE QUEREMOS Y ADMIRAMOS.




 

martes, 26 de enero de 2021

PROLOGO DEL LIBRO "FERNANDO MAÉS. DESNUDANDO CANCIONES": LA VOZ DE LOS LATIDOS

 


PRÓLOGO

"SEDUCCIONES Y EMOCIONES AL DESNUDO

«LA VOZ DE LOS LATIDOS»



Las canciones nacen de las vivencias, de los sentimientos y de los latidos de sus autores. Salen por sus labios acompasadas, la mayoría de las veces, por una guitarra, y se echan a volar en libertad al encuentro de oídos y de presencias dispuestas a escucharlas, a dejarse atrapar por sus seducciones, a disfrutarlas y, en el mejor de los casos, a emocionarse con ellas y a hacerles un hueco en el íntimo y personal universo sonoro.


Mágico nacimiento el de la canción; espléndido su viaje –a través de conciertos y de grabaciones–; y silenciosa acogida tras la que, si logra emocionarnos, puede permanecer viva en nuestra memoria.  Permanencia que siempre es retornable; a veces porque salimos voluntariamente a su encuentro; o a veces, también, porque, cuando menos lo esperamos, reaparece como “guiñándonos el ojo” y volviendo a seducirnos.


A través de todo este entramado comunicativo y emocional en el que se desenvuelve la canción se produce un encuentro –corazón a corazón– de dos realidades humanas diferentes: La realidad del creador –con su vida, vivida y soñada– que se expresa y decide comunicarse a través de la palabra hecha música. Y la realidad del receptor con su propia vida –también vivida y soñada– que decide escuchar una canción dejándose seducir por sus latidos y dispuesto emocionalmente a integrarla en su universo sonoro.


Entramado a la vez de experiencias, sentimientos y latidos en el que resulta imprescindible el revolotear de la libertad. Libertad del creador en la génesis, en el contenido y en el desarrollo de sus canciones; y libertad en el receptor, no solamente para poder elegir la canción que desea escuchar en un momento determinado, sino, sobre todo, para poder hacer de ella su propia lectura emocional. Libre lectura que puede coincidir, o no, con la del creador. A fin de cuentas, hablando de canciones, eso es lo menos importante.


Valga toda esta introducción anterior para poder descender y desentrañar, lo más claramente posible, y ya de forma concreta, el valor y la “hermosa utilidad” de la aventura emprendida por el compositor y cantautor Fernando Maés al plantearse en este libro “desnudar”, una por una, sus cincuenta y seis canciones.



Escuché por primera vez a Fernando Maés en 2012. Fue en uno de mis programas de radio entrevistando a Manolo Tena. Él, que conocía bien mi particular pasión por Antonio Vega –que, por cierto, nunca ha dejado de seducirme y de emocionarme– me comentó: «Tienes que escuchar, si todavía no lo has hecho, a un tipo, creo que es de Salamanca. Es uno de esos cantautores que tanto te gustan. Ha grabado una canción titulada “Maldito 12 de mayo” dedicada a Antonio que está muy bien».


No sé ni dónde, ni cómo, ni cuándo Manolo Tena se había encontrado con aquella canción de Fernando Maés. Después de aquel día nunca llegué a preguntárselo. El caso es que a los pocos días me la mandó grabada a la radio… Fue así como esta canción emprendió y realizó su vuelo hasta mi. Llegó, la escuché, me sedujo y me emocionó; ¡recuerdo que me produjo una gran emoción!… Y desde aquel día empecé la persecución y el encuentro con la obra de Fernando. 


Efectivamente, como me había comentado Tena, Fernando Maés era un cantautor “de pura cepa”, de los que “llevan guitarras en el alma”, o sea, efectivamente, de los que logran emocionarme –que para mi es el mejor y principal criterio de “calidad”– y de los que me gustan.


Tardé un tiempo en acudir a un concierto de Fernando y en conocerle personalmente. Cuando lo hice, sus canciones ya formaban parte de mi universo sonoro; canciones hechas mías, sin que él lo supiera, que forman parte de mi universo sonoro y a las que retomo de vez en cuando dejándome arropar y sublevar libremente por los cientos de referencias, evocaciones y latidos que, audición tras audición, me van suscitando.


Creo recordar que, tras habernos conocido personalmente, nunca la pregunte el origen, o el por qué, de sus canciones. Nunca sentí la necesidad de hacerlo. Sin embargo ahora, que Fernando ha decido desnudar su obra, canción a canción, y darle voz a sus latidos, estoy disfrutando como un “loco”. Os cuento cómo estoy leyendo este libro:


He convertido su lectura en una especie de juego emocional que me ha resultado tremendamente lúdico, hermoso y gratificante; y que, por supuesto os recomiendo. 


Miro el índice, elijo una canción, leo el comentario que sobre ella me hace Fernando en su libro y luego la escucho. O al contrario escucho una de sus canciones, que bien conozco, y después leo sus comentarios. 


Dos caminos que me llevan a una misma conclusión. Las percepciones, las evocaciones, las presencias, los hechos o las circunstancias que las canciones de Fernando Maés me han evocado en un momento concreto, no siempre coinciden con las suyas; sin embargo si que existe una plena sintonía de latidos, de sentimientos, de sueños, de indignaciones, de reivindicaciones y de esperanzas. ¡Y eso es lo importante, lo imprescindible¡ Ahí es precisamente donde radica la grandeza. el valor y, también la belleza y el misterio, de la auténtica “canción popular”… Grandeza, valor, belleza y misterio que efectivamente se hace presente en las canciones de Fernando Maés, en esta ocasión, particularmente, a través de la voz de sus latidos.


FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI



"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...