Vistas de página en total

miércoles, 25 de septiembre de 2013

VIOLETA PARRA IV - ¡VIOLA ADMIRABLE! ¡VIOLA CHILENSIS!... MANANTIAL INAGOTABLE DE VIDA HUMANA.

Continúo, un día más, acercándome, e invitándoos a que os acerquéis, a vida –apasionante– y a la obra –plural y diversificada– de VIOLETA PARRA, una de "mis grandes amadas catoras del alma". Y como punto de partida os recuerdo y os remito a los tres cuelgues anteriores, que escribí sobre ella:

VIOLETA PARRA I - «COMO UNA ESTRELLA QUE JAMÁS SE APAGA»

VIOLETA PARRA II - DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN 
PARA CANTARLE A LA VIDA

VIOLETA PARRA III - «GUITARRA CON HOJAS QUE RELUCEN 
AL BRILLO DE LA LUNA»

En 1960, como consecuencia de una enfermedad, Violeta Parra se vio obligada a permanecer ocho meses en cama, tiempo en que, incapaz de paralizar su desbordante creatividad, inició su afición a pintar ya realizar tapices y arpilleras. A partir de entonces siempre compartió estas actividades artísticas con la composición y la interpretación de sus canciones.

«Tanto tiempo no podía quedarme sin hacer nada –comentaba Violeta. Un día vi lana y un pedazo de tela y me puse a hacer cualquier cosa. Nada surgió. Nada sabía, y era porque, en el fondo, no tenía claro qué quería hacer. Volví a tomar el pedazo de tela y deshice todo y quise copiar una flor, pero, cuando terminé no era una flor, sino una botella. Quise ponerle una tapa a la botella y surgió una cabeza, entonces, le puse ojos, nariz y boca: era una dama, como esas que van todos los días a la iglesia a rezar".
Obra de Violeta Parra.

Y así fue como aquella mujer, guiada básicamente por su sensibilidad –puesto que no poseía una formación específica en el ámbito de la creación plástica–, empezó a desarrollar una obra artesanal extraordinaria, de gran belleza y sencillez, plenamente identificada con la identidad, con la tradición y con los problemas sociales del pueblo chileno.

«Las cosas son simples –solía confesar–. No sé diseñar, yo invento todo, y todo el mundo puede hacerlo. No sé dibujar y no hago dibujo alguno antes de comenzar mis tapices, sino que voy viendo, poco a poco, lo que debe ponerse.Voy llenando espacios en mis tapices... Y con mis pinturas: ellas están todas en mi cabeza, como mis canciones. Cuando siento que hay una persona sensible o que le nace un sentimiento al ver lo que hago, me quedo tranquila. Sólo hago algo en lo que pueda poner la emoción. Cada trabajo es para mi único. En mis telas tengo treinta personajes, y cada expresión de ellos es única, ellos hacen cosas distintas, pero yo tomo un solo color y viajo por todos los cuadros para conservar lo que siento cuando quiero dar una expresión, así sea el mismo personaje. Yo misma a veces tengo el color de mi nombre o el color verde que es de la alegría y que me cuesta más que ninguno, o el rojo si estoy enojada y denuncio... Siempre uso como base los colores araucanos: amarillo, negro, violeta, rojo y rosado de copihue".

Vamos a contemplar algunas de sus obras:

Árbol de la vida. 1963. 135 x 97,5 cm. Yute teñido y bordado con lanigrafía.
 La cantante calva. 1960. 138 x 173 cm. Yute bordado con lanigrafía.
El circo. 1961. 122 x 211 cm. Tela artificial y bordados en lanigrafía.
Prisionero inocente. 1964. 31,7 x 45,5 cm. Óleo sobre madera prensada.
La cueca. 1962. 119,5 x 94,5cm. Lino y bordados en lanigrafía.
Fresia y Caupolicán. 1964-1965. 142 x 196 cm. Yute teñido y bordado con lanigrafía. 
Mujer con guitarra. Oleo.
Esta obra de Violeta Parra es la que ilustra la cubierta
de mi libro "... Y la palabra se hizo música. Vol. 3. El canto emigrado
de América Latina" y la que me identifica en la cabecera
de mi página de facebook.
Contra la guerra. Arpillera.

Seguidamente os sugiero ver y escuchar los dos vídeos siguientes en los que Violeta Parra habla de sus arpilleras y, en general, de su obra plástica.

En el segundo vídeo, es de una gran belleza, y muy significativo de su personalidad, lo que Violeta responde cuando se le pregunta con cuál de sus medios de expresión se quedaría –poesía, música o creación plástica–; ella responde que «se quedaría con la gente porque es la gente la que le motiva a hacer todas las cosas»... ¡Así era Violeta!





El mismo año al que antes hacia referencia –1960– en la fiesta de su cuarenta y tres cumpleaños, Violeta conoció a Gilbert Favre, músico suizo –dieciocho años más joven que ella– que había llegado a Chile para realizar una investigación sobre el folclore sudamericano; inesperado encuentro del que surgió una apasionada relación amorosa entretejida de numerosas separaciones y reencuentros.

Gilbert –a quien Violeta llamaba cariñosamente "Chinito"– fue, en realidad, el gran amor de su vida hasta 1965, cuando él planteó la separación definitiva.

En 1961, superada la enfermedad, Violeta viajó a Buenos Aires, donde dio varios recitales, actuó en diversos programas de televisión, , expuso sus pinturas y tapices, y grabó un nuevo LP, "El folclore de Chile según Violeta Parra".



Al año siguiente Violeta Parra regresó a Europa –junto a Gilbert y s sus hijos Ángel e Isabel- para participar como invitada en el Festival de la Juventud de Helsinki ¡por la paz y por la amistad!.

Aprovechando su estancia en el continente europeo, viajó a la Unión Soviética, a Italia y a Alemania, y decidió permanecer tres años en París; años que fueron esenciales para ella, tanto desde el punto de vista plástico, o artesanal, como desde el de su actividad como compositora.

En abril de 1964, realizó una exposición individual en el Museo de Artes decorativas del Louvre, en la que presentó veintiséis pinturas, veintidós tapices, pequeñas esculturas de alambre y varias máscaras. En aquella ocasión, ella misma confeccionó el cartel que anunciaba la exposición utilizando una arpillera negra, sobre la que bordó un gran ojo y el texto del anuncio.



En el catálogo de aquela exposición, la investigadora Ivonne Brunner presentaba a Violeta y su obra plástica diciendo: «Violeta no es una desconocida en Francia. Utiliza un lenguaje poético y simbólico, dando un significado a cada tema, a cada color, sin por eso descuidar el lado plástico de su obra. Cada una de sus arpilleras es una historia, un recuerdo o una protesta en imágenes».

martes, 24 de septiembre de 2013

MUERDO «TOCANDO TIERRA»... LA ESPERANZA SE CONFIRMA Y "MUERDO" PROSIGUE SU VUELO ESPERANZADO.

«MUERDO» (Paskual Kantero) hoy nos hace un precioso regalo: ha decido estrenar la primera canción de su nuevo disco aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Este nuevo disco, producido musicalmente por Amparo Sánchez, se publicará a finales de octubre con el título genérico de «TOCANDO TIERRA», y la canción, de ese disco, que hoy –y ahora– vamos a estrenar se llama "Cada paso".

Antes del colgar la canción, permitidme que os cuente algo sobre este cantautor murciano. (De cualquier forma para quien esté deseando escucharla, y se sienta impaciente, que pinche en el vídeo que está colgado más abajo y que la escuché ¡YA!...; después, si le apetece, que vuelva pa'aquí arriba y lea lo que voy a escribir a continuación).

A mediados del mes de octubre de 2011 –es decir, hace más o menos dos años– el cartero me trajo a casa un sobre que contenía el primer disco de "Muerdo": «Flores entre el acero». Recuerdo que nada más abrir el sobre escuché el disco, y que ya desde la primera canción –"Amor y culpa"–, consiguió "prendarme" –o sea, emocionarme–. A los pocos días, después de escucharlo varias veces, escribí, en este mismo blog un cuelgue al que titulé: “MUERDO”. LA GRANDEZA Y LA DIGNIDAD DE UN INSURRECTO ESPERANZADO, fue el 31 de octubre.


Al día siguiente –1 de noviembre– conocí personalmente a Paskual Kantero "Muerdo"; fue en la Sala Libertad 8 de Madrid, justo el día que cantaba allí, por primera vez, Pedro Pastor. Hablamos un buen rato de la "canción de autor", descubrí que la conocía y que la amaba en profundidad –estaba lleno de canciones y de referencias históricas– y su personalidad me encantó –de "encantamiento"–.

Pasó prácticamente un mes, y el 2 de diciembre, también en Libertad 8, asistí al concierto de "Muerdo" presentando «Flores entre el acero»; un magnífico concierto del que surgieron dos crónicas que también publiqué en este blog y a las que titulé: "MUERDO" EN LIBERTAD... Y EL REVUELO DE LA ESPERANZA

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/12/muerdo-en-libertad-y-el-revuelo-de-la.html

Dos imágenes de aquel concierto del 2 de diciembre de 2011
en la Sala Libertad 8. Arriba Muerdo acompañado de Samuel Vidal.

Hoy, dos años después de todo aquello, me siento feliz y afortunado de poder estrenar la primera canción de su segundo disco llamada «CADA PASO», y de hacerlo con el siguiente titular, que confirma y viene a reafirmar los anteriores:

MUERDO «TOCANDO TIERRA... 
LA ESPERANZA SE CONFIRMA Y "MUERDO" 
PROSIGUE SU VUELO ESPERANZADO



«Cada paso y todas las caídas, 
cada beso en cada despedida y cada herida, 
cada noche que pasé olvidando todos los recuerdos 
en cada lavabo y cada piel, me trajeron aquí, 
donde yo quise estar, cantando.

Fui buscando aquella luz, casi la toqué,
me cegó al mirarla, me quemó la piel y el alma, 
conocí a la muerte y escondí mi voz, 
pero tuve suerte, descubrí el amor.

Lo gané, lo perdí, lo gocé, lo sufrí, a veces sí, 
a veces ni lo vi, se escapó o no llegué, 
lo rompí, lo pegué, y volver a volver
a volver a cometer cada error, 
aprender del dolor y doler, 
dolerle a quien me amó, dolerle a quien me amó».
("Cada paso". Muerdo)

Esta canción, como ya he dicho anteriormente, es el tema que abre el nuevo disco de "Muerdo": «TOCANDO TIERRA». Disco producido musicalmente por Amparo Sánchez, grabado y mezclado por Gerard Casajús, y en el que ha participado una banda extraordinaria: Jordi Mestres (guitarra y contrabajo), Allan Pérez (percusión), Ocar Ferret (piano y acordeón), Daniel Tejedor (batería), Josep Tutusaus (trombón) y Mane Ferret (coros). Por otra parte "Muerdo" ha contado con la colaboración –uniendo sus voces a la suya– de Pedro Guerra, Dolores Aguirre, Lichis y Amparo Sánchez.

Cubierta del nuevo disco de Muerdo.
El diseño gráfico y la ilustración han sido realizados por
Robertikoramos.

Antes de iniciar el "cuelgue" de hoy tenía pensado añadir unos comentarios referidos a este nuevo disco de Paskual, pero acabo de decidir que no voy a hacerlo de momento; me los reservo para cuando el disco se publique –a finales de octubre–. Lo que sí puedo decir es que es un disco con "sorpresas" en el que se confirma, felizmente, algo que escribí hace dos años:

«"Muerdo" nos ofrece una obra en la que queda demostrado que se pueden hacer canciones de extraordinaria belleza, fuerza y calidad musical –como son las suyas–, con textos contundentes y enraizados a la realidad”tocando tierra”, añado ahora–...; textos de lenguaje claro y directo, profundamente críticos, y, a la vez, apasionados, apasionantes, de alto vuelo poético y descaradamente esperanzadores». 

Muerdo. (Fotografía de Zoe Molina).

"Muerdo" tiene previsto presentar su nuevo disco en Madrid el 2 de noviembre –en la Sala Galileo Galiley; el 10 de noviembre en el Teatro Circo Murcia; y sucesivamente en Alicante, Valencia, Granada, Sevilla, León, Salamanca, Cádiz, Almería y Málaga, por el momento.

¡Felicidades Paskual!
... y este "cuelgue" continuará a finales de octubre.

lunes, 23 de septiembre de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL ÍNDICE Y DE LOS ENLACES DE LOS PROGRAMAS YA COLGADOS EN EL BLOG.


Deseo, en primer lugar, agradecer la muy buena acogida que esta teniendo esta sección del blog; alegría sobre todo porque es un paso adelante más, respecto a mi absoluta convicción de que hay que luchar en defensa de la memoria contra el olvido, y las grabaciones que aquí estamos colgando –no me canso de decirlo, gracias a mi buen amigo RAMÓN MORATALLA– son parte de la "memoria viva" de nuestro "canto popular", y, más concretamente, de nuestra "canción de autor".

Con el fin de informar de los programas radiofónicos que vayamos colgando, y para facilitar su localización dentro del blog, cada cierto tiempo iré realizando actualizaciones del índice de la sección y de los enlaces correspondientes a cada entrada. Actualizaciones como ésta:

ENTREVISTAS

A JAVIER RUIBAL

A ROSA LEÓN

A PABLO GUERRERO, IMANOL, KARLOS GIMÉNEZ, MANUEL GERENA,
CARLOS MONTERO, PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO.

A PACO IBÁÑEZ y XAVIER RIBALTA

A MANUEL GERENA

A LUIS EDUARDO AUTE

A QUICO PI DE LA SERRA

A JULIA LEÓN

PRÓXIMAS ENTREVISTAS

• ELISA SERNA, ELISEO PARRA y JULIA LEÓN
• AMAYA URANGA
• MARINA ROSSELL
• PABLO GUERRERO
• GRUPO SUBURBANO
• VICENTE SOTO "SORDERA"
• JOSÉ ANTONIO LABORDETA
• PACO IBÁÑEZ
• CARLOS CANO
• LLUÍS LLACH
• MARTIRIO
• CARLOS MONTERO
• JAUME SISA
• LAS VIRTUDES
y más...

POETAS MUSICALIZADOS

MIGUEL HERNÁNDEZ (Cuatro programas)

LEÓN FELIPE (Dos programas)

• ROSALÍA DE CASTRO (Dos programas)


CUENTOS MUSICALIZADOS

JENNY, de Maurice Sendak

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS, de Fernando Alonso.

SAPO Y SEPO, de Arnold Lobel

PRÓXIMO CUENTO MUSICALIZADO

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

domingo, 22 de septiembre de 2013

DAVID MOYA Y "LAS HORAS INVISIBLES": UN REFERENTE EVIDENTE DE LO QUE ES LA "CANCIÓN DE AUTOR" DE CALIDAD

David Moya.

Hoy, mi amigo DAVID MOYA me tiene contento; o mejor, me tienen muy contento sus nuevas canciones, las que en muy pocos días aparecerán grabadas en su nuevo disco –ya el sexto– titulado "LAS HORAS INVISIBLES".

David me ha hecho el regalo de poder conocer ya algunas de esas nueva canciones, y os aseguro que me está resultando un verdadero placer disfrutarlas. Concretamente anoche le puse el fin –o el punto y aparte– a mi día, escuchando dos de esas canciones: la titulada "Tras las cortinas", que interpreta acompañado de Paco Cifuentes, y "Te lo vas a perder". Mientras las escuchaba, y luego un buen rato después –hasta que me rindió el sueño– me asaltaron dos pensamientos que en realidad fueron el motor de ese "estar contento" al que antes hacía referencia.

En primer lugar –sobre todo inmerso en el apoteosis musical y lírico de "Te lo vas a perder"– pensé que gracias a canciones como ésta, y a creadores como David, se hace ya definitivamente trizas, e insostenible, el topicazo maligno y desinformado de que la "canción de autor" es un género "palabrero" y "desmusicalizado", o sea, "aburrido, tristón, tendencioso y soporífico"... Pues miren ustedes, resulta que ¡no!, ¡que es todo lo contrario!.

Las canciones que David Moya nos ofrece en "Las horas invisibles", rodeado de un magnífico equipo de compañeros y amigos músicos, y contando con los arreglos musicales y la genialidad de Diego Cantero (Funambulista), son de una riqueza musical y de una altura poética enormes –de muchísima calidad–. Son canciones de una gran belleza atrapadora; canciones que te atacan desde dentro suscitando emociones inesperadas, revolcándote en la más pura sensibilidad, y alimentando la imaginación con metáforas y otros recursos lingüísrticos de una importante y muy abierta calidad literaria. Con disco como éste, y otros que estoy escuchando últimamente –recuerdo, por poner un ejemplo, el último de Chiqui Calderón– la "canción de autor" se dignifica y alza su vuelo por encima de todas las mediocridades o alaridos que suelen "graznar" sus detractores... ¿No es éste un buen motivo para estar contento?

Cubierta del disco "Las horas invisibles" de David Moya.
El diseño de este disco ha sido realizado por Martín Acosta
hacia el que siento una absoluta admiración.

El segundo pensamiento que me suscitaron anoche las canciones de David Moya se relaciona con el contenido que desarrollan, y, en general, con el proceso de creación y con el planteamiento de "Las horas invisibles" como proyecto global de comunicación; aspecto de la nueva obra de David que me pone también muy contento porque aporta una dimensión esencial de la "canción de autor" que para mí es imprescindible reivindicar; me refiero a la "canción de autor" como expresión de "latidos", y como comunicación de esas experiencias que los creadores del flamenco expresan con tanta claridad cuando dicen que son "experiencias jondas". (A ese respecto, y en ese contexto, es elocuente y clarificadora la observación que Federico García Lorca formula aludiendo a la "jondura": «El "cantaor" cuando canta celebra un solemne rito, saca las viejas esencias dormidas y las lanza al viento envueltas en su voz»).

Tomando como referencia la esencia de las palabras de Lorca, y aproximándolas al terreno, no del flamenco, sino de la "canción de autor", percibo que David Moya, en la intencionalidad expresiva de su nuevo disco, ha querido situarse y experimentar –con muy buen acierto– en ese universo misterioso y fértil de los "latidos jondos" –"horas invisibles"–. En ese sentido, son muy clarificadora la reflexion que él mismo se formula en su blog:

«Hay instantes en que sientes que te habitas. Te has desdoblado y ves desde fuera y a la vez desde dentro a ése al que todos llaman por tu nombre. Has entrado en la madriguera y, de repente, aparece un mundo que no se rige por las leyes de la lógica ni la razón. La cosas entonces son o no son. Nada tiene dos caras, como no la tienen las sensaciones, lo instintivo, sino que ambas se integran en algo puro, en verdades absolutas que están dentro de ti. ¿Dónde si no? Afuera nos movemos como autómatas en una civilización enferma de sí misma. La llave para traspasar la frontera siempre está puesta en la puerta. Simplemente, decides girarla o no. 

Papel en blanco, guitarra preparada y la mano en la cerradura. Un gesto rápido...Y estamos dentro. Bienvenido al espacio sin tiempo, a "las horas invisibles" del único lugar de dimensiones infinitas: tu Ser. [...] 


Davíd Moya. (Fotografía de Inés Poveda).

Sólo lo que está más adentro es lo que somos. Sólo cuando hemos llegado hasta el fondo de nuestros túneles nos sumergimos en la belleza. Sólo cuando comprendemos que la belleza habita en nosotros miramos a los demás con los ojos de la vida y nos vemos dentro de cada ser que nos rodea. De cada persona, tan única y tan igual a uno mismo. Sólo transcurriendo por la oscuridad de la búsqueda llegamos a la luz y descubrimos que no nos ciega, porque esa luz no nos traspasa sino que nace de nosotros, del tremendo e inmenso amor por uno mismo. El único y verdadero amor del que nacen todos los demás».

En fin, me he puesto a escribir y me he alejado sensiblemente de mi primera intención que era realizar un simple "cuelgue" técnico y descriptivo del nuevo disco de David; lo dejaré para otra ocasión.

No obstante, a lo que no voy a renunciar en este momento es, por una parte, a compartir con todos vosotros y vosotras un vídeo en el que podemos escuchar una de sus nuevas canciones y, por otra, a ofreceros dos informaciones que considero importantes.

Este es el vídeo en el que podemos escuchar la nueva canción de David Moya titulada "Patas arriba":


«Cada vez que te vas
yo me quedo recogiendo
tus horquillas por el suelo,
puede incluso que algo más.
Aunque a decir verdad
lo que queda es lo de menos,
lo peor es el silencio
de una nueva cuenta atrás.

Vuelvo a dormirme con la radio,
pido cita al calendario
y aborrezco los domingos
y otras fiestas de guardar,
cada vez que te vas...

Están patas arriba la cama y la cocina
preguntando que ha sido de tu voz,
la colcha se amotina, me dice que no abriga,
que no da calor... ¿Qué ha sido de tu olor?
¿Dónde está?

Volverás a llamar,
puede que antes tenga tiempo
de ordenar el desconcierto
y cada cosa en su lugar
y como es natural
notarás que estoy fingiendo.
Sabes bien que cuando miento
contengo el aire al respirar.

Vuelvo a dormirme con la radio,
pido cita al calendario
y aborrezco los domingos
y otras fiestas de guardar,
cada vez que te vas...

Están patas arriba la cama y la cocina
preguntando que ha sido de tu voz,
la colcha se amotina, me dice que no abriga,
que no da calor... ¿Qué ha sido de tu olor?
¿Dónde está?».

Y estas son las dos informaciones a las que antes hacia referencia:

PRIMERA. David Moya ya tendrá su nuevo disco "Las horas invisible" la semana que viene y va a presentarlo oficialmente en Madrid el próximo día 4 en la Sala Libertad 8.



SEGUNDA INFORMACIÓN. En este momento para que puedan realizarse proyectos como el de David es necesario respaldarlos e impulsarlos con gestos sencillos, pero esenciales, de colaboración. En concreto esos gestos podemos canalizarlo y hacerlos realidad respondiendo a esta solicitud que David nos formula ya en el punto final de su proyecto:

sábado, 21 de septiembre de 2013

«ALEJANDRO Y LA GORRA DEL TIEMPO» UN INCONTENIBLE ESTALLIDO DE SENSIBILIDAD DE UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO: "VICTOR ALFARO"

Victor Alfaro. (Fotografía de Juan Miguel Morales)

Ha llegado el día, hoy sábado 21 de septiembre a las 12:30 VÍCTOR ALFARO presenta su libro Titulado "ALEJANDRO Y LA GORRA DEL TIEMPO". La presentación va a realizarse en la Librería Antonio Machado que está en los bajos de Círculo de Bellas Artes, de Madrid –calle Marqués de Casa Riera, 2.

Con Víctor vamos a estar Manuel Cuesta, un servidor, y un montonazo de amigos y amigas; Víctor se lo merece porque es una persona genial y, en esta circunstancia, porque ha escrito un libro precioso; un maravilloso e imprescindible alegato narrativo en defensa de la PAZ y contra la VIOLENCIA.

Hace aproximadamente un mes, Víctor me mandó el texto de su libro para que le hiciera una primera lectura y fue impresionante; lo empecé a leer y no paré hasta llegar al final, y en todo ese proceso lector hubo, en mi, momentos entrañables, por los recuerdos; hubo sonrisas; el despertar de mucha ternura; y más de un momento en el que ni pude, ni quise, contener las "lagrimillas"... Víctor Alfaro le ha puesto letra, imaginación y buena literatura a la indignación que nos produce la "guerra", el "armamento" y la "violencia", y a la vez, a los deseos –incontenibles– que muchos sentimos por la PAZ, por la RECONCILIACIÓN, por la ARMONIA.

A partir de ahí sentí la necesidad de escribirle una carta a Víctor y a Alejandro –protagonista de su libro–; carta que se ha convertido en un "epílogo", lo que, de verdad, me honra, y no sé como agradecérselo a mi amigo Alfaro.

Os copio aquí esa carta y os ruego que en cuanto tentáis la oportunidad leáis el libro, es una auténtica terapia para la esperanza, la recuperacion de la belleza y el despertar de la alegría, todo ello pasando por la indignación y el rechazo hacia la guerra... ¡MALDITAS GUERRAS!


CARTA-EPÍLOGO  A VÍCTOR Y A ALEJANDRO

«Mis queridos Víctor y Alejandro:

¡Gracias!… Esta es la primera palabra que me sale del alma después de leer vuestro libro… Gracias Víctor por haberlo escrito, y gracias Alejandro por permitirme conocerte, sentirte y, a través de ti, reafirmarme en dos de mis convicciones más profundas: la convicción de que todas las guerras son malditas, inútiles y absurdas –¡malditas guerras!–; y mi radical convicción de que solamente hay un estado verdadera y radicalmente humano, el que se genera y surge del diálogo, de la paz y de la ternura.

¡Gracias!… Gracias también por la EMOCIÓN que me habéis suscitado con vuestras palabras. Leyendo vuestro libro he sentido una gran "emoción". En algún momento hasta se me han saltado las lágrimas –en particular en esa escena final en la que tú, Alejandro, besas, abrazas y acaricias a tus abuelos dormidos–. ¿Sabéis?… A estas alturas de mi vida solamente valoro y me interesa lo que consigue "emocionarme"; y es que la posibilidad que tenemos los seres humanos de "emocionarnos" –¡que nunca la perdamos!– es lo más bello, lo más profundo, lo más auténtico y lo más esperanzador que puede acontecernos… Y vosotros –amigos Víctor y Alejandro– me habéis "emocionado"…; ¡y mucho!

¡Gracias!… Gracias igualmente por la reivindicación y la defensa que se formula en vuestro libro en favor de la TERNURA; un valor sin género que para mí es, en realidad, "como un conjuro, o un muro de contención contra la violencia destructiva"… Creo firmemente que si las personas fuesen más "tiernas" no tendríamos que vivir bajo la amenaza de la violencia, y en nuestro mundo no habría tanta hambre, tanta injusticia, ni tantas "malditas guerras"… (Está claro: hasta el mismísimo "Disparos Requejo" se sintió transformado por la "ternura")... Y vosotros –mis queridos Víctor y Alejandro–, vuestros pensamiento, vuestros sentimientos y vuestras palabras– rezuman "ternura" ¡a cántaros!



¡Gracias!… Gracias, por último, por la ESPERANZA que me habéis transmitido y contagiado en –y con cada una– de las páginas de este libro-relato tan emocionante, tan tierno y tan comprometido por la paz y contra la violencia… Vosotros –Víctor y Alejandro– habéis apuntado, bien y claro, con la única arma capaz de poner "fin y paz" a cualquier conflicto: la PALABRA y el DIÁLOGO… (¡Y no digamos nada si es a ritmo de "rap"!)… Vosotros afirmáis: "La palabra es mucho más eficaz que la fuerza"… ¡Qué gran verdad!… Vosotros decís: "Sueño con que, más pronto que tarde, los cabecillas de ambos bandos –en cualquier guerra– dialoguen, hablen, busquen puntos en común"… ¡Qué hermoso sueño que, por supuesto, comparto!… Vosotros, Víctor y Alejandro, a través de algo tan sencillo como un "cuento", me habéis fortalecido la "esperanza" y me habéis renovado la confianza en que, como dice nuestro común amigo Pablo Guerrero, "los sueños son posibles".

¡Gracias amigos!… Sabéis que os admiro y os quiero… Y me siento inmensamente feliz de haber tenido la posibilidad, y la suerte, de compartir con vosotros esta aventura vital y literaria».

FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡600.000 VISITAS!... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

En este momento me siento muy feliz y muy agradecido... 

Siempre he dicho –y hoy me reafirmo en ello– que yo solamente escribo para que me lean; todo lo demás –y os lo digo de verdad– no me importa, ni me interesa.

Por otra parte, una de las creencias y de las pasiones que mantengo vivas –cada día más– es mi creencia y mi pasión hacia la música popular, en general, y, más concretamente, hacia la "canción de autor". 

Ese fue el motivo por el que –hace algo más de dos años y medio– me decidí a crear este blog planteado con dos objetivos: promover, impulsar y defender la "canción de autor" y hacérsela llegar al mayor número posible de personas de cualquier generación, pero especialmente a los jóvenes.

Hoy –hace unos segundos– el contador de visitas de este CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA ha dado el salto a la cifra de 600.000... ¿Cómo no voy a estar contento y agradecido?... Todo lo que acabo de deciros antes se me va cumpliendo... ¿Cómo no repetirlo una vez más?: 

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

Pero además hoy tengo otro motivo para sentirme agradecido a la vida y, en particular, a una persona amiga... Os cuento:

Fue justamente gracias a este blog como, un buen día, me encontré –en abril de este mismo año– con VICENTE CASÍN RENDÓN diseñador gráfico y dibujante extraordinario.

Pues bien, Vicente, con una tremenda sensibilidad y generosidad, hoy se une a la celebración de las 600.000 visitas recibidas aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, y lo haco como mejor sabe hacerlo, mandándome ayer mismo el gran regalo de esta viñeta:

¡Cómo no voy a sentirme feliz y agradecido!... Es más, ¡me siento afortunado!.. Muchísimas gracias amigo Vicente y "muchichísimas" gracias a todas las personas que a diario, o cuando tenéis un poquito de tiempo, os paseáis por este blog... Mi trabajo, mi esfuerzo, mi ilusión se fundamentan en todos, en cada uno, de vosotros y de vosotras-

Una cosita para concluir, sin queréis pasar un buen rato –lindo y divertido– no lo dudéis, entrar en el blog de Vicente Casín, y observar algunas de sus creaciones: monigotes, cómic, mascotas, cuentos infantiles, ilustraciones de carpetas de discos, etc.. ¡Es sencillamente genial!

Este es el enlace de su blog:

martes, 17 de septiembre de 2013

"VICTOR LEMES": LA RECUPERACIÓN DE LA "CANCIÓN SATÍRICA" Y MUCHO MÁS

Justo en este momento en que me estoy planteando toda una "movida cultural" en defensa de la "canción de autor" –con "catálogo" incluido–, el cantautor canario VÍCTOR LEMES nos ofrece, a través de un vídeo muy oportuno y cuajado de genialidad –Víctor es un "genio"–, una canción a la que titula "Análisis estructural de una canción comercial"; tema que, con la carga satírica que al canario de Las Palmas le caracteriza, nos presenta diciendo: «Se trata de una guía espiritual para conseguir –en esto de la canción– ese éxito tan ansiado por algunos. Llegar a ser un superventas no es más que un compendio de patrones puestos estratégicamente en una canción. En este caso se sintetizan en solo cuatro minutos todas las pautas para conseguir ser una estrella de las listas de superventas.


Víctor Lemes.

El lanzamiento del vídeo ha sido un completo éxito –en este momento a poco más de un día de haberlo colgado está a punto de superar las 7.500 visitas–. Tras verlo y escucharlo varias veces, aparte de considerar que nos ofrece una espléndida "canción satírica" –tipo de canción que tenemos bastante olvidado–; me ha suscitado la evocación de una historia real –pura historia de la "canción de autor"– que seguidamente voy a contaros en tres capítulos:

PRIMER CAPÍTULO

Corría el año 1969 cuando a Moncho Alpuente se le ocurrió crear un grupo musical al que llamó "Las Madres del Cordero"

Grupo "Las Madres del Cordero". En la fotografía, arriba en pie
de izquierda a derecha: Jerónimo Martínez, Moncho Alpuente y Arturo Bodelón.
Sentados de izquierda a derecha: Antonio Gómez, Antonio Piera y Luis "Cocodi"

Este grupo musical, según el propio Moncho Alpunte, surgió con la finalidad de hacer una canción "fundamentalmente satírica" y vinculada totalmente a la realidad objetiva del tiempo y de la sociedad en la que surgió.

Al año siguiente de su formación "Las Madres del Cordero", en colaboración con el grupo de teatro independiente "Tábano" –creado por Juan Margallo–, montaron un espectáculo musical al que llamaron "Castañuela 70".

Entre las canciones integradas en aquel espectáculo hubo una, con letra de Moncho Alpuente y música de Antonio Piera, llamada "El ídolo" que era una sátira directa, genial y ocurrente dirigida al cantante llamémosle "comercial": «ídolo de las multitudes, camaleón dispuesto a cambiar de color ante el "monei", y rey del "hit parade" donde impone su ley».

Os recomiendo, como cierre de este primer capítulo, que escuchéis la canción "El ídolo" pulsando en el siguiente enlace:


SEGUNDO CAPÍTULO

Año 1975, Luis Eduardo Aute, tras publicar dos de sus primeros "grandes" discos: "Rito" (Canciones de amor y muerte) (1973) y "Espuma" (Canciones eróticas) (1974), decide grabar un disco de "Canciones satíricas", al que titula "Babel".


Entre las canciones integradas en aquel disco, Aute retoma la línea de contenido o temática expresada en la canción "El ídolo" de "Las madres del cordero", y compone la titulada «Viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás». Os sugiero escucharla:


«Oigan esta cosa que es muy fácil de bailar,
salten como monos con el ritmo del tam-tam,
lo que aquí se dice poco importa, qué más da,
viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás.

Lea Mundo-Record, Discoflash y el Ritmical,
todo es in y boom y hit y bang, fenomenal, oye,
es muy sano y constructivo por lo cultural,
Billboard, Cashbox, baby, es el nuevo santoral.

Macroventas, baby, hit-parade, vaya serial,
las canciones se cotizan por lo comercial,
cada lista es diferente, qué casualidad,
si quieres ser rico hazte disc-jockey y lo serás.

Las casas de discos venden churros sin parar,
qué ensalada, baby, si te paras a pensar,
chupan unos y otros pero todo esto es legal,
viva el beat, el rock, el soul, el pop y el capital.

Underground llamaban a lo que sonaba crack,
Warhol, Ginsberg, Mekas se pusieron a llorar,
aunque es muy sabido que nos da por imitar,
la culpa la tiene esta modorra nacional.

En la tele hay un programa pseudo-musical-ísimo,
de alguna manera tienen que disimular,
tanta tontería no se puede soportar,
con alfalfa, baby, nos quieres alimentar.

Progresivo, baby, qué será, qué no será,
unos dicen que eso es un ardid de Satanás,
pero aquí no acaba tanta empanada mental,
porque hay quien afirma que es paz y prosperidad.

Cállate un poquito, que te van a apedrear;
ya lo sé, mi amigo, y no lo puedo remediar,
oigan este chicle que es muy fácil de bailar,
salten como monos con el ritmo del tam-tam».

TERCER CAPÍTULO

Damos un salto en el tiempo; nos situamos en 2013 –otro siglo, y más de 37 años después–. 

Un joven cantautor canario llamado VÍCTOR LEMES, creador de bellísimas canciones como "Nada que ver" "Energía renovable" o "Lo siento Freud", retoma la tradición y el género de la "sátira" –vinculado siempre al "canto popular"– e incide en una de sus temáticas más singulares –la misma que Moncho Alpuente abordó en "El ídolo" y Aute en «Viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás»–: la "canción consumo o comercial"; canción a la que yo jamás llamaré "canción de autor" –aunque autor tiene–; y cuyos intérpretes no figurarán, por supuesto, en el catálogo que estoy construyendo.

Te propongo escuchar esa canción, se titula "Análisis estructural de una canción comercial".


«Oh oh oh oh oh.
Como ven se suele empezar con un tarareo
que no diga nada en especial... porque es un tarareo,
tres acordes standard, no hace falta solfeo
y se puede disimular con otro tarareo.

Oh oh oh oh oh
La temática es lo de menos
solo tienes que echar a alguien de menos
y decir cuánto la echas de menos,
que sin ella mueres, no es pa´menos.

No hace falta que rime,
no pierdas el tiempo pensando en metáforas
que puedan confundir a la audiencia
ya que aquí solo importa 
que el estribillo que ahora suena te taladre la cabeza.

Y aquí va una frase vacía, una frase vacía.
Y aquí va una frase vacía y paras
y repites la frase vacía

Oh oh oh oh oh
Y ahora sigue insistiendo
en que sin ella eres un mierda,
que no puedes vivir
porque eres un cero a la izquierda,
que la quieres y vas a cambiar,
que no tienes personalidad,
pero aquí solo importa 
que el estribillo suene hasta la saciedad.

Y aquí va una frase vacía,
que suene en las cuñas de radio,
y aquí va una frase vacía
que se coree en los estadios.
Y aquí va una frase vacía
decir "oh nena" siempre cabe.
Y aquí va una frase vacía
y si la dice un rapero, mejor: ya tu sabes

Oye mamita yo quiero amarte
y acariciarte todas tus partes
y ahora tendré que rimar con arte,
pues por ejemplo... René Descartes
No sé quien es pero yo he visto
en internet que es un tío listo
que decía "pienso luego existo",
tengo cultura yo te conquisto.
Materialismo, existencialismo
empirismo, racionalismo,
no viene a cuento me da lo mismo,
mi inteligencia es un espejismo

Y aquí va una frase vacía, una frase vacía.
Y aquí va una frase vacía
y subes la intensidad de la frase vacía!!
Y aquí va una frase vacía
y una coreografía.
Y aquí va una frase vacía y paras...
y ralentizas la frase vacía».

¡Magnífico Víctor Lemes!... Y aquí acaba la historia, con un final feliz; con la evidente y sonora demostración de que con él la "canción de autor" y la "canción satírica" son posibles y están vivas. 

Víctor es un gran "cantautor" que ha sabido conectar con la tradición, y que viene a demostrarnos que esto de la "cantautoria" no es aburrido, ni triste, ni un "tostonazo", es simplemente «el arte de tomarse la música, la canción y la vida un poquito en serio, y de generar, a corazón abierto, toda la belleza y la sensibilidad que se pueda» –¡porque las estamos necesitando!... De esto Víctor Lemes sabe mucho, ¡mucho!... ¡Os lo aseguro!

Y si queréis comprobarlo personalmente ¡ya!, podréis hacerlo en los conciertos que, a partir del próximo día 27, va a celebrar presentando su nuevo disco titulado "CAJA NEGRA"; el primero de esos conciertos en Las Palmas en "The Paper Club", y en Madrid, en la Sala Clamores, el próximo 14 de octubre... Lo iré recordando con tiempo.

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...