Vistas de página en total

miércoles, 21 de agosto de 2013

MERCEDES SOSA III - "HERMANA DE MI ESPERANZA"

Mercedes Sosa.

A partir de 1966, en que MERCEDES SOSA graba su disco "Hermano" inició un recorrido artístico intenso y de una calidad en continuo progreso.

En concreto, entre 1967 y 1980, grabó y editó los siguientes discos: "Para cantarle a mi gente" (1967), "Con sabor a Mercedes Sosa" (1968), "Mujeres argentinas" (1969) –con canciones de Felix Luna y Ariel Ramírez–, "Navidad con Mercedes Sosa" (1970), "El grito de la tierra" (1970), "Homenaje a Violeta Parra" (1971) –en el que incluyó el poema de Nicanor Parra "Defensa de Violeta"–, "Hasta la victoria" (1972) –obra especialmente reivindicativa, con canciones de tipo social y político como la que le daba el título, compuesta por Anibal Sampayo; "Plegaria de un labrador", de Víctor Jara; "Campana de palo", de Maria Elena Walsh; o "Los hermanos" de Yupanqui–, "Cantata sudamericana" (1972) –nuevamente con música de Ariel Ramírez y letra de Félix de Luna–, "Traigo un pueblo en mi voz" (1973), "A que florezca mi pueblo" (1975), "En dirección al viento" (1976), "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui" (1977) y "Serenata para la tierra de uno" (1979) –disco en que reafirmó, valientemente, su canto a la vida en medio de la gran violencia que estaba sufriendo en aquel  momento su país.


Entre toda esa amplia discografía voy a resaltar –especialmente por lo que tiene de entrañable– un precioso single que Mercedes grabó con Horacio Guarany en el que incluyeron dos míticas canciones "Si se calla el cantor" y "Guitarra de media noche".


«Sol, mar, guitarra de medianoche.
Yo y tú, hermana de mi esperanza [...]
Andaré en la huella,
siguiendo una estrella,
que aunque esté muy alta,
yo sé que un día
la he de alcanzar».
("Guitarra de medianoche").

En 1979, cuando ya le resultaba insostenible su situación frente al crimen y a la represión de la junta militar argentina, Mercedes decide exiliarse, primero, en París, y poco tiempo después, en España.

Dos años más tarde, como en realidad podía entrar y salir de Argentina, porque no tenía causa judicial alguna, decidió regresar y realizó varios conciertos en el teatro Ópera, de Buenos Aires; conciertos a partir de los que se grabó el disco "Mercedes Sosa en Argentina" (1982), en el que le acompañaron León Gieco y Charly García.

Poco tiempo después Mercedes tuvo que volver a marcharse de Argentina. Regresó a España, continuó con sus giras y sus grabaciones, y en 1984 regresó de nuevo a su país, cuando parecía que la democracia empezaba a asentarse.

Sus discos a partir de 1980 –hasta el año 2000–, grabados primero en el exilio, y posteriormente, ya en su país, fueron: "Gravado ao vivo no Brasil" (1980), "Mercedes Sosa en Argentina" (1982), "Mercedes Sosa" (1983) –con sus extraordinarias versiones de "Unicornio" y "La maza", de Silvio Rodríguez–, "Como un pájaro libre" (1983) –disco al que le dio título la bellísima canción que compusieron con este mismo título las uruguayas Adela Gleijer y Diana Reches–, "Será posible el sur" (1984), "Vengo a ofrecer mi corazón" (1985), "Amigos míos" (1988) –acompañada de Milton Nascimento, Víctor Heredia, Beth Carvalho, Los Andariegos, Pablo Milanés, Raimundo Fagner, Cuarteto Zupay, Fito Páez, Teresa Parodi y Kleiton y Kledir–, "En vivo en Europa" (1990), "De mi" (1991), "30 años" (1993) –con el acompañamiento de León Gieco, Horacio Guarany y Milton Nascimento"Sino" (1973) –obra en la que interpretó "Caruso", de Lucio Dalla–, "Gesto de amor" (1994) –bellísimo disco en el que podemos escuchar sus magníficas versiones de las canciones "Fragilidad", de Sting; "El puente de los suspiros", de Chabuca Granda, y "De alguna manera", de Luis Eduardo Aute–, "Escondido en mi país" (1996), "Alta fidelidad" –con canciones de Charly García–, "Al despertar" (1998) –en el que incluye canciones de Alejandro Lerner–, "Misa criolla" (2000) y "Acústico en vivo" (2000).


Concluyo este tercer "cuelgue" dedicado a Mercedes Sosa proponiendo la escucha de su versión de "Unicornio" de Silvio Rodríguez; versión grabada inicialmente en su disco titulado simplemente "Mercedes Sosa" (1983).

martes, 20 de agosto de 2013

CLAUDINA Y ALBERTO GAMBINO. "DE CÓMO LO DE CANTAR EN LOS AÑOS SETENTA LLEGÓ A CONVERTIRSE EN UNA AVENTURA TREMENDAMENTE DIFÍCIL "... ¡COSAS DE LAS DICTADURAS: SUS CENSURAS Y SUS REPRESIONES!

Claudina y Alberto Gambino.

Andaba yo ayer buscando en mis archivos esta fotografía de CLAUDINA y ALBERTO GAMBINO, para incorporarla en el "Catálogo de cantautores y cantautoras en construcción", y así, sin esperarlo, me reencontré con una serie de documentos que tenía prácticamente olvidados. Documentos "alucinantes" que hoy deseo compartir, con todos vosotros y vosotras, contextualizándolos en una narración que no tiene nada de fantástica. ¡Os lo aseguro!... Es real como la vida misma

Érase una vez –en el mes de junio de 1975, concretamente en Segovia– en que dos cantautores –ella se llamaba Claudina y él Alberto Gambino– encontraron un local en donde poder dar un concierto. Fue en la mítica discoteca segoviana "Ladreda 25".

El propietario de la sala se comprometió a que actuaran el día 13 de junio, pero advirtiéndoles que la cosa no era tan fácil como parecía, ¡no!... Había que realizar toda una serie de trámites administrativos que eran imprescindibles antes de asegurarles la actuación; trámites con la Delegación Provincial de Información y Turismo, y con El Gobierno Civil para que dieran las autorizaciones pertinentes, o sea, "para pasar por la censura y poder celebrar el concierto".

Inmediatamente el dueño, o el encargado de la discoteca –se llamaba Joaquín–, se hizo con el impreso que debía rellenar y entregar en la Delegación Provincial de Información y Turismo, lo rellenó, lo llevó, se lo sellaron y se lo registraron con fecha de 9 de junio, es decir, cuatro días antes del concierto.

Este fue el documento:

(En este documento hay un detalle que no entiendo; como puede
observarse, cuando se hace referencia a la actuación musical,
antes de nombrar a Claudina y Alberto Gambino apare tachado
el nombre de Pablo Guerrero. ¿Por qué? Pues ni idea.)

Adjunto a este impreso de solicitud, Joaquín, o sea, el solicitante de la autorización, tuvo que entregar también un documento en el que aparecían todos los textos del repertorio de canciones de Claudina y Alberto Gambino para ser "visado y autorizado".

Tres días después –12 de junio–, es decir, en vísperas del concierto, el encargado de la discoteca segoviana "Ladreda 25" recibió la siguiente comunicación del Delegado Provincial del Ministerio de Información y Turismo, con sus firma, su registro y sus dos "sellitos" de 25 pesetas cada uno:

Curiosa la autorización para mayores de 18 años

A este documento, el señor Delegado Provincial adjuntaba, como puede comprobarse a continuación, el reportorio de canciones  de Claudina y Alberto Gambino igualmente sellado, visado y autorizado.



Después de todo lo anterior, parecía que ya no había problemas y que la actuación podía celebrarse..., ¡pues no!, todavía faltaba la autorización del Gobernador Civil de Segovia, que, como podéis observar en el documento adjunto, llegó, justamente el mismo día 13, poquitas horas antes de que la discoteca se abriera... Vamos, que el concierto pudo celebrarse "por los pelos".


Esto que os he contado –con sus correspondientes pruebas documentales–, con el paso de los años puede parecer mentira...; ¡pues ya veis que no es así!... ¡ocurrió!... Era, sencillamente, uno de los rostros  de la represión y de la idiotez salvaje que siempre emana de las dictaduras.

Esto también es "memoria contra el olvido"... Espero que cosas así nunca más vuelvan a producirse en nuestro país y deseo, con toda mi alma, que no se produzca en cualquier otro país del mundo... Pero, ¡andemos vigilantes!... por si las moscas.

sábado, 17 de agosto de 2013

ESTHER ZECCO - DE LA IMAGINACIÓN A LA REALIDAD... TRASPASANDO EL UMBRAL DE SUS PAREDES.

Este verano con el tema de la "crisis" –o sea, de la falta de "pelas"– y otros "menesteres" relacionados con el campo de la "odontología", he decido echar mano de la "imaginación" para relajarme, para disfrutar de mi tiempo libre –que es bastante–, y para pasármelo lo mejor posible en mi  barrio madrileño. Y es que la "imaginación" es una "dama" que cuando la reclamas con cierta pasión –si la mimas, la cultivas y le das toda la libertad posible y que le gusta– nunca te falla.

Os cuento: Aparte de que de vez en cuando –durante este me de agosto– me escapo por las noches a la Sala Galileo –dónde Ángel y Domingo se encargan de mimarme–, durante el resto de los días de la semana, en que me quedo en casa con mi compañera, me he montado un particular "honky-tonk" –evidentemente "imaginario"–. (Por si alguno de los que me estáis leyendo no sabéis lo que es un "honky-tonk", os lo aclaro: es un bar típico del sur de los Estados Unidos en el que se bebe buena cerveza y en el que suele haber buena música en directo –blues, folk y, sobre todo, música country–; algo parecido a lo que se puede intuir en la siguiente foto).


Jugando, por tanto, con mi imaginación –no creáis que me he vuelto loco–, por mi "honky-tonk" casero van desfilando cantidad de buenos músicos a los que admiro: Johnny Cash, Kris Kristofferson...; e incluso, hace un par de noches, pasaron por allí Joan Baez y Pete Seeger... (Lo increible y lo mágico de la "imaginación" es que con un buen disco me traigo pa'cá a quien me apetece y me da la gana).

Pues bien, este verano, con bastante frecuencia, he escuchado tocar y cantar sobre la tarima imaginaria de mi particular "honky-tonk" a una chica que aparece, de vez en cuando, con su guitarra, y que nos invita a descubrir con sus canciones –y con mucho atractivo– lo que hay "Detrás de la pared".

Cuando se pone a cantar, se hace un gran silencio, y suena, más o menos, así:


¡Sí!, esa chica que canta y que toca la guitarra y la armónica es ESTHER ZECCO, a quien admiro mucho.

Esther Zecco. (Fotografía de Inés Poveda).

Hasta aquí, la parte "fantástica" e imaginativa de este "cuelgue" que ha surgido, en realidad, porque desde el primer día que escuché el nuevo disco de Esther en su casa, me ha suscitado sonoridades muy próximas al folk y a la música country de la que tanto me nutrí, sobre todo en los años setenta y ochenta. Sonoridades que, por cierto, me encantan porque uno está ya un poco harto de escuchar lo que yo llamaría "discos y canciones bis" –"toas" más o menos iguales; ¡más de lo mismo!–.

En esto de la "canción de autor" –tanto musical como poéticamente– a mí, lo que más me gusta es la libertad en su proceso de creación; el "aire fresquito" que surge de la originalidad no forzada; y la diversidad que desde ahí se genera. "Ser como fulano o parecerse a él, o a ella" –por muy referente que sea– o "repetirse a uno mismo" es un absoluto aburrimiento. A mí, por lo menos me aburre mucho. Motivo por el que, en contraposición, anoche disfruté intensamente con Marta Plumilla en la Sala Galileo; e igual me pasa, desde otras perspectiva –¡bendita sea la diversidad!– con Esther Zecco.

La feliz culpa de esas sonoridades tan peculiares en el universo musical de Esther la tienen también los músicos que, en este caso, la acompañan en el disco: Álvaro Molinillo, Daniel Doval, Manu Míguez; y las voces y coros de Adriana Moragues y Virginia Montaño.

Por otra parte el nuevo disco de Esther esconde un misterio latente en su título: "Detrás de la pared", e incluso en la fotografía de Cristina PR que aparece en su cubierta.



Evidentemente "detrás de la pared" de Esther Zecco está todo esto que ella misma dice en la canción con la que abre su disco; pero hay mucho más; dejadque que os cuente otras cosas que yo mismo he descubierto:

Detrás de la pared de ESTHER ZECCO está el mar y el deseo de ser feliz y de vivir –vivir contra las falsas "seguridades", las soledades, o las guerras–. Hay caricias escondidas, ojos grabados, disfraces de espía y huracanes. Hay deseos de viajar descalza y sin equipaje; ojos que como ventanas verdes brillan en diciembre; risas, corazones salvajes y un lago. Hay ciudades de autopista y perdidas. Hay horizontes largos y cruces de caminos. Hay tormentas preparadas para llover. Hay vuelos sin paracaídas por encima del mar... Y hay amores, amores tan apasionadamente locos, como para cantar cosas como ésta:


«A veces quiero que te enfades conmigo.
Lo sé, no tiene ningún sentido.
Una y mil veces yo sigo poniéndote a prueba.
Pienso: a ver hasta donde llega.
A veces quiero que te vayas de aquí.
No creas que lo digo por decir.
Una y mil veces yo sigo obligándote a hacer las maletas.
Pienso: a ver hasta cuando se queda».

Vuelvo a los inicios de este "cuelgue"... Todo esto es lo que siento y descubro cada noche en que  Esther Zecco aparece por mi "honky-tonk" imaginario...; y me ¡encanta!...; y no estoy dispuesto a ponerla a prueba...; quiero que se quede...; o que si se va, ¡que vuelva!... 

viernes, 16 de agosto de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A PACO IBÁÑEZ Y XAVIER RIBALTA (AGOSTO, 1989)



Hoy, con la perspectiva de un fin de semana por delante he pensado ofreceros este programa de radio –de la serie DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA– que se emitió en la madrugada de un domingo de Agosto de 1989, o sea, hace casi, casi veinticinco años.

Fue un programa muy especial para mí; recuerdo a la perfección aquel momento... Aquella noche decidí no escribir ningún guión. Seleccioné unas canciones y me decidí a darle vuelo a mis sentimientos, a mis palabras y, en particular, al impacto que en, aquellos días, me había producido la lectura del libro de Fernando Savater: "Vente a Sinapia. Una reflexión sobre la utopía".

Por otra parte, también fue una madrugada muy especial porque tuve en el estudio a Paco Ibáñez y a Xavier Ribalta; y porque fue uno de esos días en que decidí abrir los teléfonos para escuchar a algunos de mis oyentes y conversar con ellos.

PRIMERA HORA DEL PROGRAMA

En la primera hora del programa, narro y personalizo el impacto que me produjo –y me sigue produciendo– el descubrimiento literario y vital de "SINAPIA" –ciudad o país mítico, de y para la felicidad– que FERNANDO SAVATER desarrolló en su obra "Vente a Sinapia. Una reflexión sobre la utopía" (1983). Una obra de teatro apasionante, que conecta con otros sueños o proyecciones utópicas como pueden ser Ítaca, Samarkanda, Albanta o la Ciudad del Sol.

En ese contexto, en esta primera parte –al final del programa– inicio la entrevista a Paco Ibáñez y Xavier Ribalta que acababa de grabar y publicar su disco "Cants íntims d'Apel·les Mestres".

En esta parte del programa vamos a poder escuchar, entre otras, las siguientes canciones y poemas:

BENITO MORENO: "Rima XVI" de Gustavo Adolfo Bécquer.
LUIS EDUARDO AUTE: "Va como va" (Dedicado a Jaume Sisa).
LLUÍS LLACH: "Dibuix" ("Dibujo").
ROSA LEÓN: "Chopin", de Rafael Alberti.
XAVIER RIBALTA: "Excelsior" de Joan Maragall.
IMANOL y PACO IBÁÑEZ: "Kukua eta primadera" 
("El cuco y la primavera"), de Xalbador.
MANUEL PICÓN y OLGA MANZANO: "Que la mar te traiga". 
Canción de la obra "Don Cristóbal de los pájaros".
• "El sueño", poema recitado de GERARDO DIEGO.



SEGUNDA HORA DEL PROGRAMA

La segunda hora del programa, como vais a poder comprobar, está prácticamente dedicada a la entrevista a Paco y a Xavier; entrevista que, en realidad, derivó en una amigable charla entre amigos en la que también intervinieron algunos de los oyentes que nos llamaron por teléfono

En esta segunda parte escucharemos, entre otras, las siguientes canciones:

CARLOS CANO: "Esperando las golondrinas".
QUICO PI DE LA SERRA: "L'home del carrer" ("El hombre de la calle").
(Celebrábamos el 47 cumpleaños de Quico y fue genial como Paco Ibáñez
y Xavier Ribalta improvisaron un dueto "a pelo" de "L'home del carrer").
PACO IBÁÑEZ: "Una paloma blanca".
(Poema de José Iglesias de la Casa)
JOSÉ ANTONIO LABORDETA: "Trilce"
XAVIER RIBATA: "Vindrà l'hivern" ("Vendrá el invierno").
Poema de Apel·les Mestres

">


Concluyo volviendo a agradecer a mi buen amigo RAMÓN MORATALLA su generoso trabajo, gracias al que hoy es posible que podamos escuchar programas como éste aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

jueves, 15 de agosto de 2013

«¡VOLAD, CANCIONES, VOLAD!», DIJO ALBERTI... ¡Y VUELAN!... ¡Y VUELAN ALTO!... PREGUNTÁRSELO A RAFA, A MILA Y A INÉS, DE "LAS DOS EN PUNTO".

Hoy me gustaría ser capaz de transmitiros una experiencia que viví el pasado día 8 con motivo del concierto organizado por la Asociación Universocrea (D·Aquí Festival) en el Teatro del Arte, de Madrid; concierto en el que participaron Leonor Guelbenzu, En casa del Erizo, Jesús Márquez, Manu Clavijo y Las dos en punto (Mila Hidalgo, Inés Alba y Rafa Alba)... ¡Voy a intentar narraros lo que me ocurrió, o mejor, lo que sentí!

Saludo al final del concierto del pasado día 8. De izquierda a derecha:
Rafa Alba, Jesús Márquez, Inés Alba, Mila Hidalgo, En casa del Erizo,
Belinda SotoLeonor Guelbenzu y Manu Clavijo.
(Fotografía de Manuel de Diego).

La experiencia de la que quiero hablaros se produjo en el momento en el que iniciaron su actuación "Las dos en punto".

Empezaré por "el principio": "Las dos en punto" es un grupo que se puso en marcha, allá por el año 2001, compuesto por un dúo de excelentes cantantes integrado por Mila Hidalgo y Cristina Alonso, y por un compositor, guitarrista y creador de las canciones que interpretan llamado Rafa Alba.

Personalmente tuve el placer de conocerles con motivo de la edición de su disco titulado "Tarde de nubes" –que, por cierto, me gustó muchísimo–; y tras alguna que otra conversación con Mila en la Sala Libertad 8. Mila es una mujer que contagia alegría, sonrisas y "buen rollo", y hablar con ella siempre ha sido –y lo es– muy graficante. (A Cristina no la conocí personalmente).

Cristina Alonso, a la izquierda; Mila Hidalgo, a la derecha.
Este fue uno de mis encuentros con Mila Hidalgo en Libertad 8.
En la foto estamos Juan Antonio Muriel, un servidor, Laura Granados,
Mila Hidalgo
y Victor Mariñas.

Todo iba bien, –bueno, bien, relativamente– Cristina Alonso, aunque "cantaba como quien respira y mucho más", estaba muy enferma; enfermedad que pudo con su vida, arrebatándosela el pasado 11 de marzo.

Con la muerte de Cristina, "Las dos en punto" parecía que podría ser un proyecto "quebrado" –os confieso que en algún momento lo pensé. (Si os apetece podéis leer el "cuelgue" que escribí en este mismo blog con motivo de su muerte).


Tras la muerte de Cristina, me he visto varias veces con Rafa y con Mila; hemos hablado y me han indo contando como se estaban planteando seguir adelante con su proyecto... Os puedo asegurar que son una pareja que llama la atención por su sensibilidad, por su humildad y, en particular, por su pasión hacia la "canción de autor".

Rafa Alba y Mila Hidalgo

Hace poco tiempo –el 23 de junio–, "Las dos en punto" reaparecieron en Libertad 8. Lamentablemente, no pude asistir al concierto; motivo por el que cuando me enteré de que iban a cantar en el Teatro del Arte, el pasado día 8, acudí con verdaderas ganas de verles cantar, de escucharles y de constatar, sobre todo, como habían remontado el vuelo afectivo y creador tras la marcha de Cristina.

Y ahí fue, precisamente –el el concierto del día 8– donde sentí el estallido de la emoción –de mi emoción–; estallido del que fue directamente responsable esta chica tan bella y ta joven:



Se llama INES ALBA, es hija de Rafa y de Mila, y en este momento forma parte, parece que definitivamente, del grupo "Las dos en punto".

¡Sí!, me emocioné por varias razones: En primer lugar, por lo bien que canta Inés y, por su capacidad interpretativa..., ¡es sencillamente sorprendente!. El segundo lugar, porque no pude evitar el recuerdo de Cristina –seguro que empujando allá arriba–. Y sobre todo, me emocioné porque una vez más fui testigo, y pude comprobar, que las canciones, cuando tienen calidad, ¡VUELAN!; vuelan y sobrevuelan por encima de cualquier obstáculo que se les pueda interponer... ¡Incluso sobre la muerte!

Ya puede estar contenta Cristina, aunque haya tenido que irse. Yo, francamente, lo estoy...

Felicidades, por tanto, a Rafa y a Mila –que siguen ahí, como quien respira–. y felicidades a Inés porque puedo asegurarle que, si se lo propone, tiene un muy buen futuro como "cantautora".

Y poco más. Solamente deciros que si algún día, por algún lugar, veis una anuncio de un concierto de "LAS DOS EN PUNTO", no os lo perdáis....  Comprobaréis que ha merecido la pena.

Inés Alba, Rafa Alba y Mila Hidalgo: LAS DOS EN PUNTO

miércoles, 14 de agosto de 2013

CANCIONES Y PERSONAJES: CARLOS CANO Y EMILIO EL MORO

Hay personajes que se hacen famosos y pasan a la historia porque protagonizaron grandes acontecimientos, o escribieron importantes páginas en la historia de la humanidad; pero los hay también –aunque a veces se les ignore, o se les olvide– que son, y han sido importantes, por su singularidad, porque consiguieron "hacer trizas" los patrones o los moldes de la cotidianidad, porque dedicaron su vida a hacernos sonreír –¡y lo consiguieron!–, o, sencillamente, porque lograron colarse en el alma popular por la "puertas grandes" la del desenfado, del buen humor y de la ironía sana e inteligente. 

Uno de esos "seres humanos" –personajes– fue Emilio Jiménez Gallego, conocido artísticamente como "EMILIO EL MORO".

Hoy voy a recordar a este curioso personaje de la mano de mi amigo y hermano CARLOS CANO que en 1985 –en su "Cuaderno de coplas"– grabó una canción titulada "Las murgas de Emilio el Moro", con esta dedicatoria: «Para Don Emilio Jiménez, Emilio el Moro, que me alegró las colas de la leche americana y el cartón de pobre. ¡A su salud!»... O, lo que es lo mismo, a Emilio el Moro que nos ayudó a sobrellevar con una sonrisa –y sin perder nuestra pasión por la libertad– aquellos años tan trágicos y tan crueles de la dictadura.

Carlos Cano y Emilio el Moro.

Antes de escuchar la canción de Carlos Cano, permitidme que os describa brevemente a nuestro personaje de hoy; personaje que está prácticamente olvidado a pesar de su genialidad –¡sí!, yo pienso que Emilio el Moro era un genio–.

Emilio Jiménez Gallego nació en Melilla en 1924. Aficionado al flamenco desde su infancia, se presentó por primera vez ante el público a los quince años de edad, ganando –a partir de ahí– numerosos concursos de cante interpretando fandangos, soleás, tientos, polos o cañas. Un buen día se le ocurrió la cantar flamenco al estilo árabe y fue tal la ovación que consiguió que decidió crear el personaje de Emilio el Moro.

En 1949 se trasladó a Madrid y –ataviado con chilaba, turbante, babuchas y barba– obtuvo un extraordinario éxito que repercutió en toda España –llegó a grabar más de cuarenta discos–. Emilio bailaba y tocaba la guitarra y creó un tipo de humor nuevo que le llevó a ser una de las primeras figuras entre los humoristas españoles, versionando los éxitos musicales de la época, cambiándoles la letra y aflamencándolos.

Murió trágicamente en 1987 en Orito (Alicante), a los 63 años de edad, como consecuencia de unas graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico.


Como antes comentaba, en 1985, Carlos Cano creó y grabó un homenaje Emilio el Moro en el que evocándole –y nombrándole– desarrolló, en general, una muy profunda crítica a la situación social y política de la Andalucía en los años de la transición democrática; y, muy en particular, al partido socialista, y a Felipe González, en vísperas de la celebración del referéndum sobre la entrada, o no, de nuestro país en el brazo armado de la Alianza Atlántica. Murga que ha sido, sin duda una de las canciones más críticas que Carlos compuso en los años ochenta. Vamos a escucharla:


«Se fueron los pieles rojas a Jolivú, 
vinieron los federales ¡tatachán! 
y en mitad aquel ziquitraque se lió: 
Toro Sentado ojú –decía–¡cuchi la caballería! y de teniente Glen Ford.
Hay que ver Maribel la cosa cómo estaría
que Emilio el Moro salió cantando por alegrías. 

Alegría la traigo a espuertas viene de Cai qué calor-.
Alegría tienen las jambres de Andalucía. 
frigoríficos volando la reconversión naval:
¡Guardias no tiréis pelotas que pa pelotas Puerto Real! 

Vecina asómate al patio ¡Maricruz!
a ver quién me aclara a mí este rebujar:
que si dentro, que si fuera, tú dirás. 
que si bases, que si OTAN, que si Morón,
que si Rota y el Peñón de Gibraltar.
Hay que ver Maribel esto sí que es Carnaval. 
arsa y olé ¡viva Cai! y to la tribu de Alí Babá.

Como quieras que yo te quiera
¡ay! yo te quiero –qué valor–
Como quieras de marinera o de marinero
¿Salga el sol por Antequera?
Con tal de que salga ya 
que salga por donde quiera
lo que hace falta es tirititrán. 

¡Espárragos, caracoles, tagarninas de la sierra! 
a manojitos los niños venden por las carreteras.
No sé por qué te lamentas en vez de enseñar los dientes 
ni por qué llamas mi tierra a aquello que no defiendes.
Si en vez de ser pajaritos fuéramos tigre bengala
a ver quién sería el guapito de meternos en una jaula. 

Me han dicho que has puesto en Madrid
un despacho de mucho postín 
¡Colócanos! ¡Colócanos! ¡Ay por tu madre colócanos! 

¡Ay! Felipe de la OTAN cataflota verigües 
... llegará a ser un gran torero como Velázquez y Gregory Peck.

Contraviento, contraviento yo me muevo a contraviento. 
Y es por mi mala cabeza que me muevo a contraviento
y me paso de la raya que a mí no me dobla el viento.
Cascarabitos me los comía y así las jambres se entretenían.
no se me vaya a subir la rama de ¡perejil: ¡Sí!...».

Por último, para finalizar este "cuelgue" voy a sugeriros escuchar una de las canciones de EMILIO EL MORO, en concreto su particular versión del "Romance de valentía" de los maestros Quintero, León y Quiroga.


martes, 13 de agosto de 2013

NINO SÁNCHEZ... ¡IMPARABLE!... AHORA CANTANDO A DON MIGUEL DE UNAMUNO, ¡POETA!

Nino Sánchez durante la grabación de su próximo disco dedicado
a don Miguel de Unamuno, ¡poeta!

NINO SÁNCHEZ nació en Salamanca, en 1942, y desde entonces –¡bueno!, después de crecer un poquito– no ha dejado de entregarse, con indiscutible apasionamiento, a esto de la música, y, en particular, a la "canción de autor".

Es curioso, empezó su andadura artística cantando en un teatro de Valladolid canciones propias y adaptaciones de Raimon –como "Al vent" y "Diguen no"–, y pasados más de cuarenta años ahí sigue –"dale que te pego"– musicalizando y cantando ahora a Don Miguel de Unamuno; al que Cernuda llegó a calificar como el mejor poeta del siglo XX.

Esta aproximación musical a Unamuno, Nino Sánchez ya la inició, en el 2011, en su disco: "Enchinarrado de estrellas" en el que realiza un recorrido musical y poético por las diferentes provincias  por donde discurre el Camino de Santiago.


En este disco, Nino Sánchez, incorpora, en concreto tres poemas musicalizados de Miguel de Unamuno: "Castilla", "Santiago de Compostela" y "Enchinarrado de estrellas", que da titulo a la obra, y que os propongo escuchar en el siguiente vídeo:



Pues bien, dos años más tarde Nino Sánchez se ha metido en el estudio de grabación para editar un nuevo disco totalmente dedicado al recuerdo de Don Miguel Unamuno, de quien el próximo año se celebra el 150 Aniversario de su Nacimiento.

Ayer tuve el enorme placer de compartir con Nino un buen rato de la grabación, y, sin adelantar demasiados detalles –el nuevo disco va a ser una gran sorpresa–, quiero dejaros aquí unas cuantas fotografías tomadas en el estudio, y, de paso, ofreceros el texto de la canción –¡bellísima!– de cuya grabación he tenido el placer de ser testigo.

Nino Sánchez grabando la canción "No eres tuya"
creada sobre un poema de Miguel de Unamuno.
Texto del poema-canción "No eres tuya" –de Miguel de Unamuno
que ayer grabó Nino Sánchez, y que tuve el inmenso placer de escuchar.

«No eres tuya, no eres tuya; no recuerdas,
no te quieres, no te quieres, pobre niña,
y si no recuerdas, ¿dime, cómo quieres
llamar tuya a esa vida?

Esa tu alma -así la llamas-,niña, dime,
si en tu pecho de recuerdos no es tejida
¿cómo es alma? ¿Cómo es tuya? ¿Cómo vive?
¡Vives muerta, pobrecilla!

Llegará un día muy triste, no lo dudes,
en que llores en silencio de agonía
porque no puedas querer a quien te quiera
y ¡ay de tu alma en aquel día!

Buscarás en las honduras de tu pecho,
llanto tierno como riego de la dicha,
seco encontrarás el corazón y ¡muerta,
la corriente de la vida!

No te quieres, no te quieres, desgraciada,
y si no sabes quererte, pobre niña,
cuando de otros el cariño necesites
será la hora ya tardía.

Búscate alma en el recuerdo y serás tuya,
nunca olvides, nunca olvides, el que olvida
pierde el alma y no la encuentra, y es su muerte
al morir definitiva».
("No eres tuya". Miguel de Unamuno)

Carlota Sánchez repasando su paticipación coral
en la canción "No eres tuya" de Nino Sánchez y Miguel de Unamuno.
Nino Sánchez con Carlota Sánchez, jovencísima
y maravillosa creadora que le va a acompañar haciendo coros.
Con el amigo Nino, al que respeto profundamente.
Y, para concluir este "cuelgue" –en espera de que se edite este precioso homenaje a la poesía de Don Miguel de Unamuno– solamente quiero darle las gracias a NINO SÁNCHEZ por tres motivos: por su pasión hacia la música y la poesía; por su incansable e inquebrantable trabajo en defensa de la "canción popular"; y, en particular, por regalarme su amistad. ¡Gracias MAESTRO!.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...