Vistas de página en total

domingo, 20 de marzo de 2011

LIBROS IMPRESCINDIBLES: "Viva voz. (Canciones)", de Jesús Munárriz - II

El libro "VIVA VOZ (CANCIONES)", de Jesús Munárriz se editó, en 2002, por la Diputación de Granada, dentro de la Colección "Maillot Amarillo"; la obra se estructura en cuatro capítulos, o conjunto de canciones:

I. Porque no estamos conformes. Canciones que hacen referencia a la rebeldía de los últimos años del franquismo, cuando los versos supieron convertirse en rayos, en caballos, en galopes que cortaban el viento para defender la libertad.
II. La vida a tragos
III Versiones, de Brassens, de Wolf Bierman (Cantante de protesta comunista en Alemania durante los años sesenta y setenta) y algunos fados.
IV. Canciones de amor. 

Este libro de Jesús Munárriz está prologado por Luis García Montero; interesantísimo prólogo –titulado "Estoy en las palabras", del que ya hablamos en otra ocasión anterior– en el que Luis aborda el tema de la canción y de la poesía como géneros diferentes.



«Las canciones de Jesús Munárriz –escribe Luis García Montero– evocan un tiempo personal muy reconocible de la historia de España. Crónica se sentimental de lo privado y de lo público, las letras de la canción salen de los labios, se extienden por las salas de conciertos, por las alas inmensas de las grabaciones, por la cultura y las inquietudes de un país, y luego se quedan flotando en la memoria, hasta que vuelven a unos oídos o unos ojos, convertidas en asunto personal, en viva voz callada del recuerdo. La memoria vive en las huellas que deja el tiempo sobre la arena o en los estribillos que dejan las canciones sobre la historia. Por eso este cancionero de Jesús Munárriz nos ayuda a recordar una época de la historia de España, pero nos permite también conocer el tumulto íntimo de la juventud de un poeta, la escala de imaginación y realidades por las que subieron después hasta nosotros los poemas de "Viajes y estancias" (1975), "Otros labios me suenan" (1992), "De lo real y su análisis" (1994) o "Corazón independiente" (1998).


Jesús Munárriz.
Al hablar de sus antiguas composiciones, cantadas por él o por Rosa León, Marisol y Luis Eduardo Aute pone interés en distinguir la poesía de la canción, o más exactamente, los poemas de las letras de las canciones. Hace bien, porque géneros distintos exigen recursos diferentes, y no es lo mismo el campo de juego de las páginas de un libro, pocos lectores con los ojos muy abiertos, que el aire colectivo de un acontecimiento musical, mucho público con los ojos más bien cerrados y un mechero encendido en el corazón. Son dos cosas distintas, y cada una tiene su exigencia y su importancia. Yo soy lector de los poemas de Jesús, pero también he oído mucho las canciones que incluyó Rosa León en "Al alba", "Oído por ahí" y "Cuenta conmigo". Tracionaría mi experiencia emocional si renunciase a alguna de las dos cosas».


Dice Luis García Montero que la memoria vive en los estribillos que dejan las canciones en la historia; vamos a recordar algunos estribillos de las canciones de Jesús Munárriz.


«Porque no estamos conformes
con este mundo de sombras,
porque no queremos ir
dando tumbos por la historia...
Por eso cantamos densas,
densas palabras de tierra y piedra;
por eso cantamos altas,
altas palabras de sueño y de espera».
("Porque no estamos conformes")

«La jerarquía, la devoción,
la trapería, la soltería,
la pía arpía, la carestía,
la rebeldía, la amnistía,
la satrapía de la hidalguía,
la sodomía, la monarquía,
la minoría, la mayoría,
la epifanía, la poesía,
todo se compra, todo se vende,
todo se vende, todo se compra.
todo es dura mercancía».
("Todo se compra, todo se vende")

«Hemos viajado juntos
a toda vela,
hemos andado siempre
la misma senda [...]
Mano a mano tú y yo,
codo con codo
viajeros por iguales
pieles y poros».
("Hemos viajado juntos")

sábado, 19 de marzo de 2011

SENTIMIENTOS URGENTES, CONVICCIONES PROFUNDAS... ¡LA GUERRA NUNCA!



«Sólo le pido a Dios 
que la guerra 
no me sea indiferente, 
es un monstruo grande 
y pisa fuerte 
toda la pobre inocencia 
de la gente».
(“Solo le pido a Dios”. León Gieco).

¡NO!... ¡no puedo entenderlo! ¡no puedo soportarlo! ¡se me rompe el alma!...; una guerra más..., ahora es en Libia...

«La guerra que vendrá no es la primera. 
Hubo otras guerras.
Al final de la última
hubo vencedores y vencidos
Entre los vencido, el pueblo llano pasaba hambre. 
Entre los vencedor el pueblo llano lo pasaba también».
("La guerra que vendrá" Bertold Brecht/Aguaviva)

Para mí uno de los grandes fracasos del mundo y de la humanidad es que en pleno siglo XXI resulte imprescindible tener que acudir a la guerra para solucionar los conflictos –dicen que para construir la paz–; puede que yo sea un ingenuo, un utópico envejecido, un soñador... ¡puede!... pero no puedo, ni quiero, entenderlo.

«Aquí no se puede hoy extender la paz
si no es por guerras, si no es por asedios.
¿Pero cómo ganar la paz
proclamando guerras?
Suelos truncados,
vidas deshechas llenan la tierra.
¿Pero como crear la paz
extendiendo el odio?
La guerra nunca es el medio,
no es buen remedio.
¿Pero cómo crear futuro
deshaciendo vidas,
con esperanzas rotas,
sin curar heridas?».
("Tiempo loco". Gontzal Mendibil)


Yo soy de los que milita en el convencimiento radical y apasionado de que "otro mundo es posible"; ...soy de los que cree firmemente en que "si soñamos con volar, es que vamos a volar, es que debemos volar"; ...por eso siempre me he posicionado, me posiciono, y me seguiré posicionando, hasta mi muerte, contra la guerra...; sea la guerra que sea...: ¡todas son escalofriantemente destructoras y deshumanizantes!...

«Venid señores de la guerra,
vosotros que fabricáis todas las armas,
vosotros que fabricáis mortíferos aviones,
vosotros que fabricáis todas las bombas,
vosotros que os escondéis tras muros,
vosotros que os escondéis tras escritorios,
sólo quiero que sepáis
que veo a través de vuestras máscaras [...]

Vosotros ajustáis todos los gatillos
para que otros disparen,
luego os apartáis y esperáis
cuando las listas de muertos aumentan,
vosotros os escondéis en vuestra mansión
mientras la sangre de los jóvenes
se escapa de sus cuerpos
y se hunde en el barro».
("Masters of wat" –"Señores de la guerra". Bob Dylan)

Sé que me esperan, que nos esperan días de dolor... En este momento me gustaría convertirme en un BARREDOR DE TRISTEZAS...; si fuéramos capaces de unirnos muchos, lo seríamos...; por lo menos vamos a unirnos aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA para cantarle mas fuerte que nunca a la PAZ:



«Paz para la pluma y para el aire. 
Paz para el papel y para el fuego. 
Paz para la palabra y para la tierra. 
Paz para el pan y para el agua. 
Paz para el amor y para la causa. 
Paz para el pensamiento y para el camino. 
Paz para la semilla y para el átomo.
Paz para la obra y para el hombre».
(Blas de Otero)

CHIQUI CALDERÓN... Pequeña crónica de un gran concierto... «Los "Chiquis" extraordinarios»... Pura música, pura canción.

Jueves, 17 de marzo de 2011, llego a LA ESTACIÓN DE SEVILLA...


... la sala se va llenando...; son las diez menos cuarto...; es escenario esta vacío...
Todo está a punto...; la sala está llena..., ¡a reventar!...


Diez y cuarto..., se apagan las luces de la sala..., se ilumina el escenario...
y ahí están Chiqui Calderón y Chiqui Cienfuegos –que se sienta al piano–
...suena el piano....


... Y EMPIEZA EL CONCIERTO...

Son incalculables las horas de música en directo que llevo en el cuerpo a lo largo de mi vida –muchas de ellas guardadas en la memoria, y en el alma, como momentos imborrables–...; pues bien, de todas ellas, anoche, escuchando a Chiqui Calderón, viví una de las más hermosas, de las más mágicas, de las que dejan huella, de las que difícilmente podré olvidar...; cuando acabó el concierto lo primero que se me ocurrió decir fue: "¡Un derroche de belleza en plan salvaje..., como pa'levitar de gusto y de sensibilidad!».


... El canto desnudo de Chiqui –con el acompañamiento al piano del otro Chiqui, de Chiqui Cienfuegos– es un conjunto armónico de sensaciones y de sentimientos inclasificables: "jondo"..., "quejío"..., "pasión"...., "desgarro"..., "deseo"... –¡Camarón, como me gustaría que lo escucharas!–; "cancióndeautor-flamenco-jazz-rocksureño", ¡qué se yo!... –te lo juro Armstrong–...; "latidos incontenibles"..., "belleza"..., "la Andalucía que me pierde"..., "identidad"..., "desbordamiento" –cómo "me'acordao" de Smash, Triana, Agujetas y Gualberto...¡innovación y ruptura!–; ... música..., música..., música..., cante..., canto..., canción; ..."un corazón que se arranca en latidos vociferantes y que por momentos parece que puede estallar de sensibilidad"... ¡Chiqui Calderón!




¡Y las manos!...; unas manos que acarician..., que vuelan..., que golpean..., que subrayan..., que denuncian..., que hablan..., que cantan..., que ponen el dedo en la llaga...; "jondas, ...manos jondas"...; manos que se retuercen..., que se juntan..., que imploran...; manos –y cuerpo entero– hechas canto popular... ¡Chiqui Calderón!




Fin del concierto...
¡MERECIÓ LA PENA VIAJAR A SEVILLA!
¡Que gran proyecto el de Chiqui Calderón!
¡Qué gran pianista Chiqui Cienfuegos!
¡Qué buen trabajo el de Milagros, Macarena y Alfonso en "LA ESTACIÓN DE SEVILLA"!

Ahora me pide el cuerpo hablar de las canciones de Chiqui Calderón, de su disco "Ni frío ni calor"... pero no, lo dejo para dentro de unos días..., cuando me pase esta borrachera musical del jueves pasado que todavía hoy, dos días después, me sigue durando.


Y para concluir, una cosita, si queréis ver algo de lo que pasó en "La estación de Sevilla" el pasado viernes os recomiendo que visitéis el blog de Ende García, amiga del alma que he conocido estos días:


puzzlesonoro.blogspot.com

viernes, 18 de marzo de 2011

CANTIJUEGO... Compartiendo un buen día que siempre agradeceré.

Nuestro tablero de juego de hoy es una imagen que tienen un gran valor para mí; fue la foto de "familia" que nos hicimos en la SGAE tras la presentación de los libros "...Y la palabra se hizo música"... Aquel fue un día en el que me sentí muy acompañado y muy querido por muchos amigos y amigas de la música y de la canción...; un día que siempre recordaré con inmensa gratitud.


Como la fotografía sale "pequeñita" en el blog, para facilitar el "cantijuego" la he divido en tres planos o fragmentos, de esta forma resultará mucho más fácil afrontar el "reto" de este fin de semana. Ese reto es el siguiente:

¿Qué personas relacionados con la música o la canción aparecen en la fotografía? Pueden ser personas que son, o han sido, cantantes; y personas que están, o han estado, relacionados con la música.

Para resolverlo podríamos hacerlo por planos, así será más fácil la participación en el apartado de comentarios... Y ahora, ¡adelante!... ¡VAMOS A JUGAR DURANTE EL FIN DE SEMANA

PRIMER PLANO



SEGUNDO PLANO



TERCER PLANO


CENTENARIO DE GABRIEL CELAYA - I


18 de marzo de 1911
Nace Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta 
en Hernani (Guipuzcoa)

18 de marzo de 2011
Hoy celebramos el inicio del CENTENARIO de


El año que nació Celaya, Ramón del Valle Inclán tenía 42 años; Azorín, Pío Baroja y Miguel de Unamuno, 38; Antonio Machado, 36; Juan Ramón Jiménez, 30; León Felipe, 27; Pedro Salinas, 19; Jorge Guillén, 18; Gerardo Diego, 15, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, 13; Rafael Alberti, 9; Luis F. Vivanco, 4; Leopoldo Panero 2, Luis Rosales y Miguel Hernández 1...; Blas de Otero nacería cinco años después.

Gabriel Celaya niño con sus dos hermanas:
 Tere, la mayor, y Pilartxo.
Gabriel, el primero por la izquierda, con sus primas

«Vivir es una fiesta.
Tengo las manos llenas de alegrías explosivas...
Cada día que me dan es un de más.
Nunca me cansaré de agradecerlo...
Vivo de día en día, de sorpresa
en misterio...
Vivo con mil amores
dando gracias a todo lo que existe
porque existe...
Y poder seguir viviendo parece regalado».
(GABRIEL CELAYA. "Vivir es una fiesta", fragmentos).

jueves, 17 de marzo de 2011

ALBERT FIBLA: "Senzill" y renovador... ¡Merece la pena escucharle!

A finales de 2005 tenía prácticamente terminado el primer tomo de mi libro "...Y la palabra se hizo música", en el que dedico más de 200 páginas a la historia de la "nova cançó"; antes de darlo por concluido –como hacía algún tiempo que había estado retirado del mundo de la canción y deseaba que mi nuevo trabajo estuviera lo más actualizado posible– decidí trasladarme una semana a Barcelona para intentar conocer y escuchar el trabajo musical y poético que estaban realizado, en aquel momento, los jóvenes "cantautores" catalanes.

Antes de pedirle información a los buenos amigos y amigas que tengo por aquellas tierras –cosa que hice después–, preferí pasarme varios días buscando, de tienda en tienda, todo aquello que se hubiera editado relacionado con la "nova cançó" y que yo desconocía por completo... Fue una aventura realmente apasionante: por las mañanas buscaba y compraba los nuevos discos, y por las tardes los escuchaba en el hotel, tomaba mis notas, y seleccionaba los que incorporaría, o no, a mi nuevo libro.

Uno de esos días me encontré y compré un CD que, en principio me llamó la atención por el diseño de su cubierta y, sobre todo, por su título: "Senzill"; su autor era Albert Fibla.

Cuando lo escuché, por la tarde, en el hotel, me enganchó enseguida; era un disco con unos arreglos muy bien ajustados a la voz de Albert y al contenido de sus canciones; y con una musicalización bella, atrapadora y muy bien cuidada.

Doce canciones de lenguaje directo –rebosantes de latidos, de sentimientos, de experiencias vividas y de realidades cotidianas–. Canciones muy bien narradas e interpretadas; y, sobre todo, con la apariencia de una gran autenticidad –apariencia que, con el paso del tiempo, llegó a convertirse, para mí, en una total convicción–. Por otra parte, aquel trabajo de Albert Fibla, aún siendo muy coherente con toda la tradición de la "nova cançó" que yo conocía, apuntaba a una clara y positiva renovación musical y poética.

Recuerdo que en aquel disco hubo cuatro temas que me impactaron  especialmente: "Dilluns al matí", "Fum", "Crema catalana" y, en particular, "Volia volar", canción con la que me sentí, y me sigo sintiendo, identificado: «Ara que s'ha fet demà, ara encara vull volar, ara que ja m'han tallat molts cops les ales». («Ahora que ya es mañana, todavía quiero volar, ahora que ya me han cortado muchas veces las alas»).

Aquel primer disco de Albert Fibla por supuesto lo incluí en mi libro; pero además me convertí, desde Madrid, en uno de sus seguidores incondicionales... Estuve muy atento a su evolución –cada vez más atrayente y de mayor calidad–; me compré sus siguientes discos; y, alejado ya –de nuevo– del mundillo de la canción  y de la crítica musical, llegué al convencimiento de que era uno de los más prometedores "cantautores" jóvenes del ámbito catalán, al menos uno de los que a mí más lograba entusiasmarme. (He de confesar que compartiendo mis gustos y preferencias con Roger Más, que desde que le escuché cantar por primera vez en San Remo, es otra de mis debilidades).


Recientemente, cuando puse en marcha este blog –volviendo a escribir, de nuevo, sobre la "canción de autor"–  tuve la oportunidad de conectar con Albert. Él desconocía que, durante un tiempo, yo había sido uno de sus seguidores anónimos; que lo había descubierto, musical y poéticamente, años atrás, en un atardecer de Barcelona; y que desde entonces le había escuchado y había disfrutado mucho con sus canciones....: "Entre la multitud", "Pel su nom", "Mari", "Cançó d'hivern" –con Túrnez i Sesé– o "Balmes 129" –con Litus– toda una crónica de lo nada fácil que lo tienen algunos "cantautores" para poder abrirles un horizontes de dignidad a su trabajo y a sus creaciones.

Hace unas semanas recibí su último disco "Albert Fibla en directe al Barnasants" y ha sido un placer escucharlo, entre otros motivos, porque en ese disco he podido reencontrarme con canciones que ya conocía, pero que ahora han adquirido una renovada madurez; canciones que en su vuelo –con el paso del tiempo– se han ido depurando, y se han ido haciendo aún más cálidas de lo que ya eran; renovación  surgida, sin duda,  como consecuencia del eficaz efecto que produce el potenciar y el darle aire a la sensibilidad creadora, y el amar y el creer en lo que uno hace; virtudes que Albert practica, y tiene bien interiorizadas.


En este nuevo disco de Fibla, grabado el 12 de marzo de 2010, en el Teatro Zorrilla de Badalona colaboraron excelentes músicos como, Joan Aymerich (piano) –que también fue responsable de la dirección musical–, Josep Traver (Guitarra), Xavi Maureta (Batería), Joan Motera (contrabajo) y Martí Serra (saxo). Una magnífica banda que, junto a la voz y la presencia de de Albert, nos proporcionan la posibilidad de disfrutar de doce hermosísimas canciones nacidas en Cataluña, pero con una clara vocación de universalidad porque tienen esa no fácil cualidad de tocarnos el alma; cualidad que surge, como en este caso, de la sencillez, de la intensa capacidad comunicativa y de la belleza.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LIBROS IMPRESCINDIBLES: "De Chicho Sánchez Ferlosio. Canciones, poemas y otros textos.

Hoy iniciamos una nueva sección del blog a la que voy a llamar "LIBROS IMPRESCINDIBLES"...; imprescindibles, por supuesto, para quienes amamos y nos gusta la "canción de autor".

Cubieta del libro "De Chicho
Sánchez Ferlosio" Ed. Hiperión, 2008)
El primer libro del que vamos a hablar se titula "De Chicho Sánchez Ferlosio. Canciones, poemas y otros textos" (Editorial Hiperión, 2008).

En este libro se realiza una recopilación, bastante exhaustiva, del cancionero de Chicho Sánchez Ferlosio, de su obra poética y de algunos de sus numerosos e interesantísimos textos en prosa.

Como introducción al libro –publicado cinco años después de su  muerte– la Editorial Hiperión, nos ofrece nueve prólogos que, en realidad, son nueve aproximaciones a la personalidad y a la obra de Chicho; prólogos escritos por personas que fueron sus amigos y que le conocieron bien; concretamente Agustín García Calvo, Amancio Prada, Isabel Escudero, Rafael R. Costa, Alberto Pérez, Julio Martín Casas, Poni Micharvegas y Jesús Munárriz.

Realizada esa introducción, la antología se desarrolla de acuerdo con el siguiente índice:

Canciones antifranquistas. Otras de los años sesenta y primeros setenta. (Muchas de estas canciones permanecieron bastante tiempo como canciones anónimas o del cancionero popular).
Canciones de Chicho sobre letras ajenas. (Letras de Rafael Sánchez Mazas, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Nicolás Guillén, de la "Divina Comedia" de Dante Alighieri, y, en particular, de Agustín García Calvo).
Canciones en colaboración con Alberto Pérez. (Entre ellas las que Alberto grabó, en 1997, en un magnífico disco titulado "Tiempo de baile").


Letras en colaboración con Ginette Lavigne para la película "Buenaventura Durruti: Anarquista" de Jean-Louis Comolli.
Algunas canciones populares o anónimas cantadas por Chicho.
Poemas y otros textos.

Para completar esta información sobre el libro dedicado a Chicho Sánchez Ferlosio, voy a copiar, a continuación, un fragmento del entrañable prólogo escrito por Jesús Munarríz: compañero y cómplice de Chicho en sus años universitarios.


Si alguien fue generoso, ese fue Chicho.
Si alguien fue desprendido, ese fue Chicho.

Si alguien no doblegó la cerviz nunca,
si alguien no permitió que pensaran por él,
si alguien le plantó cara a la injusticia siempre,
a las tramas y engaños,
si ha existido alguien único, ese fue
Chicho Sánchez Ferlosio.

Nunca quiso aprender a someterse
a las reglas del juego, de este juego
sin principios ni fin justificable
que nos engloba y nos tritura.

Regaló su talento a manos llenas,
derramó corazón como si nada,
huyó del triunfo, rechazó el sistema,
eligió la amistad, la inteligencia,
los rumbos sin marcar,
las tierras sin cercar,
las gentes sin domar,
el campo abierto [...].

Le repelían los solemnes,
congeniaba con los sencillos.
Fue siempre, en el sentido mejor de la palabra,
bueno, fue buena gente
hasta las cachas.
Eso a lo que llamamos corazón,
la ternura, el cariño, la entrega, la bondad,
no en palabras, en actos,
presidió su quehacer.
Ni pasaba la cuenta ni guardaba rencores,
ni toleraba imposiciones, ni imponía.
Creía que las cosas deben ser
de quien más las aprende
y lo practicó siempre con las suyas.

Siendo hijo de quien fue,
se quedó sólo con Chicho y le bastaba.
Y a nosotros también, a los que disfrutamos 
del regalo de ser amigos suyos,
nos basta con su nombre: esas dos sílabas
por las que respondía alguien irrepetible,
alguien que ya no está,
pero que va seguir acompañándonos
mientras el cuerpo aguante».

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...