Vistas de página en total

sábado, 15 de enero de 2011

PABLO SCIUTO. "ON": Ficciones y realidades compartidas

De Uruguay ha venido un barco cargado de... música: candombe, bossa nova, fado, punk-rock, jazz, folk, sonidos acústicos y electrónicos hermanados, resonancias de maestros "trovadores" y "cantautores", ritmos y melodías "multidireccionales" y silencios.

... Se sabe que este barco partió de Montevideo –por Río de la Plata–, que se internó en la inmensidad del Atlántico, y que tras una escala –mi, fa, mi, re, do, re, mi, fa– en Brasil, llegó a Madrid hace diez años.

... Se desconoce si aquel barco hizo su entrada en Madrid por el Manzanares, o emergiendo al anochecer de las aguas del Estanque del Retiro...; dos opciones posibles –como podría ser cualquier otra: incluso que el barco se echara a volar– porque el único carburante que podía activar sus motores era la imaginación y su timón no ponía rumbo más que a la fantasía.

Pablo Sciuto.
(Foto: Pilar Mauri)
... Se cuenta que el capitán de aquel misterioso navío uruguayo, llamado PABLO SCIUTO, a lo largo de su travesía acunaba "sueños de candombe" y le cantaba con nostalgia a su ciudad natal: «Montevideo tiene la culpa de mis amores. Montevideo tiene la culpa de mi existir. Montevideo se despierta con mi latir...».

... También se cuenta que en las noches lunares –apasionado por la astronomía y la ciencia ficción– se pasaba las horas contemplando estrellas y constelaciones; y que, en cualquier momento del día, componía sus canciones –en "la soledad de un vino tinto"– "entreabrazando" cuerpo y alma; corazón e ilusiones; amores, pasiones y fragancias; un beso y una flor; sueños y torbellinos de furia; rabias y huellas de carmín... «Quiero volar, quiero reír... Quiero sentir, quiero soñar, quiero vivir... las cosas que nunca hice..., las cosas que no te dije..., los besos que nunca yo te di».

... Lo cierto fue que una vez atracado el barco en la gran ciudad, Pablo Sciuto –con su cuerpo y su alma que desbordan música y canciones– dejó las nostalgias en el desamparo de su camarote, e inició la tarea de escudriñar nuevos horizontes..., de encontrar nuevos caminos. 

Fue entonces cuando, de repente, Pablo se sintió inmerso en una gran confusión: "lunas carcomidas y naves sin alas"...; "hombres esperando respuestas y guardando en su alma la desolación"...; "utopías fuera de momento porque este tiempo perdió su reloj"...; "sentimientos y mensajes abiertos codificados"...; "caminos hacia la desertización";  y un "extraño método de amar":




«Tiene una cabeza de antena
que no comunica nada
ondas de radio en el pelo
que no sintonizan la banda
y así se perdió
y así se apagó
sus manos son dos enchufes
que no transmiten las cargas
el corazón de acero
para proteger su alma
y así no besó
y así no durmió
extraño método de amar...».


Ante aquella realidad, confusa, desconcertante y nueva, Pablo –lo repito: con su cuerpo y su alma que desbordan música y canciones– sobrevoló rompiendo con la soledad... Todavía allá arriba, entre cables y antenas, quedaban las estrellas y las constelaciones... Todavía seguían teniendo vigencia las consoladoras palabras de Alexis Carrel –Premio Nobel de Medicina–: «El tiempo físico nos es extraño, mientras el tiempo interior es nosotros mismos»... 

Y fue entonces cuando Pablo Sciuto decidió pulsar, una vez más, el "ON" de su tiempo por vivir –tiempo físico e interior a los que no estaba dispuesto a renunciar– y tomando su guitarra –¡como no!– volvió a cantar, ahora un texto de Pippo Spera magníficamente musicalizado:



«... Todo está ahí
falta que vayas
y lo hagas revivir
basta dar un paso
hacia la vida
que la vida dará 
noventa y nueve pasos
hacia ti».




Todo esto, y mucho más. es lo que me ha sugerido el último disco de Pablo Sciuto: "On" (2009); son ficciones y realidades compartidas; disco –altamente recomendado– que ha sido grabado entre  Madrid y Buenos Aires, contado con la producción de Santiago Montoro y con la colaboración de Fabián Miodownik, Alberto Almonacid, Mäuss, Waldemar Carrasco, Bruno CarrascoTatina Márquez y Leo Minax de quien Pablo versiona la canción "Las piernas".

Finalmente recordar que Pablo Sciuto además de "On" ha grabado "Citylandia"(1998), "La llave del cielo" (2000) y "Tres corazones" (2004) y "On edición especial" (2010).

Y mientras tanto su barco sigue ahí, secretamente atracado en algún lugar de Madrid... esperando...; porque Pablo es de esas personas que saben defender la memoria contra el olvido, y porque su sensibilidad le surge a flor de piel, como sus canciones... «Montevideo guarda en sus calles todo mi andar... Montevideo tiene la culpa de mi existir».

viernes, 14 de enero de 2011

"CANTIJUEGO" a la sopa de letras.

Y como estamos ya a punto de llegar al fin de semana pues un "cantijuego sopero". La técnica no puede ser más clásica, lo que pasa es que jugar en pantalla, en este caso, me parece que es un poco más complicado... Tal vez puedas imprimirlo y te será más fácil...; pero bueno, ese es tu problema...

El reto consiste en encontrar los apellidos de 24 "cantautores/cantautoras" de varias generaciones. Como verás he añadido lo que se llama un "chuletario fotográfico", pero ¡atención! se considera "trampa" identificar el apellido gracias a la foto y no localizarlo en el tablero de juego. 

Y sin más, y si te apetece, pues a jugar un rato... ¡que nuestro cuerpo se lo merece!


Como siempre puedes jugar tú solito, o con tu pareja, tus hijos, o quien sea..., o puedes hacerlo también con otros visitantes del blog, en cuyo caso, puedes utilizar el apartado de comentarios.

jueves, 13 de enero de 2011

OVIDI MONTLLOR I - "Un artista integral"

Cada día tengo más claro que el tema de la "DEFENSA DE LA MEMORIA CONTRA EL OLVIDO" es imprescindible para  la vida y para la existencia de un pueblo y de su realidad cultural. 

El "olvido es traicionero", tanto o más que la muerte; con frecuencia actúa como un brochazo de "tipex" que cubre la realidad dejándola en blanco, como si no hubiera existido...; lo que pasa es que el "tipex" no borra, lo que hace es ocultar, o tapar..., y  con un buen "cutter" –o simplemente con una cuchilla de afeitar–, y haciéndolo con cuidad y con mucho cariño, siempre tienes la posibilidad de raspar el "pegotazo resequido" de "tipex" y hacer que la realidad reaparezca y pueda ser nuevamente percibida, e incluso amada si, de verdad, merece la pena.

Todo esto tiene mucho que ver con este blog que día a día vamos construyendo entre todos... Uno de mis principales objetivos es "raspar los pegotazos resequidos de tipex" para que desaparezcan "las pinceladas de olvido" que ocultan o desfiguran presencias, acontecimientos, creaciones, pasiones, encuentros... y, a fin de cuentas, realidades de nuestra música popular, y, mas concretamente, de nuestra "canción de autor".

Hace días que vengo pensando en dedicarle un "cuelgue", en el blog, al actor, compositor, poeta y cantor OVIDI MONTLLOR –fallecido en 1995– y a su relación artística y de amistad con el pintor ANTONI MIRÓ –ambos nacidos en Alcoy (Alicante)–; pues bien, ayer mismo por la tarde se lo comentaba a unos jóvenes amigos muy relacionados con la canción y me sorprendió que, o no sabían quien era Ovidi, o les sonaba como actor, pero jamás le habían escuchado como "cantautor" o, si se quiere, como "cantor a secas"... Ante la reacción de mis amigos me quedé preocupado y pensé: Si quieres escribir de Ovidi –quince años después de su muerte– lo primero que tienes que hacer es "raspar los pegotazos resequidos de tipex" que cubren, ocultan u olvidan su vida y, sobre todo su obra poética, y sus canciones.

Ovidi Montllor. Gráfica digital de Antoni Miró
OVIDI MONTLLOR, poeta, cantante y actor extraordinario, nació en Alcoi, el 4 de febrero de 1942 en el seno de una familia obrera de estricta moral anarquista. Desde muy pequeño fue buen estudiante, y siempre mostró un gran interés por descubrir todo cuanto podía observar y acontecer a su alrededor. A los doce años dejó de ir a la escuela para empezar a trabajar y poder ayudar económicamente a sus familia; incorporación al mundo del trabajo que fue realmennte dura para Ovidi y, a la vez, clave para el despertar de su conciencia social, política y solidaria.

Gráfica digital de
Antoni Miró
Terminado el servicio militar, dadas las dificultades que tuvo para encontrar trabajo en Alcoy, decidió trasladarse a Barcelona donde, nada más llegar,  trabajo de camarero en el hotel Ritz. En su tiempo libre Ovidi entró en contacto con grupos de teatro independiente, y asistía a conciertos en "La Cova del Drac", donde entró en contacto con músicos y cantantes como Toti Soler o Quico Pi de la Serra.

Fue por entonces cuando aprendió sus primeros acordes de guitarra y empezó a escribir sus primeras canciones. En marzo de 1968 Ovidi participó en el II Festival de la Canción Universitaria, y obtuvo, inesperadamente, el primer premio.

Finalizado aquel festival Quico Pi de la Serra, le propuso  que le acompañara, compartiendo el escenario, al Festival Mundial de Folk de Brück Waldeck, en Alemania; Ovidi acpecto la propuesta y el reto. Pidió en su trabajo vacaciones anticipadas y cantó en Alemania con mucho éxito; experiencia que fue impactante para él, y de la que regresó a Barcelona con mucho coraje y con muchas ganas de dedicarse a la canción.

A su regreso, entró en contacto con Raimon, al que consideraba uno de sus ídolos. Raimon le propuso grabar su primer disco y así lo hizo, fue un single, editado en 1968, que contenía cuatro canciones; "La fera ferotge", ""La cançó de les balances" –escrita por Carandell–, "Lliçó de sumes i verbs" y Cançó de llaurador".

A partir de aquel momento su carrera musical fue imparable. Rodeado siempre de extraordinarios músicos, grabó más de doce LP's –hoy todos remasterizados en soporte CD–, entre ellos los que me permito destacar "Crónica d'un temps" (1973), "A Alcoi" (1974) y el maravilloso disco "Salvat-Papasseit per Ovidi Monrllor" (1976) editado con una  bellísima cubierta dibujada por Guinovart.



Paralelamente a su actividad como compositor y cantante, Ovidi trabajo intensamente haciendo cine y teatro, y, todo ello, con una visión totalmente integral y comprometida de la actividad artística. En el mundo del cine participó en importantes películas como: "Furtivos", "El beso de la mujer araña", La oscura historia de la prima Montse", "La verdad del caso Salvota", "Con el culo al aire", "La fuga de Segovia" o "Amanece que no es poco"


En el siguiente "cuelgue" podremos leer algunos fragmentos de sus canciones. Aquí y ahora, para concluir, quiero resaltar no sólo su extraordinaria capacidad artística, sino también, y sobre todo,  su gran humanidad; yo que le conocí y que le traté como amigo he de decir que fue un conversador admirable –cuando superaba su timidez o su apariencia reservada–, un "rojo" inquebrantable y un ser humano divertido, tierno, profundo y sustancialmente bueno.

OVIDI MONTLLOR II - Amistad y complicidad artística con Antoni Miró

Este segundo "cuelgue" sobre OVIDI MONTLLOR quiero dedicarlo al recuerdo de fragmentos de algunas de sus canciones que a mí personalmente siempre me impresionaron y, que, he de confesarlo, me ayudaron mucho a afrontar esta compleja aventura que es "vivir" compaginando amor y compromiso, pasión en indignación, ternura y vociferante denuncia ante el dolor humano.

Para acompañar esos textos me he dirigido a uno de los grandes amigos de Ovidi, concretamente a ANTONI MIRÓ gran pintor alicantino –de Alcoy, como Ovidi– que ha dedicado mucho tiempo, mucho trabajo y mucho cariño, a retratar y a pintar a Ovidi consiguiendo traspasar sus silencios y obsequiándonos, sobre todo, con su misteriosa y penetrante mirada; esa mirada con la que Ovidi siempre escudriñó la realidad y el mundo en que vivía.

Antoni, generosamente, me ha enviado alguna de sus obras dedicadas a Ovidi. Con ellas, como compañía y en complicidad, vamos a realizar unas breves lecturas de fragmentos poéticos del poeta de Alcoy.

«Cante a la vida plena, / des de la vida buida. / Tanque els ulls, baixe el cap. / La sang em puja al cap. / I el cor em diu que sí. / El cervell diu que sí. / I tot en mi és un sí. / Que mai no acabarà. / Canto la vida sí.» ("A la vida")

«Cante a la vida plena, / desde la vida vacía. / Cierro los ojos, bajo la cabeza. / La sangre me sube a la cabeza. / Y el corazón me dice que sí. / El cerebro dice que sí. / Y todo en mí es un sí. / Que nunca acabará. / Canto la vida sí.» ("A la vida")


«Serà blava i tranquil·la la mar. / Serà verda i espessa la vall. ⁄ Serà gran i dolça la muntanya. / Serà un dia que durarà anys. / Gent de mar, de rius i de muntanyes, / tindran tot. I es parlarà de vida. / Les ciutats seran rius plens de gent. / Floriran flors i cants i alegries. / Floriran crits i cors i paraules. / En el dia que durarà anys, / braços lliures i boques i mans.» ("Serà un dia que durarà anys").

«Será azul y tranquila la mar. / Será verde y espeso el valle. / Será grande y dulce la montaña. / Será un día que durará años. / Gente de mar, de ríos y de montañas, / tendrán todo. Y se hablará de vida. / Las ciudades serán ríos llenos de gente. / Florecerán flores y cantos y alegrías. / Florecerán gritos y coros y palabras. / En el día que durará años, / brazos libres y bocas y manos.» ("Será un día que durará años").


«Com un record d'infantesa / sempre recordaré / a la Teresa, / ballant el vals. / Potser fou l'últim fet / amb algú que estimés / abans que un bombardeig / la tornés boja. / Tots els xiquets la seguíem / i en un solar apartat / ens instruíem / al seu voltant. / Mig descabellonada / ens mostrava les cuixes / i ens donava lliçons / d'anatomia. / Ella ens va dir d'on veníem. / I que els reis de l'Orient /no existien. / Ni llops ni esperits. / Ens parlava de l'amor / com la cosa més preciosa / i bonica. / Sense pecats. / Ens ensenyà a ballar / a cantar i a estimar. / D'això ella era / la que més sabia. / Amb una floreta al seu cap / i un mocador negre al coll / i faldes llargues / i un cigarret. / Vas ser la riota dels grans, / i la mestra més volguda /dels infants. / Ara de gran comprenc / tot el que per tu sent / i et llence un homenatge / als quatre vents. / Com un record d'infantesa / sempre et recordaré a tu, /Teresa, / ballant el vals.» (“Homenatge a Teresa”)


«Como un recuerdo de infancia / siempre recordaré / a Teresa / bailando el vals. / Quizá fue lo que hacía / con alguien a quien amó / antes de que algún bombardeo / la volvió loca. / Los chiquillos la sequíamos / y en un solar apartado / nos instruíamos / a su alrededor. / Medio desmadejada, / nos mostraba los muslos / y nos daba lecciones / de anatomía. / Nos contó como veníamosal mundo. / Y que los Reyes de Oriente / no existían. / Ni lobos, ni espíritus. / Nos hablaba del amor / como la cosa más preciosa / y bonita. / Sin pecados. / Nos enseñó a bailar / y a cantar y a amar. / De esto ella era / la que más sabía. / Con una flor en el pelo / y un pañuelo negro en el cuello / y faldas largas / y un cigarrillo, /fue la burla de los grandes / y la maestra más querida / de los niños. / Hoy, de mayor, comprendo / todo lo que por ti siento /y te lanzo un homenaje / a los cuatro vientos. / Como un recuerdo de infancia /siempre te recordaré, Teresa / bailando el vals.» (“Homenaje a Teresa”)



miércoles, 12 de enero de 2011

CARÁTULAS CON HISTORIA. "De Canarias somos". A la búsqueda de una identidad.

Hoy nuestra "carátula con historia" procede de Canarias y se sitúa en el año 1975.


Esta carátula corresponde a un LP titulado "De Canarias somos" del que fueron autores los componentes del grupo "La Contra", de la isla de La Palma; grupo integrado por Manolo Pérez, Miguel Pérez y Luis Morera, que surgió con la finalidad de recuperar, actualizar y dar a conocer el auténtico folclore canario.

En este disco interpretaron entre otras canciones "Adios, Canarias, querida", de Néstor Álamo y "La última folía", de Roberto Rodríguez; dos canciones que abordan el tema de la emigración con un realismo desgarrador y, a la vez, con una gran ternura.

A mediados de los setenta Manolo, Miguel y Luis viajaban con cierta frecuencia a Madrid para tocar en un local en que habían conseguido hacerse muy populares. Fue en ese momento cuando les conocí y cuando iniciamos una gran amistad.

Aquel mismo año, 1975, y ante las expectativas democráticas que se abrían en nuestro país –tras la muerte de Franco– y con el fin de apoyar la identidad y la autonomía canararias, los componentes de  "La Contra" optaron por transformar el grupo pasando a llamarse "Taburiente". Grupo que, en sus inicios, con una especial sensibilidad nacionalista, se planteaba como meta esencial la búsqueda, el reencuentro y la reivindicación de las raíces más antiguas de la historia y de la cultura canaria.

Con esos planteamientos, en 1976 el grupo "Taburiente" –que lo seguían componiendo  Manolo Pérez, Miguel Pérez y Luis Morera– grabó y editó otra disco histórico titulado: "Nuevo Cauce".

Carátula dibujada y diseñada por Luis Morera
En la presentación de "Nuevo Cauce", Teddy Bautista dijo: "De toda la colonizada periferia cultural hispana, Canarias ocupa un puesto preponderante por el exhaustivo proceso despersonalizador sufrido por esa región. Por eso, si alguien sale por su propio esfuerzo, arrastrando a su despegue elementos entrañables, sociopolíticos y musicales, como Taburiente en este caso, reafirma nuestra fe en que las raíces populares son más fuertes que unas décadas de represión centralista".

Aquel disco inolvidable recogió canciones como "Yo poeta declaro" –de Agustín Millares y Juan Carlos Senante– y temas propios del grupo como "Canción de los poetas", "La raza vive", "Ganarse la vida" o "Nuevo cauce".... Su edición despertó un verdadero entusiasmo entre la juventud canaria y se convirtió en uno de los símbolos y de las presencias más significativas de las islas en la Península.

MARIA ELENA WALSH. Base de datos.

Como anunciaba ayer, voy a presentar, seguidamente, algunas de las versiones que se han grabado en España y en Latinoamérica sobre canciones de Maria Elena Walsh. La relación que ofrezco es significativa pero incompleta; la iré ampliando en posteriores "cuelgues". Como podrá observarse, en esta ocasión la "base de datos" la estructuro en torno al título de los poemas.


Antes me gustaría realizar una aclaración: a lo largo del día de ayer se escribió bastante sobre María Elena, e incluso recibí varias llamadas telefónicas de distintas radios para que les contestara a alguna pregunta sobre su obra, pues bien en algunos de esos escritos y preguntas observo que se valora y se reconoce a la escritora argentina fundamentalmente por sus poemas y canciones infantiles, lo cual es cierto, pero hay que destacar –y es muy importante– que María Elena Walsh ha dejado una espléndida literatura para adultos escrita en un lenguaje crítico, sencillo, claro, comprometido y muy directo.


María Elena Walsh


Pensando en esto, recordaba anoche a Gloria Fuertes; ella es otra grandísima escritora que, en un momento determinado, se pretendió encasillar dentro del género de la literatura infantil –género al que, sin duda, aportó mucho– olvidando su poesía para adultos: creación poética extraordinaria, muy comprometida con los valores democráticos, y en particular con la libertad y la igualdad y, sobre todo profundamente solidaria.


Versiones de canciones de María Elena Walsh
• ¡Ay paloma! o Endecha española. Rosa León (España). "Rosa se está buscando en el epejo" (1983); Rosa León con Nuria Espert (España) "Amigas mías" (1986); Gonzalo Reig con Facundo Ramírez (España) "Canción con todos" (1994); Víctor Manuel San José (España) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997).
Balada del cornudus vizcach. Claudina y Alberto Gambino (Argentina/España) "Aquí donde nos ven" (1974); Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984)
Barco quieto. Mercedes Sosa (1983) "Como un pájaro libre" (1983);Dina Rot (Argentina). "Canciones de mi mundo" (1985);  Rosa León (España) "Cuenta conmigo" (1984); Rosa León (España) "Amigas mías. En directo" (1986); Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993); Los Sabandeños (España) "Mar" (1996); Sara González "Si yo fuera mayo" (1996); Ana Belén (España) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Los Sabandeños "La palabra más tuya" (2006); Teresa Parodi (Argentina) "Corazón de pájaro" (2009).
• Campana de palo. Mercedes Sosa (Argentina) "Hasta la victoria" (1972)
Canción de bañar la luna (o Japonesa). Varios "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997).
Canción de caminantes. Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984); Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993).
Canción de cuna para un gobernante. Rosa León (España) "Al alba" (1975); Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993).
Canción de la vacuna. Patricia Sosa (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Liuba María Hevia (Cuba) "Travesía mágica" (2002); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Canción de tomar el te. Los Pericos (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
• Canción del jacarandá. Palito Ortega (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Canción del jardinero. León Gieco (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Ivan Noble (Argentina) "Interperie" (2007).
Chacarera de los gatos. Cuti y Roberto Carabajal (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Como la cigarra. Mercedes Sosa (Agentina) "En Argentina" (1982); Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984); León Gieco y Cecilia Echenique (Argentina/Uruguay) "Voces sin fronteras" (1987); León Gieco (Argentina) "Pete Seeger & León Gieco. Concierto en vivo" (1990); María Dolores Pradera (España) "Caballo viejo" (1992);  Varios "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Diego Barrrios Ross (Argentina) "Como Ljubljana" (1997); Siembra "En ti la tierra" (1998); Mercedes Sosa (Argentina) "Honra la vida". Obra colectiva (1999); Francesca Ancarola (Chile). "Jardines humanos" (2002); Roberto Goyeneche (Argentina) "Como la cigarra" (2005), Renato  Teixeira (Brasil) "Ni auditório Ibirapuera (2007); Ismael Serrano (España) "Un lugar soñado" (2008); León Gieco (Argentina) "Por partida triple. Rutas" (2008);  Luz Casal (España). "La pasión" (2009).
El adivinador. Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006)
El reino al revés. Manuel Wirtz (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Lliuba María Hevia (Cuba) "¡Atención! Traigo un regalo" (2005); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
El señor Juan Sebastián. Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993).
El show del perro salchicha. Lliuba María Hevia (Cuba) "¡Atención! Traigo un regalo" (2005); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006)
La calle del gato que pesca. Lito Vitale (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997).
La mona Jacinta. Lliuba María Hevia (Cuba) "¡Atención! Traigo un regalo" (2005).
La paciencia pobrecita. Mercedes Sosa (Argentina) "Serenata para la tierra de uno" (1979).
La pájara pinta. Lliuba María Hevia (Cuba) "Secretos cantados" (2007).
La reina batata. Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Las estatuas. Mercedes Sosa (Argentina) "En dirección del viento" (1976).
La vaca estudiosa. Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006)
• Manuelita tortuga. Susana Rinaldi y María Elena Walsh (Argentina) "Hoy como ayer" (1982); Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984); Cuarteto Zupay (Argentina) "20 grandes éxitos" (1993); José Luis Perales (España) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997); Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Mis ganas. Mercedes Sosa (Argentina) "A quién doy" (1980); Richard Villalón (Perú). "Villalón distinto" (1982).
Orquesta de señoritas. Joan Manuel Serrat (España) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997).
Postal de guerra. Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993).
Requien de madre. Rosa León (España) "Mujeres" (1992); Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993); Teresa Parodi (Argentina) "Cantamos a Maria Elena Walsh" (1997).
Sábana y mantel. Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984)
Serenata para la tierra de uno. Mercedes Sosa (Argentina) "Recital" (1973); Mercedes Sosa (Argentina) "Serenata para la tierra de uno" (1979); Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984);  Cuarteto Zupay (Argentina). "20 grandes éxitos" (1993); Adrian Iaies (Argentina) "Una módica plenitud" (1999); Mercedes Sosa (Argentina) "Acústico" (2002).
Twist el mono liso. Alejandra Aldao (Argentina) "Interpreta candiones de Maria Elena Walsh" (2006).
Vals del diccionario. Rosa León (España) "Ysi partimos todo a la mitad" (1986).
Vals municipal. Cuarteto Zupay (Argentina) "Canto a la poesía" (1984).
Viento sur. Lito Vitale y Maria Elena Walsh (Argentina) "Viento sur" (1990).
Zamba de las estatuas. Eduardo Peralta y Cecilia Echenique (Uruguay). "Hoy como ayer. En vivo" (2005).


NOTA: Sobre las canciones contenidas en su discografía puede encontrarse una completa información en www.cancioneros.com

martes, 11 de enero de 2011

MARIA ELENA WALSH SE NOS HA IDO. ¡Benditas sean sus canciones!

Ayer, día 10 murió, en Argentina, María Elena Walsh, tenía 80 años y ha sido una escritora, una compositora, y una "cantautora" de las "grandes"... ¡de las muy grandes!..., de las que siempre permanecerán viva en sus poemas y, sobre todo, en sus canciones. Su obra para niños y para adultos es extraordinariamente bella, tremendamente sensible y radicalmente comprometida con los derechos humanos y con la dignidad humana universal, sin limitaciones, ni fronteras.


A lo largo de su vida escribió más de cincuenta libros de poemas y compuso cientos de canciones de las que se han realizado multitud de versiones en España y en toda Latinoamérica.

En un principio Maria Elena cantó y grabó junto con Leda Valladares, hasta que decidió emprender su apasionante aventura artística en solitario; aventura de la que nos ha dejado como herencia hermosísimos discos como los titulados "Canciones para mí" (1963), "Canciones para mirar" (1963), "El país de Nomeacuerdo" (1967), "Cuentopos" (1968), "Juguemos en el mundo" (1968), "El sol no tiene bolsillos" (1971), "Como la cigarra" (1972), o "De puño y letra" (1976).




Oración a la justicia
Señora de ojos vendados
que estás en los tribunales
sin ver a los abogados,
baja de tus pedestales.
Quítate la venda y mira
cuánta mentira.

Actualiza la balanza
y arremete con la espada,
que sin tus buenos oficios
no somos nada.

Lávanos de sangre y tinta,
resucita al inocente
y haz que los muertos entierren
el expediente.

Espanta a las aves negras,
aniquila a los gusanos
y que a tus plantas los hombres
se den la mano.

Ilumina al juez dormido,
apacigua toda guerra
y hazte reina para siempre
de nuestra tierra.

Señora de ojos vendados,
con la espada y la balanza
a los justos humillados
no les robes la esperanza.
Dales la razón y llora
porque ya es hora.





En España han cantado y grabado sus canciones Rosa León –que la admira profundamente y que siempre la ha tenido presente en sus discos–, María Dolores Pradera que incorporó la canción "Como la cigarra" en su disco "Caballo viejo" (1992), tema que también interpretó Luz Casal en su último CD "La pasión" (2009) –y que ocasionalmente han incorporado a sus conciertos cantantes como Ismael Serrano o Antonio García de Diego–, y Los Sabandeños interpretando "Barco quieto" en el CD que dedicaron al "Mar", en 1996. 

Aunque en el "cuelgue" de mañana presentaré un listado de canciones de
María Elena Walsh que se han grabado en España y Latinoamérica, no puedo dejar de mostrar ahora un bellísimo CD editado en 1997 con el título de "Cantamos a Maria Elena Walsh", en el que colaboraron, entre otros, Joan Manuel Serrat, José Luis Perales, Víctor Manuel, Ana Belén, León Gieco, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Palito Orteba o Lito Vitale.





Es cierto que María Elena se nos ha ido –una nueva y dolorosa ausencia– pero también es cierto que una vez más se va a cumplir en ella aquello que escribió Gabriel Celaya en su "Despedida":

˝Quizás, cuando me muera,
dirán: Era un poeta...
Quzás tú no recuerdes
quien fui, mas en ti suenen
los anónimos versos que un día puse en ciernes...
Pero visto o no visto,
pero dicho o no dicho
yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos!
Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto!»







COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...