Este es sencillamente un "cuelgue" de agradecimiento...
Es el reconocimiento y la afirmación, "en carne viva", de que la sensibilidad y la ternura pueden tener nombre propio...
Es un abrazo a la persona que durante varios meses se ha empeñado y ha trabajo intensamente –en nombre de la UNED– para proporcionarme la inmensa alegría que sentí el pasado día 16 en la Sala Galileo...
Es un "guiño" de complicidad y de gratitud con este amigo:
Su nombre es CARLOS DE ABUÍN...; y no quiero decir nada más; solamente dejar un video –realizado por José Luis Martínez– y dos fotografías que hablan por si solas una vez visto el video:
Víctor Jara. Foto tomada del LP "Canciones póstumas" (1973)
El 11 de septiembre de 1973, como recordábamos en el "cuelgue" anterior dedicado a VÍCTOR JARA, se produjo en Chile el cruento golpe militar que impuso en el poder al asesino Augusto Pinochet como comandante en jefe del ejército y como presidente del país.
Un once de septiembre trágico y sangriento, en el que Salvador Allende, nunca dispuesto a rendirse, murió en el palacio de La Moneda, defendiendo la legalidad democrática.
Aquel mismo día, el Estadio Nacional –el mismo en que pocos meses antes se había celebrado el homenaje a Pablo Neruda– se convirtió en una inmensa prisión a la que fue conducido Víctor Jara, que en aquel momento se encontraba en la sede de la Universidad Técnica del Estado, en Santiago.
Pablo Neruda durante el homenaje que se le brindó
en el Estadio Nacional el 5 de diciembre de 1972.
El mismo Estadio Nacional pocos meses después
convertido en una inmensa prisión bajo las ordenes criminales
de Augusto Pinochet.
Cinco días después, el 16 de septiembre, lo asesinaron cruelmente. La noticia del asesinato la recogió la revista "Crisis", editada en Buenos Aires, con las siguientes palabras: «Víctor Jara, una de las principales voces de la canción popular chilena, fue asesinado en los camarines del Estadio de Chile. Los militares le habían destrozado las manos a golpes de culata, porque Víctor Jara encendía el ánimo de los presos cantando y batiendo palmas. Lo tirotearon en las piernas y lo dejaron desangrarse: "Canta ahora... –le decían–, a ver si ahora cantas, huevon...». (Y permitirme que yo diga, entre paréntesis, menuda partida de "cabrones").
Fue un trágico, injusto y despiadado asesinato frente al que, como lamentó León Gieco en su canción "Chacarreros de dragones" –dedicada a Víctor– «hasta el cóndor lloró».
Cuando pasados los años se me pidió que escribiera un texto para presentar la antología "Te recuerdo, Víctor" (2000), las palabras desgarradoras de aquella noticia publicado en la revista "Crisis" estuvieron muy presentes en mi mente y en mi corazón e, inevitablemente, decidí retomarlas para desahogar, por fin, el dolor, la impotencia y la "mala leche que en su día me produjeron.
Con un fragmento de aquel mismo texto concluyo los "cuelgues" que he venido dedicando al inolvidable Víctor Jara:
«Un día más "me levanto y miro la montaña"; "abro la ventana y el sol sigue alumbrando por todos los rincones de mi casa"; "vuelan mariposas, cantan grillos"; "mis ojos se llenan de luz" y "esta verde otra vez la primavera"... y aquí sigo –como Víctor me enseñó– "creyendo que la vida no ha sido hecha para rodearla de sombras y de tristezas", defendiendo como puedo nuestro "derecho compartido de vivir en paz", y "afirmando bien mi esperanza" en la certeza radical de que "hoy sigue siendo el tiempo que puede ser mañana".
Han pasado ya bastantes años desde aquel sangriento y despiadado septiembre de 1973. Cuentan que los cobardes fascistas que le destrozaron las manos a golpe de culeta y que finalmente le asesinaron –porque no podían soportar la limpieza y la fuerza de su canto y de su libertad– le gritaron mientras moría: "Canta ahora...; a ver si ahora cantas, huevón..."... ¡Qué ignorancia la de los que sólo conocen y sólo cultivan la cultura de las armas y de la violencia!... Nada, ni nadie, ha podido silenciar su guitarra trabajadora; nada, ni nadie –ni el más traidor de los disparo– pudo acallar su canto libre y transoceánico; aquel canto de paloma que se echó a volar y que supo habitarnos sin fronteras..., voz clavada contra el alba dormida, levantándose izada, como un toro que surge en una tarde clara».
Antes de finalizar deseo recomendar dos libros fundamentales dedicados a la personalidad y a la obra de VÍCTOR JARA. Son los siguientes:
"Victor Jara. Te recuerda Chile"
de Omar Jurado y Juan Miguel Morales.
Txalaparta, Tafalla, 2003.
"Víctor Jara", de Galvarino Plaza
Ed. Júcar, 1986-
Otros libros recomendados:
• "La guitarra y el poncho de Víctor Jara", de Leonard Kósichev, Editorial Progreso, Moscú, 1990.
• "Víctor Jara: hombre de teatro", de Gabriel Sepúlveda Corradini. Editorial Sudamericana, Chile, 2001.
• "Víctor Jara: Reventando los silencios", de Jordi Sierra i Fabra. Ediciones SM, Madrid, 1999.
• "Víctor Jara: Un canto truncado", de Joan Turner. Ediciones B. Barcelona, 1999.
• "Victor Jara. Obra musical completa", varios autores. Fundación Víctor Jara. Santiago de Chile, 1998.
Durante unos días me vais a permitir que dedique varios "cuelgues" al encuentro que mantuvimos el pasado día 16 de octubre en la Sala Galileo, de Madrid. Encuentro organizado por la UNED, en el que celebramos el ya muy próximo SEGUNDO CUMPLEAÑOS de este blog. (Fue la noche del día 18 de noviembre cuando me decidí a ponerlo en marcha).
Juan Gimeno (Rector de la UNED), Fernando Gonzalez Lucini
y Miguel Minaya (Presentador de la fiesta-concierto). «Solemne momento del apagado de la vela»
(Fotografía de Juan Miguel Morales)
La fiesta-concierto del pasado día 16 fue sencillamente maravillosa. En ella participaron más de 500 personas que abarrotaron la Sala Galileo; festejamos que la vida nos sigue dando la oportunidad de DE CANTAR COMO QUIEN RESPIRA; reivindicamos con alegría la CANCIÓN DE AUTOR; y con la recaudación obtenida colaboramos con los proyectos de solidaridad que está desarrollando en la India la ONG "AMIGOS DE CALCUTA", en concreto se le hizo entrega, a su presidenta, la cantidad de 2.800 €; gesto por el que personalmente quiero expresarle mi agradecimiento al equipo que dirige la UNED y, en particular, a Juan Gimeno y a Álvaro Jarillo.
Y para iniciar a realizar la crónica de la fiesta-concierto voy a empezar por el final; y voy a hacerlo así porque sinceramente creo que fue el momento más importante:
Subieron al escenario todos los "cantautores" que había en la sala, y juntos interpretaron –acompañados del publico que abarrotaba el Galileo– la canción "A CÁNTAROS", de Pablo Guerrero... Fue un momento emocionante y fue, a la vez, un gesto lleno de significado: LA CANCION DE AUTOR ESTA VIVA Y TIENE UN PRECIOSO FUTURO, entre otros motivos porque todavía TIENE QUE LLOVER A CÁNTAROS..., ¡lo estamos necesitando! y la "canción de autor, hoy por hoy, sigue siendo imprescindible".
De aquel "fin de fiesta" voy a colgar seguidamente dos panorámicas fotografiadas tomadas por Juan Miguel Morales, y un video realizado por José Luis Martínez; ... ¡Observar atentamente estas imágenes porque después voy a proponer un «CANTIJUEGO SORPRESA».
PRIMERA PANORAMICA COMPLETA
Y FRAGMENTADA:
SEGUNDA PANORÁMICA COMPLETA
Y FRAGMENTADA:
VIDEO:
Y ahora os propongo que "CANTIJUGUEMOS COMO QUIEN RESPIRA»... El "cantijuego" consiste en observar atentamente todas las imágenes anteriores para identificar el nombre de todos los artistas/cantautores que estuvieron en el escenario de la Sala Galileo interpretando "A CANTAROS", hermosa e imprescindible canción de Pablo Guerrero.
Las respuestas al cantijuego, como siempre, se pueden ir dando en el apartado de "comentarios", o en mi muro de facebook si la entrada en "comentarios" os ofrece alguna dificultad.
Jose Miguel López, Álvaro Jarillo, Carlos de Abuin, Juan Miguel Morales y Fernando G. Lucini. (Foto sacada por la cámara de José Miguel López funcionando ella solita. ¡Lista que es ella!)
Ayer, 15 de octubre celebramos –creo yo– el pórtico de lo que queremos convertir en UNA GRAN FIESTA PARA CELEBRAR Y DAR LAS GRACIAS PORQUE LA VIDA NOS SIGUE DANDO LA OPORTUNIDAD DE "CANTAR COMO QUIEN RESPIRA"...; una fiesta que se celebrará físicamente esta noche en Madrid, pero que me gustaría –nos gustaría– que trascendiera este "centralismo" circunstancial para que la pudiéramos compartir, de verdad, todas las personas españolas y latinoamericanas que amamos la "CANCIÓN DE AUTOR".
El arranque de esa fiesta se inició ayer con JOSÉ MIGUEL LÓPEZ en su programa radiofónico DISCÓPOLIS, de Radio 3. Hoy, en este "cuelgue", quiero compartir con todos vosotros y vosotras una crónica fotográfica de aquel precioso y entrañable momento; crónica que ha realizado JUAN MIGUEL MORALES, que se ha trasladado desde Barcelona para dejarnos el testimonio de su mirada sensible, generosa y amiga.
¡EMPEZAMOS!... José Miguel Lopez se pone los auriculares y «DISCÓPOLIS SE DISPARA»-
José Miguel Lopez en plena concentración.
... Y ahora sonríe... Creo que se sentía contento... Siempre es gratificante hacer un programa entre amigos.
Panorámica... ¡ESTAMOS EN ANTENA! De izquierda a derecha, alrededor de la mesa; Álvaro Jarillo –Vicerector de la UNED– Fernando G. Lucini, José Miguel López, silla que luego ocuparía Juan Miguel Morales que en este momento estaba haciendo las fotos– y Carlos de Abuin.
José Miguel López y mis rizos.
Álvaro Jarillo, apasionado defensor de la música y de la canción tanto a nivel personal, como Vicerrector de la UNED, y yo pensando: «¡Y viva la "mare" que te parió!»
Fernando González Lucini hablando de la "canción de autor", y Álvaro Jarillo pensando –creo yo–: «¡Y la seguiremos apoyando!»
Esta foto me "pone": José Miguel López consultando mi blog «Cantemos como quien respira».
Carlos de Abuín... «¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!, AMIGO MIO DEL ALMA».
Fernando Gonzalez Lucini... «¡Qué sí, que la "canción de autor" está más viva que nunca!».
Final del programa... ïbamos a hacernos la foto final y suena el móvil... Mi pobre móvil está "asustao" y "agotao" y no deja de decirme de vez en cuando: «¿Pero que está pasando?»
Y ahora sí: Álvaro Jarillo, Fernando Gonzalez Lucini, José Miguel Lópex y Carlos de Abuín. Juan Miguel Morales está detrás de la cámara que ¡claro! no sale en esta foto, pero sí en la primera del "cuelgue".
Y ya, para concluir este "cuelgue" os dejo un enlace por si os apetece escuchar el programa:
Anoche en la Sala Galileo, de Madrid, se celebró un acto de denuncia y de solidaridad con el lema «LIBERTAD PARA LOS 5 ¡¡YA!!».
El acto, estuvo organizado por el Comité de Madrid por la liberación de los cinco cubanos presos en Estados Unidos, condenados por delitos que nunca cometieron y sentenciados a largas penas radicalmente injustas, que atentan de forma descarada e injusta contra el derecho a la liberad, esencial y constituyente de la verdadera democracia.
A lo largo de la noche hubo varias actuaciones musicales que tuve el placer de presentar uniéndome de esta forma a la solicitud urgente, justa e inmediata, de la libertad para "LOS 5".
A continuación copio varias imágenes que testimonian el acto de ayer y sus justas y solidarias reivindicaciones:
Araceli y José Luis del Comité de Madrid por la liberación de los 5. (Fotografía: Juan Miguel Morales)
Fernando G. Lucini presentando el acto. (Fotografía: Juan Miguel Morales)
El guitarrista Armando Martínez acompañando a Germán Coppini. (Fotografía: Juan Miguel Morales)
Ismael de la Torre. (Fotografía: Juan Miguel Morales)
Orlis Pineda. (Fotografía: Juan Miguel Morales)
Fin de fiesta: "Guantanamera" transformada en un canto solidario por la "libertad de los 5". (Fotografía: Juan Miguel Morales).
En el "cuelgue" de ayer reflexionábamos sobre la capacidad que VICTOR JARA poseía para vivir y para proyectar una profunda esperanza respecto a la posibilidad de crear un mundo mejor, más justo y solidario; hoy, en el pórtico de este nuevo "cuelgue", vamos a centrarnos en la relación inseparable que Víctor siempre estableció entre el amor y la esperanza: «El hombre –afirmó en su canción "Pepe Mendigo (Cuento de Navidad)"– es mucho más hombre cuando quiere a los demás». «No creo en nada –afirmaba con rotundidad en la canción "La luna siempre es muy linda"– sino en el calor de tu mano con mi mano; no creo en nada sino en el amor de los seres humanos». (En el siguiente video podemos escuchar la canción "La luna siempre es muy linda").
Fe y absoluta confianza en el poder esperanzador y revolucionario del amor, que le llevó a componer un numeroso conjunto de canciones sobre ese tema; canciones de amor tan bellas como "Paloma quiero contarte", "Deja la vida volar", "Cuando voy al trabajo", "El amor es un camino que de repente aparece", "El encuentro", "Te recuerdo Amanda" o "Anduve", una de sus canciones menos conocidas –compuesta en 1968–, pero, sin duda, una de las más hermosas y mejor construidas desde el punto de vista poético.
«Anduve sur y norte por encontrarte
amé para vivir lo que es querer;
la puerta estaba abierta
esperando que entrara
y comencé a entender la primavera,
el rito de la noche y la mañana.
Ay, amor...
La noche caminé una y mil veces
sin sentir que también tú caminabas
y un grito aquella noche
nos juntó la mirada
y sin saber tu nombre te llamaba,
y sin saber mi nombre me llamabas.
Ay, amor...
Aunque parezca absurda la inocencia
en el barro la nieve es siempre blanca;
de qué sirve plantar
la flor para cortarla,
la rosa se defiende con la espina
y nuestro porvenir con la esperanza.
Ay, amor...».
Víctor Jara con Joan, su compañera
Víctor Jara también incorporó a su repertorio canciones compuestas sobre textos de otros poetas; entre elllos, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Violeta Parra, Alejandro Sieveking, Cristina Miranda, Atahualpa Yupanqui, Daniel Viglietti, Fernán Silva Valdés, Rubén Ortiz, Jorge Saldaña, Ernesto Grener, Malvina Reynolds, Pete Seeger, Chicho Sánchez Ferlosio o Miguel Hernández.
Concretamente, de Miguel Hernández podemos escuchar, en el siguiente video, su versión del poema "El niño yuntero".
En realidad, Víctor, con el bagaje de sus canciones debatiéndose permanentemente entre el dolor frente a la injusticia y la fuerza de la esperanza, no hizo nada más que "reventar los silencios" que reprimían y acallaban la voz de los sectores más empobrecidos y marginados del pueblo chileno.
De esa forma, y en aquel contexto, el canto de Víctor se convirtió en un canto rebelde y comprometido; compromiso que expresó, de forma concreta, apoyando a Salvador Allende como candidato socialista a la presidencia de la República, primero en las elecciones de 1964 –en las que no pudo alcanzar la mayoría–, y, posteriormente, en las celebradas en 1970. Ese año, Allende, con el respaldo de la Unión Popular, consiguió ganar las elecciones y ser nombrado presidente de la República. Momento trascendental en la historia de Chile, puesto que con la victoria de Allende se puso en marcha el primer gobierno de izquierdas que accedía al poder a través de unas elecciones democráticas.
En 1971, Víctor, en calidad de Embajador Cultural del gobierno de la Unidad Popular, realizó una importante gira de conciertos y de actuaciones televisivas por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. A esta gira la siguió, en 1972, su visita a Cuba, invitado por el Consejo Nacional de Cultura y la Unión de Jóvenes Comunistas; en Cuba dio numerosos recitales entre los que habría que destacar el de la Casa de las Américas de La Habana, recital que fue grabado en directo y posteriormente editado en un disco titulado "Víctor Jara habla y canta en vivo".
En aquel disco se puede escuchar la voz de Víctor presentando su concierto con estas palabras: «Yo agradezco la presencia de ustedes y la oportunidad que la Casa de América me brinda para decirles –compañeros, hermanos de la tierra maravillosa de Cuba– algo de nuestras canciones, de nuestra música; algo de mi pueblo, de ese pueblo que hace que nosotros cantemos, de ese pueblo que nos da la vida, que nos nutre con su sabiduría, que nos da todos los temas, todas las notas, toda la poesía para que cantemos".
Por aquellos años, entre 1972 y 1973, Víctor Jara también viajó a la Unión Soviética y a Inglaterra –invitado por el Centro Latinoamericano de la Universidad de Londres–; participó en el Congreso de Música Latinoamericana, organizado en Cuba por la Casa de Américas y asumió la dirección y la organización del homenaje a Pablo Neruda que se celebró en el Estadio Nacional de Chile tras conocerse que había sido galardonado por el Premio Nobel de Literatura. Poco tiempo después, el 11 de septiembre de 1973, se produjo en Chile el cruento golpe militar que impuso en el poder al asesino Augusto Pinochet, como comandante en jefe del ejercito y como presidente del país... Lamentable y sangriento incidente del que hablaré en el próximo "cuelgue" dedicado a Víctor Jara.
Una noticia y una recomendación: mañana día 15 de octubre vamos a estar en directo en el programa DISCÓPOLIS, de Radio 3, que dirige –hace más de 25 años– JOSÉ MIGUEL LÓPEZ. Se transmitirá de 2 a 3 del medio día (es decir, de las 14:00 a las 15: horas); y en él hablaremos de la fiesta-concierto que, organizada por la UNED, vamos a celebrar el día 16 en la Sala Galileo...
Y es que aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA ¡estamos de cumpleaños!... y DISCOPOLIS también quiere celebrarlo
José Miguel López.
El programa se podrá escuchar en directo y posteriormente grabado a través del siguiente enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/
Por otra parte otras dos cositas:
La primera, que la fiesta-concierto del día 16 en la Sala Galileo –«Las noches de la UNED»– va a ser grabada para transmitirla posteriormente –casi con toda seguridad– en DISCÓPOLIS.
Y, la segunda, que José Miguel Lopez participará en la fiesta-concierto colaborando en la presentación de algunos de los muchos amigos que van a cantar. (Por cierto, también contaremos con la participación de VÍCTOR ALFARO).
Aquí os dejo algunos datos biográficos del amigo José Miguel Lopez:
José Miguel López (Haro, Rioja - 1953) es periodista, licenciado en la Facultad de Ciencias de la Información. Redactor de Radio Nacional de España desde 1977. Director del programa "Discópolis" (Radio 3) desde 1987. Premio europeo de radio, "Deutsche Welle" 2002. Autor de "Robert Fripp - King Crimson: Música de alto riesgo" (1995). Coordinador del libro "La radio musical en España"(IORTV 2001). Delegado en la Unión Europea de Radio. Productor de los discos "Couleurs de Madrid" (Radio France International, 2000), "Discópolis" (Boa 2002) y de la parte literaria de "Las Músicas de los Balcanes" (FNAC 2001). Colaborador de diversas enciclopedias temáticas musicales. Miembro del panel de críticos europeos "World Music Charts Europe". Recientemente ha publicado un bellísimo libro titulado "Fotogafía Sonora de Federico García Lorca".