Vistas de página en total

viernes, 15 de enero de 2016

LA NUEVA CANCIÓN POPULAR ARAGONESA: I - SUS ORÍGENES (MARZO 1973).

Cuando habitualmente se habla de la historia y de la evolución de la "canción de autor" en España se hace referencia a movimientos y colectivos como "Els Setze Jutges" en Cataluña, "Voces Ceibes" en Galicia, "Ez Dok Amairu" en el País Vasco, o de "Manifiesto Canción del Sur" en Andalucía, que, sin duda, fueron culturalmente muy importantes y significativos en los años setenta y ochenta, sin embargo, no siempre se recuerda y se menciona el trabajo creador y solidario que se realizó en otras comunidades como fue, por ejemplo, la Comunidad Aragonesa. (Tan solo hace unos días en la Web CANCIÓN CON TODOS hablábamos del cantautor aragonés Tomás Bosque –autor del magnífico LP "Cuando los tiempos vienen mejores" (1977)– y pude comprobar que, por lo general, resulta bastante desconocido).

Motivado por esa falta de mención y por ese desconocimiento, hoy he pensado dedicar este "cuelgue", aquí "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA", a los orígenes y a la historia de "La Canción Popular Aragonesa", y voy a hacerlo acudiendo a un documento que considero esencial; me refiero a la revista "Cuadernos Aragón" que, en marzo de 1977, dedicó un monográfico dedicado al tema, escrito por Juan J. Vázquez y Luis M. Ballabriga.


El estudio y la extensa crónica sobre la "nueva canción aragonesa" que aparecen en esta revista me parece muy importante y, a continuación, voy a recuperar textualmente algunas de sus informaciones y contenidos.

En el inicio del estudio –en la página 3 de la revista–, y, como introducción, aparecen los siguientes versos de la canción "Porque hasta aquí hemos llegado" del dúo "La Bullonera" integrado por Javier Maestre y Eduardo Paz:

«Si por algo hemos estado
callados por tanto tiempo
no olviden que fue a la fuerza
y no por estar contentos. [...]
Ya estamos hartos señores:
de aquí no sale una jota
que no cante las verdades
de una tierra medio rota.»

A partir de ahí Juan J. Vázquez y Luis M. Ballabriga escriben:

«Hasta el 6 de marzo de 1973 muchas cosas había ocurrido en Aragón [...] Un pueblo al que sólo quedaba la palabra estaba reducido al silencio; no el silencio como forma de resistencia pasiva, sino el silencio de los mudos: una "tierra medio rota", sin conciencia regional; desmembrada la cultura popular; reducidos a la mudez los núcleos que en los seis u ocho últimos años habían pretendido marcar un camino de salida,

Pero el 6 de marzo de 1973, Aragón tuvo una voz que unificó el clamor: dentro de la "I Semana de Cultura Aragonesa", celebrada en el recinto del entonces Colegio Mayor Universitario Pignatelli [...].

En aquella "I Semana de la Cultura Aragonesa" se realizaron actos culturales sobre fotografía, pintura, economía, derecho, teatro, movimiento obrero, poesía, cine, regionalismo y canción. El acto de canción aragonesa se realizó el día 6 de marzo y fue quizá el acto más popular y el que registró mayor asistencia. Cantaron Joaquín Carbonell, José Antonio Labordeta y La Bullonera; junto a ellos, dos sorpresas, ya que no sólo eran presentaciones en Zaragaoza, sino que representaban a dos provincias aragonesas y a dos lenguas habladas en Aragón: Renacer, grupo que nación con esta semana..., cantó en "fabla"; Tomás Bosque lo hizo en "chapurreat" del Bajo Aragón.

Caricaturas creadas por Pepe Robles que aparecen
publicadas en la revista "Cuadernos Aragón. 2"
La Semana... Tuvo varias consecuencias inmediatas, una de ellas el reconocimietno de las canciones de Carbonell, Labordeta, La Bullonera, Renaxer y Tomás Bosque como la voz unida de Aragón, con un intento de crear un movimiento de canción que dinamitase el contexto cultural de la región [...].

La "canción popular aragonesa" ya tenía nuevos objetivos sobre los que desarrollarse, entre ellos ofrecer desde la música su interpretación de la situación cultural del país e intentar organizar el sector, para ofrecer una respuesta colectiva de los cantantes a los problemas de la organización de la cultura de Aragón. El nuevo desarrollo ofrecía a la canción la posibilidad de vincularse auténticamente a las capas populares de la población, extender sus actuaciones, posibilitar su dedicación profesional a la canción y la oportunidad de recoger nuevos aspectos del folklore todavía vivo en nuestras comarcas.»

José Antonio Labordeta cantando en Jorcas
localidad y municipio de la provincia de Teruel.

miércoles, 6 de enero de 2016

PEDRO GUERRA Y SEIS NOMBRES DE MUJER

El pasado 23 de diciembre inicie una sección del blog a la que genéricamente podríamos titular «...NOMBRES DE MUJER», en la que voy a ir recogiendo –en diferentes "cuelgues"– canciones cuyos títulos son simplemente eso: "un nombre de mujer"; y que, en realidad, están dedicadas y nos presentan a personajes concretos femeninos que, por unas u otras razones, han sido importantes y significativos para sus autores.

El primer "cuelgue" de esta sección se lo dedicamos a JOAN MANUEL SERRAT y seis "nombres de mujer" que dan título a seis de sus canciones:



Hoy nuestro protagonista va a ser PEDRO GUERRA.



Y con él, y con su música, son también protagonistas seis "canciones con nombre de mujer". (Hoy al no encontrar vídeos con un sonido de calidad, he optado por proponer la audición a través de algunos enlaces encontrados en "goear")

Se puede escuchar en: http://www.goear.com/listen/defb029/lara-pedro-guerra

«Lara está creciendo
a pesar suyo descubriendo
que crecer es ir perdiendo
las ventajas que nos daba la niñez. [...]
Lara atravesando el túnel de la confusión
Lara que no sabe lo que es bueno y lo que no. [...]
Lara decidiendo
qué hay que hacer con este incendio
y se quema con el fuego
de la vida y el impulso de vivir
Lara está creciendo
y se observa en un espejo
que confunde su reflejo
pero busca porque quiere ser feliz
Lara que se siente triste que se siente rara
Lara hace equilibrios en el puente que separa
el pasado del mañana.»


Se puede escuchar en: http://www.goear.com/listen/3b4d0a5/greta-pedro-guerra

«Se llamaba Greta como la famosa actriz... [...]
Se llamaba Greta y era joven y feliz
esperando la llegada de algún tren en la parada
confundida, sin saber que las heridas
son el precio de vivir
y llegaste tú con tu bicicleta
y tu estrecha camiseta
a volarle el corazón
y llegaste tú pura dinamita
con disfraz de agua bendita
a volarle el corazón.
Se llamaba Greta y aprendió como la actriz
a llorar por las esquinas y después como si nada
a decir agua pasada, estoy curada
la estrategia de mentir.
Se marchó el ladrón con su bicicleta
y sin flores para Greta que esperaba en el balcón [...]
Se llamaba Greta y era joven y aprendiz
le quedaron cicatrices de los días infelices,
engreído malnacido consentido
ya no piensa más en ti
Ahora espera el tren o quizá la bicicleta
o los ojos de otro atleta como no se encuentran dos
y vendrá tal vez y será un especialista
y sabrá como un artista consolarle el corazón.»




«Daniela por dentro está llena de puertas
unas cerradas otras abiertas.
Daniela por dentro está llena de puertas
a veces sales a veces entras.
Daniela es del viento y a veces se entrega
y pierde cosas pero otras quedan.
Daniela es un árbol un libro una abeja
volando entre tantas en una colmena.
A veces es difícil ser
y lo que hay no siempre es lo que es
y lo que es no es siempre lo que ves.
Daniela por dentro está llena de puertas
unas cerradas otras abiertas.
Daniela por dentro está llena de puertas
a veces sales a veces entras.
Daniela respira y a veces se cuelga
a veces no sabes si es ella o no es ella.
Daniela no entiende de todo y espera
que alguien le calme sus noches en vela.»




«Rosario dieciocho lunas y dos muchachos
uno en su vientre otro jugando
jugando a su alrededor
Rosario prepara el fuego carga la leña
moliendo el trigo Rosario espera
espera que salga el sol.
Dieciocho lunas niños jugando, niña Rosario
cargando leña moliendo trigo, Rosario juega
Rosario leche de madre para los hijos
uno que viene otro crecido
jugando a su alrededor
¿cuántos parirá? ¿cuántos crecerán?
¿cuántos al final se lograrán?
¿quién resistirá? ¿quién abrigará?
¿cuántos al final se lograrán?
Rosario los alimenta cargando el agua
cortando leña Rosario aguanta
y espera que salga el sol.»




«Delante de la tropa
preparando
las tortillas del amanecer
el saco de la ropa va cargando
delante de la tropa esa mujer
Adelita
¿quién no te vio entre maíz
y balacera dando amor?
La lumbre, el agua
el beso en las heridas
la comida, el sexo y el amor
pero también las balas y la vida
entregada al grito y al valor.»




«Eva
del varón fuiste tomada
hueso de sus huesos
carne de su carne
¿cómo pudiste pecar?
¿cómo osaste codiciar
los frutos del árbol
del bien y del mal?
Eva maldita serás
de tu marido será tu deseo
y has de llamarle amo y señor
Eva parirás con dolor.»

domingo, 3 de enero de 2016

"Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA -TV" EN "CANCIONEROS.COM"... CALIDAD Y CALIDEZ DE UNA RESEÑA ESCRITA POR "MARIA GRACIA CORREA".

El Diario Digital Cancioneros.com me ha sorprendido, felizmente, el "nuevo año" con una preciosa reseña de los programas de TV que estoy escribiendo y dirigiendo sobre la "canción de autor". La autora de esa reseña es MARÍA GRACIA CORREA –¡que de esto sabe "un rato", o sea, "una jartá"!–. Por mi parte, no puedo resistir el deseo de traer aquí esa reseña para difundirla –creo honestamente que el programa se lo merece–, y para agradecerle a María Gracia la "calidad" y la "calidez" de sus palabras y de su análisis.

Por otra parte, para completar la magnífica y detallada información aportada en este reseña, me he permitido acompañarla de algunas imágenes tomadas de los programas de TV, y de los enlaces a través de los que se pueden visualizar cada uno de esos programas.


Desde hace unos meses se emite en el segundo canal de la televisión pública española un programa de la UNED que incluye una sección muy importante para los aficionados a la canción de autor, sólo quién lo busque lo puede encontrar ya que se encuentra inmerso, entre otros reportajes, dentro de un espacio con un título generalista que no indica el contenido.


Probablemente sólo quienes estamos al tanto de lo que sucede en el mundo de la canción de autor a través de las redes sociales de una manera activa, conocemos la emisión de este programa, y muchos intentamos divulgarlo, cada cual dentro de sus posibilidades. Así, gracias a un compañero en estas cuestiones, cada uno de los capítulos es rescatado del océano de emisiones televisivas y expuesto en un blog esencial sobre la canción, cuyo título: "A la orilla de una guitarra" es un homenaje a Juan Antonio Muriel, uno de nuestros grandes compositores y músicos. Este blog es elaborado y mantenido con mucho esmero y dedicación por José Luis Martínez, que muchos de quienes lean mi comentario ya conocerán.

Pues bien, en "A la orilla de una guitarra" se encuentran recogidos y ordenados todos los capítulos emitidos hasta el momento de "Y la palabra se hizo música". Basta decir que el ideólogo y director del programa es Fernando González Lucini, para saber que se trata de todo un documento magistral sobre la canción de autor. Son 7 programas los ya emitidos, y todos cuentan con un contenido básico que responde a una misma estructura fundamental de conjunto. De manera general, en cada uno de ellos se muestra la modernidad del género precedido de una aportación documental sobre los orígenes, en ocasiones  de una manera conceptual, pero siempre  desde la experiencia de sus protagonistas.

El programa se realiza gracias a la UNED y a las personas que con su dedicación y amor por la canción dejan toda su profesionalidad en cada fragmento. Es presentado por Enrique Amigó-Esfumato, cantautor y profesor de la UNED, que con su saber estar deja todo el protagonismo a los invitados, que a lo largo de la proyección hablan de sus experiencias, de su trabajo y de sus opiniones sobre el mundo de la canción, terminando siempre con la interpretación de alguno de sus temas.


La primera parte de cada programa es de una riqueza impresionante, en ella se recoge una información en boca de sus protagonistas que personalmente considero esencial. Son historias recopiladas de una manera cálida y personal, mediante entrevistas que tienen lugar en sus casas o en sus estudios, allá donde los artistas se sientan en su espacio natural. Esta localización  confiere al encuentro una gran intimidad e impregna de calidez los relatos o impresiones, parece quitarle importancia a lo que dicen, pero lo que dicen constituye todo un documento histórico e irrepetible de una importancia vital en boca de sus testigos. La segunda parte de cada capítulo viene a representar el presente de la canción, y en ocasiones el futuro; autores de orígenes, edades y estilos diversos,  que son entrevistados en un estudio donde interpretan algunos de sus trabajos.

He visto todos los capítulos varias veces, y algunos de ellos no dejan de impresionarme y de recordarme la importancia de que sean recogidos estos documentos, de que no se pierdan ni se olviden. Sólo Fernando G. Lucini puede ser el artífice  y alma de este proyecto, se puede observar de fondo su experiencia, su lucidez didáctica y su ingenio para captar y dar visibilidad a la historia y evolución de la canción de autor en toda su magnitud. Simplemente para mostrar el contenido haré un comentario de cada uno de ellos para que los aficionados se hagan una idea de lo que encontrarán al buscarlos.

El primer programa comienza con una pequeña introducción de Enrique Amigó que muestra en imágenes el ambiente de una sala donde jóvenes cantautores cantan cada noche, se pregunta de dónde viene, cual es el origen, y así da paso al preámbulo de Fernando González Lucini. El profesor, rodeado de discos y carteles, cada uno, una obra de arte y un documento histórico, explica los inicios del movimiento de canción de autor presentando a PACO IBÁÑEZ como la piedra angular, el canto a los poetas como principio y punto de expansión de una corriente que ha llegado hasta nuestros días en multitud de formas y estéticas, y que permanece viva en todos los que amamos la canción. En la segunda parte del episodio, y como muestra de autores que recientemente han  publicado un trabajo en esta onda, en el que se musicaliza y canta a grandes poetas, aparecen como protagonistas JAVIER BERGIA y BEGOÑA OLAVIDE con su disco "De un tiempo a esta parte".

https://www.youtube.com/watch?v=1OvrKa4Z1rs

El segundo documental, titulado: "Cantando como quien respira", al igual que el blog de Lucini, se inicia con la voz de RAIMON y las primeras estrofas de "Al vent", dando paso a una entrañable entrevista a PABLO GUERRERO, que acaba de publicar "Catorce ríos pequeños", en la que habla de su obra, de sus canciones y así, de su vida. En su segunda parte ANDRES SUDÓN, impulsor del proyecto “Sesión de Micros Abiertos” en la sala Libertad 8 de Madrid, da su visión de la canción de autor y de los cantautores, y el cantautor ÍÑIGO COPPEL habla sobre sus canciones, interpretando "En el Olympia".

https://www.youtube.com/watch?v=eSXVo9nS73E

"El canto del exilio" es ilustrado en su primera parte por una entrevista a Bernardo Fuster, miembro del grupo Suburbano junto a Luis Mendo, que en los años 70, bajo el pseudónimo de Pedro Faura, luchó desde la clandestinidad por las libertades en este país, con sus canciones prohibidas y por ello editadas en Alemania. El autor narra su historia y experiencia en una publicación titulada El contador de abejas muertas. En la segunda parte, Lucini habla de Chicho Sánchez Ferlosio, lo ilustra con algunas secuencias de entrevistas al autor y con la colaboración del cantautor Pascual Kantero “Muerdo”, que interpreta "Gallo rojo, gallo negro" y finaliza el programa con "París-Tombuctú" (a ninguna parte) de Suburbano.

https://www.youtube.com/watch?v=QipqnYB1wzs

El tema "Los ejes de mi carreta" cantado por Atahualpa Yupanqui da inicio al “Canto emigrado de América Latina”, suscitando  una conversación entre Fernando G. Lucini y Olga Manzano, en una entrevista en la que se habla de la obra “Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta”, que da pie a su narración en primera persona sobre la emigración, y a la interpretación de una canción emblemática musicalizada por Manuel Picón sobre el poema de Pablo Neruda "Tu risa". Olga Manzano junto a Manuel Picón fueron representantes fundamentales de la canción de autor latinoamericana en España. En la segunda parte de este cuarto capítulo, y en este contexto, dos jóvenes cantautores hablan de sus experiencias y de sus discos más recientes, Jorge Tylki (Venezuela):  Estrellas del anonimato y Jorgito Kamankola (Cuba): Antes que lo prohiban.

https://www.youtube.com/watch?v=DEdvsgG2Crg

"Arte y canción" es, en mi opinión, uno de los más importantes, ya que quizá muchos aficionados no conocen esta impresionante relación entre extraordinarios artistas plásticos y los grandes cantautores históricos que iniciaron el camino de la canción. Comienza la crónica con la visión de Isabel Villar, autora del cartel de presentación de la película de Fernando Trueba: “Mientras que el cuerpo aguante”, que representaba a Chicho Sánchez Ferlosio tocando su guitarra en uno de sus simbólicos jardines. El periodista y escritor Francisco Pérez Brian aporta importantes datos y anécdotas fundamentales para conocer y comprender esta histórica relación entre artistas plásticos y cantautores. Muy pocas veces coinciden en una misma persona ambas capacidades artísticas, pero a veces aparecen genios que integran multitud de formas de expresión artística, y como ejemplo más evidente encontramos a Luis Eduardo Aute, protagonista de la segunda parte del programa. Todo un lujo para los espectadores poder disfrutar de esta cita, en la que Aute nos invita a entrar por unos instantes al mundo mágico de su estudio y su experiencia. Para finalizar el capítulo, Enrique Amigó entrevista a Cristina González Narea, cantautora, pintora y poeta chilena que interpreta su canción: "Cual es la ley", de su disco "Huesos de mar".

https://www.youtube.com/watch?v=t5IUYD0TKiE

El penúltimo episodio emitido hasta el momento lleva por título "Canción y censura" y personalmente lo considero un programa fundamental, ya que a través de sus propios protagonistas nos muestra una época dura, de represión hacia la poesía y la canción de autor, por el hecho de encarnar las ideas de libertad que se abrían paso en aquellos años de fin de la dictadura española. Elisa Serna cuenta en primera persona su experiencia, nos ilustra el sufrimiento de aquellos que lucharon por las libertades utilizando únicamente su voz, su guitarra y la poesía. A continuación, Adolfo Celdrán, fundador junto a Elisa Serna, Hilario Camacho, y otros autores, del movimiento “Canción del Pueblo”, explica cómo se originó aquella corriente, y de qué manera, todas las canciones y actuaciones tenían que pasar por la censura de la época. En el año 1977 consiguió editar algunas de sus canciones que habían estado prohibidas y que siempre habían sido marcadas con la palabra “Denegada”, y por ello, eligió esa palabra como fundamento para publicarlas en un disco que tituló DENEGADO. Poder ver en este capítulo a Adolfo Celdrán explicando su experiencia en la canción e interpretando uno de sus temas más impresionantes basados en la poesía de Miguel Hernández: "Antes del odio",  que se encuentra publicado en el LP "4.444 veces, por ejemplo", ha sido para mí una agradable sorpresa y una inmensa alegría, ya que lo considero un autor imprescindible, un referente fundamental de la canción de autor, y hace unos años tuve la suerte de poder confeccionar su cancionero, una gran responsabilidad que no habría sido capaz de llevar adelante sin su apoyo y su paciencia.

La última parte de "Canción y censura" la protagoniza un joven autor sevillano; Paco Cifuentes que expone sus opiniones sobre las nuevas formas de censura que afectan al mundo de la canción de autor en nuestros días, y que tiene que ver con la educación y con el funcionamiento de la industria de la música. Interpreta en este sentido su canción: "Este país".

https://www.youtube.com/watch?v=Zm6nFDDrWog

07.-  CANTAUTORAS
"Cantautoras" es el séptimo y último episodio emitido durante 2015, comienza con el canto de Cecilia, Rosa León, Maria del Mar Bonet y Massiel, cada una con un estilo muy propio y personal, diferentes maneras de entender la canción representadas en cuatro grandes figuras femeninas. Una nueva entrevista a Elisa Serna da paso al encuentro con Olga Román, que habla de sus composiciones y del papel de la mujer en la canción de autor,  la actuación de Olga Román, que interpreta "Eh! morena" de su trabajo "Seguir caminando", introduce la intervención de la última invitada, Maui, cantautora de estilo muy personal y particular, cuyos orígenes están en el flamenco. Durante la entrevista, Maui nos presenta su nuevo disco "Viaje interior" con la canción "Dejarse llevar", primer trabajo en solitario de la artista.

https://www.youtube.com/watch?v=4-hTnnVBk0M

"...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" para televisión fue presentada el 23 de septiembre de 2015 en un local de Madrid: La Fídula. Los siete capítulos emitidos hasta el momento son una muestra documental de la magnitud de la Canción de Autor,  en cada uno de ellos se integra el origen y la evolución de este género, sus interconexiones con otras expresiones artísticas, su significado en nuestra historia y en nuestra cultura. Su papel en la vida de la gente. Sólo algunos de sus representantes han sido mostrados hasta el momento, son una pequeña muestra del tesoro que representa la canción de autor. Estos siete documentos son el preludio de un trabajo titánico de su director, Fernando González Lucini y de todos sus colaboradores. Durante 2016 este proyecto seguirá creciendo, ya están preparados algunos nuevos capítulos, y muchos aficionados los esperamos con ganas de disfrutarlo. En gran medida, de nosotros y de nuestro apoyo depende que en el futuro sea  esta obra sea reconocida como se merece.

viernes, 1 de enero de 2016

DESDE MI ATALAYA: EN EL PÓRTICO DEL 2016: ¡REIVINDICACIÓN DE LA «LOCURA»!


Hace tiempo que vengo pensándolo y anoche tomé la decisión: en este nuevo año que hoy empezamos deseo convertir la "LOCURA" –mucha más "locura" todavía– en una de los rectores, o de las coordenadas, de mi vida y de la historia que me quede por hacer. Quiero vivir la locura intensamente, asumiendo, por supuesto, todos sus riesgos.

No me refiero a una locura irracional e irreflexiva, ¡no!... Lo que deseo para mí en este "año nuevo" es una "locura" sensitiva y consciente, dictada por el corazón, dirigida por los sentimientos, y dominada por la "libertad". Una "sana locura" que, en realidad, ya describió hace años el poeta gallego Celso Emilio Ferreiro en 1972: «Estoy conmigo mismo. O corazón é quen manda i eu obedezo»... Creo, sinceramente, que es lo que más necesito y deseo en este momento. Y no es nada nuevo –normalmente lo vengo practicando– pero insisto en el 2016, quiero percibir y sentir muy especialmente el "arrebato" de la "LOCURA".

En gran medida esta nueva disposición y esta opción personal por la "LOCURA" ya me viene de hace tiempo, sobre todo desde el día en que –siendo yo muy joven– cayó en mis manos un libro de León Felipe y leí impactado aquello de que «ya no hay locos», y de que «todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo». Luego vino Paco Ibáñez, que cantó al poeta zamorano y reafirmó mis convicciones y mis deseos. Después me encontré con Galeano, que llegó a reivindicar  hasta "el derecho al delirio"... Y, mientras tanto, –como veremos después– otros cantores –desde Silvio Rodríguez a Claudio H, pasando por Ferrer y Piazzolla– que me fueron reforzando en el valor –yo diría que casi absoluto– de la "LOCURA".

Todo esto que he contado antes, no son más que los antecedentes a la decisión que he tomado, en estos últimos días, de convertir el año 2016 en el año de mi "LOCURA" definitiva. En realidad el motivo y el motor último de esa decisión –tan decidida y recientemente tomada– la tiene otro cantor amigo que me sorprendió hace dos meses con una canción llamada precisamente "LOCURA" –desde mi punto de vista unas de las mejores y más bellas canciones compuestas y grabadas el año pasado–; su audición fue para mi definitiva: Creo que sí –que como dice CIFU en su canción– "la vida es locura y la locura es hermosa, creativa", y –añado por mi cuenta– para mi, en el último tramo de mi vivir,  "imprescindible".


«Locura, la vida es locura,
como el que mira a la luna en un dedo corazón.
Locura, la vida es locura,
y se pasa mientras dura, tu hermosa, juventud.
Locura, la vida es locura,
para lo que no la tiene el loco busca su razón.
Con Dios se cree que está hablando el cura
y el místico con su Buda y el político con la nación.
Pero la locura es hermosa, pero la locura es creativa
y trabaja en el polígono de las rosas
fabricando la nueva loca sabia de la vida.
Locura, la vida es locura, perlas entre la basura,
noche oscura, incomprensió.
Locura, la vida es locura,
mis certezas desayunan una duda y una flor.»

Así pues, desde aquí, desde MI ATALAYA, hoy "1 de enero de 2016" reivindico –para mi y para quien lo quiera igualmente– la LOCURA; la "locura interior" traducida en la libertad de mis latidos y de mis sentimientos; y, desde ahí, la "locura que no pienso que deje de latir y de volar en todos mis proyectos". Uno de ellos -del que ya os hablaré pronto–  el que vengo anunciando como el "Reto 2016 de la Web Canción con Todos": darle este año un empujón definitivo a esa extensa "declaración de amor" a la canción que es la Web, es una "locura" irrenunciable. 



Voy a concluir este "cuelgue" porque deseo publicarlo hoy mismo 1 de enero. Antes, sin embargo, quiero compartir, al menos, dos de las canciones dedicadas a la "LOCURA" –con independencia de la de Cifu– a las que antes hacía referencia. Van a continuación:

• La primera "LOCURAS" de Silvio Rodríguez:


«Hay locuras para la esperanza / hay locuras también del dolor / y hay locuras de allá / donde el cuerdo no alcanza / locuras de otro color. / Hay locuras que son poesía / hay locuras de un raro lugar / hay locuras sin nombre / sin fecha sin cura / que no vale la pena curar. / Hay locuras que son como brazos de mar / te sorprenden te arrastran te pierden y ya / hay locuras de ley pero no de juzgar. / Hay locuras que son la locura / personales locuras de dos / hay locuras que imprimen / dulces quemaduras / locuras de diosa y de dios. / Hay locuras que hicieron el día / hay locuras que están por venir / hay locuras tan vivas / tan sanas tan puras / que una de ellas será mi morir.»

• La segunda canción se titula "LOS LOCOS" y la ha compueto 
y la canta Claudio H:



«Si yo estoy loco, qué / si vos también estás loco / si yo sé que estoy loco y vos también / estás enloqueciendo poco a poco, / si yo estoy loco, qué... / 

Si escuchas el silencio del ruido / y el ruido del silencio y seguís corriendo, / si crees que ganar algo de altura en esta triste cordura / es lo mismo que estar creciendo; / si piensas que soy raro porque paro, / no quiero nada caro /y vestido me tiro en el lodo, / yo sé que está del todo chalado / el que vive entre contar lo acumulado / y asustado con perderlo todo.

Acaso no está tocado el que vive desconfiado / pero mira hacia otro lado y callado pasa / pasa, se mete en su casa y espera mientras pasa, indiferente / y no le importa nada lo que pasa con la gente, / se miente / se cuenta que son cosas que suceden de repente / y que con tiempo suficiente…/ todo se olvida, / pero no se olvida nada… / y hay que hablar y hablar y hablar / de todo menos de lo que pasa.

Entiendo que es una enfermedad / vivir en la ciudad en dos metros cuadrados, / aislado peleando por tu espacio vital / y sin saber cómo se llama tu vecino de al lado. / Acaso no es un pobre tarado el que compra porque sale por la tele / y no le cree al que tiene al lado / y el tipo está encantado / porque acaba de comprar un “oír y callar” y ya lo tiene pagado.

Doctor, por favor, quién encierra / al imbécil que decide declarar la guerra; / doctor, por favor quién encierra / al sicópata que pinta una raya en la tierra / y de acá para allá no se puede pasar
y de allá para acá se pasa / y hay quien pierde la vida / tratando de encontrar su casa / y hay que hablar y hablar y hablar de todo menos de lo que pasa.

Estoy loco si me como los mocos / si no hago lo mismo que hacen todos me equivoco / si pienso un poco / si creo que el sistema en el que vivo es de locos

Voces que dentro mío claman / son voces que me llaman y yo les hago caso /y así voy llegando paso a paso / a lo más hondo y más podrido de mi alma, / calma, sólo es el viento, /deje cocinar y revuelva su locura a fuego lento. /póngase a cantar, todo va a llegar / todos tendremos al final nuestro momento / ahórrese el lamento / y si siente que se queda sin sustento no se asuste… /sabrá bailar.»

jueves, 31 de diciembre de 2015

¡¡FELIZ VUELO 2016!!

Último "cuelgue" del 2015: Pues sí, y con todo mi corazón y todas mis fuerzas, «¡FELIZ VIDA Y FELIZ VUELO 2016!». ¡Gracias por las miles de sonrisas, de alegrías y de esperanzas que me habéis regalado en el 2015!.

lunes, 28 de diciembre de 2015

UN REECUENTRO LLENO DE REENCUENTROS... TETE MONTOLIU Y JOAN MANUEL SERRAT HAN VUELTO A CASA

En estos días me han hecho un regalo que me ha sorprendido; se trata de una caja con diez CD's que se editó en 2014 pero que no conocía, o sea, lo que se llaman una "laguna" más en mi conocimiento y una imperdonable "ausencia" en mi discoteca. 

Me estoy refiriendo a esta caja que aparece en la imagen titulada "SERRAT ENCANTA": 10 discos con 130 canciones de Serrat, no interpretadas por él, sino por 108 músicos y cantantes que le admiran y que han versionado alguna de sus canciones.



Hasta aquí, puede parecer que lo que me ha ocurrido con este regalo no ha sido otra cosa mas que la recuperación de una antología de Serrat que ya tiene más de un año, pero hay algo más, y muy importante para mi: en esa caja me he encontrado con un CD que me ha impactado de manera muy especial. En él se recoge la reedición de uno de esos discos que yo suelo llamar "con historia", que lleva más de veinte años formando parte de mi universo sonoro, y que me reencuentra con un músico al que admiré mucho y con el que tuve una pequeña, pero muy entrañable relación: Me refiero al grandísimo TETÉ MONTOLIU, fallecido en agosto de 1997. 

Este es el CD que gozosamente he encontrado en la caja "Serrat encanta"


Este CD es, en realidad, la reedición de un disco de Teté Montoliu titulado "Tete Montoliu interpreta a Serrat hoy"; disco grabado en 1996, poco antes de su muerte; obra en la que recoge 13 canciones de Serrat interpretadas al piano.


1. Com ho fa el vent.
2. Medley Marta: Marta / Una guitarra / Cançó de matinada / Me'n vaig a peu.
3. Paraules d'amor.
4. Els vells amants.
5. Saps.
6. Sota un cirerer fibrit.
7. Quasi una dona.
8. Camí avall.
9. Manuel.
10. El meu carrer.
11. De mica en mica.
12. No hago otra cosa que pensar en ti.
13. Conillet de vellut.

Esta es la imagen –bien linda– que apareció en la contracubierta de aquel disco de 1996:


Ya anteriormente –26 años antes– Tete Montoliu había grabado un primer disco interpretando con su piano, y con su sensibilidad, 8 canciones de Serrat y 5 canciones tradicionales catalanas. En aquella ocasión el disco se tituló "Tete Montoliu interpreta a Serrat" (1969) y es uno de esos LP's, esenciales e imprescindibles, que atesoro en mi discoteca.


Tete Montoliu interpreta Joan Manuel Serrat.
1. Marta
2. Una guitarra.
3. Canço de matinada.
4. Me'n  vais a peu.
5. Paraules d'amor
6. Saps.
7. Manuel.
8. Sintonia.
Tete Montoliu interpreta Cançons Catalanes i Tradicionals.
9. Qui em dira on van.
10. El testament d'Amelia.
11. Cançó de lladre.
12. La dama d'Aragó.
13. El cant dels ocells.

Estos dos discos son una claro testimonio de la amistad que tuvieron Joan Manuel y Tete Montoliú y de la admiración que el gran pianista –maestro y referente del jazz– sentía hacia la obra de Serratt.

La primera vez que tocaron juntos fue en el Palau de la Música de Cataluña y a partir de ahí realizaron una gira de seis meses de la que Joan Manuel tiene un recuerdo muy enrañable: «Fue una inolvidable gira –escribe Serrat– de la que la autoridad gubernativa procedió a suspender varios conciertos, y en la que nunca sabíamos, hasta el último momento, si podríamos tocar o no. Llegado el momento en que a Tete le resultó muy complicado compaginar su carrera de pianista de jazz con nuestras actuaciones, me presentó a Ricard Miralles, que me ha acompañado a lo largo de buena parte de estos 50 años.»


Personalmente tuve la suerte y el placer de escuchar y mantener con Tete Montoliu una relación cercana y amigable en la mítica sala "Whiski Jazz" de Madrid –que fue cerrada en abril de 1995–. Era una sala que yo visitaba habitualmente y en la que llegamos a formar una tertulia en la que siempre participaba Tete cuando estaba por Madrid.

Él conocía mi pasión por los "cantautores" y recuerdo perfectamente una noche que me comentó: "De todos el que más me gusta es Serrat, su música es apasionante y me encanta explorar sus canciones para atrapar de ellas miles de matices y vericuetos musicales que me llenan de inspiración.«... No eran solo palabras, fue algo que Tete siempre demostró e hizo tangible en sus interpretaciones. Por ejemplo, en esta interpretación de "Paurales d'amor" que podemos escuchar en el vídio con el que concluyo este "cuegue"... (Merece la pena verlo y escucharlo y, a la vez, fijarse en la cara de Joan Manuel haciendo realidad y evidente aquello de que "la cara es el espejo del alma".)

jueves, 24 de diciembre de 2015

¡BENDITA SEA LA ESPERANZA! ¡FELIZ VIDA!

No quiero dejar que pase este momento sin desear para ¡TODOS! –¡TODÍSIMOS y TODÍSIMAS!– toneladas de ESPERANZA...


Este "nacimiento" hace ya muchos años que acompaña
a toda mi familia... ¡Es bellísimo! Permitidme compartirlo.

.... Y no solamente "Feliz Navidad", sino, y sobre todo–:  ¡FELIZ VIDA!

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...