Vistas de página en total

martes, 23 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 5: CUARTA Y ÚLTIMA CRÓNICA


Final de fiesta cantando "A CÁNTAROS"
(Fotografía de Imma Fernández).

Y hoy, por fin, la cuarta y última crónica de la fiesta-concierto organizada por la UNED el 16 de octubre pasado en la sala Galileo, de Madrid; maravillosa fiesta de la que he querido dejar constancia en el blog por dos motivos: en primer lugar porque con ella celebramos nuestro segundo cumpleaños; y, por otra parte, porque considero que aquel fue un concierto histórico que "debe permanecer en la memoria contra el olvido"; concierto histórico, sobre todo, porque fue una clara manifestación de que la "canción de autor" está viva, y tiene un futuro claro y esperanzador.

Y prosigo con la crónica: LUIS MENDO y BERNARDO FUSTER, tras interpretar su canción, permanecieron en el escenario para recibir y acompañar a FRANCISCO ESPINOSA, que salió junto a MARTA ESPINOSA

FRAN estrenó una nueva canción titulada "Lo olvidé" que va a formar parte del disco que está grabando –precisamente con Luis y Bernardo– y al que llamará genéricamente "Manual de instrucciones y uso". La canción "Lo olvidé" así como las demás que integrarán el nuevo disco de Francisco Espinosa pertenecen a la periodista –y compañera de su alma– MARÍA CASADO ALONSO.


Luis Mendo, Francisco Espinosa y Marta Espinosa.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Seguidamente en la Sala Galileo la emoción y el entusiasmo llego a su apogeo con la entrada en el escenario de PABLO GUERRERO –imprescindible para mí en esta fiesta de cumpleaños, en este homenaje, o como queramos llamarlo–...; y Pablo cantando con toda su sensibilidad y con toda su fuerza –que es mucha y potente en buen cantar y en generosidad–  nos tendió las manos a las más de 500 personas que estábamos allí, y alimentó nuestra esperanza diciéndonos:

«Los sueños vuelan alto como pájaros.
Los sueños ven la tierra desde arribas.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.
¡LOS SUEÑOS SON POSIBLES!»



Luis Mendo y Pablo Guerrero.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Y, a continuación, ya en la recta final de sensibilidades desbordantes, apareció en el escenario AMANCIO PRADA y nos canto "A ti", de Leo Ferré...; y ¡como cantó!, ¡para mí fue muy emocionante! ¡sentí su cariño en cada palabra, en cada acorde!... ¡sí Amancio, disfruté mucho escuchándote!

Permitirme que os cuente una pequeña anécdota: Yo escribí mi primer libro sobre la "canción de autor" y sus posibilidades pedagógicas en 1975, dentro de una colección muy futurista que se titulaba "Educación 96". Justo en aquel primer libro la cubierta la ocupaba una fotografía de Amancio. Recuerdo que ya estaba el libro en la imprenta y que después de participar en uno de sus conciertos llamé al editor y le pedí que cambiara la cubierta –que ya estaba a punto de imprimirse– por esta otra en la que AMANCIO PRADA tenía que ser el protagonista... ¡Desde aquel día le quiero y le admiro con toda mi alma!




Amancio Prada.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).


Después de Amancio Prada, una nueva sorpresa, un nuevo cariño y un bellísimo regalo: VÍCTOR ALFARO salió con un papelito en la mano, me miró –el sabía donde yo estaba sentado– y me leyó uno de sus sonetos... ¡Víctor, compañero del alma compañero!


Víctor Alfaro.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Por último, la fiesta-concierto la cerró ISMAEL SERRANO, ¡tampoco podía faltar a este encuentro y se lo agradezco!... Ambos –de edades y de generaciones muy distintas– compartimos sueños comunes, y uno de ellos es que la "canción de autor" recupere y consiga entre nosotros –en este país nuestro– la dignidad que se merece y que se tiene bien ganada; y, a la vez, que la "canción de autor" crezca y vuele alto airosa, crítica, utópica, esperanzada, hermosa, honesta, ¡bella!.

E Ismael, acompañado –¡cómo no!– de JAVIER BERGIA cantó "PAPÁ CUÉNTAME OTRA VEZ"... ¡Gracias Ismael, y gracias a su hermano Daniel y a Rodolfo Serrano!... ¡menudo trío!... ¡contando con este trío tenemos canción de autor pa'rato!




Javier Bergia e Ismael Serrano.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Y... FIN... Un fin de fiesta creo que especialmente entrañable y, sobre todo, muy simbólico; me explico:

En la fiesta-concierto pudieron cantar solamente 20 "cantauores" –no había tiempo para más–, pero en la sala había muchos más, de distintas generaciones, que quisieron unirse de forma solidaria al cumpleaños y al homenaje; no los nombro por si me olvido de alguno de ellos –también es verdad que hubo ausencias imperdonables e injustificadas–. 

Contando con la presencia solidaria  de los que estuvieron en la fiesta-concierto pedí a la UNED que la fiesta concluyera solicitándole a todos los "cantautores" que estaban en la sala que subieran al escenario para cantar juntos "A CÁNTAROS", de Pablo Guerrero. Con ello quise expresar, por una parte, mi agradecimiento a todos ellos –más de cincuenta–, y manifestar con la mayor claridad posible que "La noche de la UNED" del 16 de octubre de 2012, fue «LA GRAN NOCHE Y LA GRAN FIESTA DE LOS "CANTAUTORES"».

No quiero olvidar por último la llegada y la lectura de dos mensajes de solidaridad, el de LUIS EDUARDO AUTE que no pudo regresar a tiempo de su gira en Mexico; y el de MARIA DEL MAR BONET, que ante la imposibilidad de estar presente el día 16, me dio un bellísimo abrazo musical dos días después en el Corral de Comedias, de Alcalá, dedicándome la canción "El pi de Formentor", compuesta sobre un poema de Miquel Costa i Llobera; canción que ella sabe que es la que más me gusta de todo su amplísimo repertorio.


... Y nada más, solamente me quedan tres palabras:
¡GRACIAS!
¡GRACIAS! Y ¡GRACIAS!

lunes, 22 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 4: TERCERA CRÓNICA

Miguel Minaya presentando el que yo llamaría "MOMENTO TARTA"-
(Fotografía de Juan Miguel Morales).

Finalizada la actuación de Javier Krahe, se inició el que podríamos llamar "momento tarta".

Los presentadores de la fiesta-concierto –Isabel Baeza y Miguel Minaya– aparecieron en el escenario con una tarta, sobre la que lucía una vela con el número 2. Anunciaron una sorpresa, e inmediatamente reclamaron la presencia de JUAN GIMENO –rector de la UNED– y la de "un servidor" padre de este blog que está a punto de cumplir su segundo aniversario... Y esto fue lo que pasó:




Isabel Baeza, Miguel Minaya, Juan Gimeno y Fernando G. Lucini.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Apagado de vela, abrazos, agradecimientos y sigue la fiesta... Y la fiesta continuó correspondiéndome presentar a un amigo al que quiero mucho y que en una noche, tan especial para mí, no podía faltar. Me refiero a PEDRO GUERRA.



Pedro Guerra.
(Fotografías de Juan Manuel Morales).

Tras disfrutar de Pedro interpretando su canción "Mar de Mármara", salió al escenario MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, cantautora aragonesa que acaba de publicar un precioso CD titulado "Señales de humo"; magnífico trabajo que comenté, en este mismo blog, hace unos meses, y que puede encontrarse y leerse en los dos siguientes "cuelgues":

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/09/maria-jose-hernandez-i.html
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/09/maria-jose-hernandez-ii-senales-de-humo.html



María José Hernández.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Y seguidamente cantó un amigo al que me unen muchas cosas desde hace muchos años, y al que quiero con toda mi alma: JOAN ISAAC, cantautor catalán que recientemente nos ha regalado la oportunidad de escuchar una selección de 20 de sus mejores canciones acompañado por diez grandes pianistas; obra desarrollada en dos CD's a los que ha titulado "Piano, piano...".  La noche del 16 Joan, acompañado a la guitarra por LUIS MENDO, interpretó "Que tramposa es la vida", bellísima canción cuyo texto añado, a continuación, en castellano y en catalán:


«Qué tramposa es la vida,
que no quiere honorarios,
cuando nos regala el amor
como néctar de los Dioses.
y después, si nos la roba,
le pagamos su precio.
Qué tramposa es la vida,
qué tramposa es la vida,
qué tramposa es.

Qué tramposa es la vida,
cuna de la alquimia,
diosa del agua
jardín del Edén.
amarga travesía,
de inhóspitos desiertos,

Qué tramposa es la vida,
alimento de los poetas,
dulcísimo presagio,
inmenso horizonte.
Qué frío el silencio,
cuando baja el telón.

Qué tramposa es la vida,
que con el tiempo nos hace sabios.
A mí la sabiduría,
me provoca lo contrario,
cuando me siento más sabio,
y más viejo, menos la entiendo

Qué tramposa es la vida,
¡Qué preciosa es!».

«Que tramposa és la vida, / que no vol honoraris,  / quan l'amor ens regala / com nèctar dels Déus. / I desprès, si ens el roba, / li paguem el seu preu. / Que tramposa és la vida, / que tramposa és la vida, / que tramposa que és. / Que tramposa és la vida,  / bressol de l'alquímia, / deessa de l'aigua / jardí de l'Edèn, / amarga travessa,  / d'inhòspits deserts. / Que tramposa és la vida, / aliment dels poetes, / dolcíssim presagi, / immens horitzó. / Que fred el silenci, / quan abaixa el teló. / Que tramposa és la vida, / que amb el temps ens fa savis / A mi la saviesa, / em provoca el contrari, / quan em sento més savi, / i més vell, menys l'entenc. / Que tramposa és la vida. / ¡Que preciosa que és!».



Luis Mendo y Joan Isaac.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).

Y por hoy, y con ello, finalizo esta tercera crónica.  En la fiesta-concierto organizada por la UNED, actuaron otras dos personas con las que he realizado un largo recorrido de sueños posibles, de proyectos compartidos y de disfrute con sus canciones: LUIS MENDO y BERNARDO FUSTER, o sea, SUBURBANO

Bernardo recordó un programa de radio que iniciamos juntos en Antena 3...; ¡que bien lo pasamos!...  Yo, por mi parte, recuerdo, en este momento, una genial canción que Luis y Bernardo compusieron para un proyecto de "Educación en los Valores Democráticos" que yo dirigía, en España y en Latinoamérica, al que le dimos el nombre de "APRENDER A VIVIR"...; canción que aprendieron y cantaron los muchos miles de niños españoles y latinoamericanos que participaron en aquel proyecto.



Luis Mendo y Bernardo Fuster: Suburbano.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).


Y mañana la cuarta y última crónica con
FRANCISCO ESPINOSA, PABLO GUERRERO
AMANCIO PRADA, ISMAEL SERRANO
Y "A CÁNTAROS"

... I LA BELLESA VA TROBAR EL SEU REFUGI A MARIA DEL MAR BONET

Eran tiempos raros, feos, grises, muy oscuros, despiadados, violentos, tristes para mucha gente y casi vacíos de horizontes... 

Ella –¡inalterablemente hermosa!– se sentía triste, maltratada, ausente, sola, ignorada... Hace muchos años que no había sentido tanta desolación.

Intentó reivindicarse a sí misma en un bosque de almendros...; en las pinceladas de Antonio López y de Joan Miró...; en una puesta de sol y en un claro de luna...; en los versos de Neruda y de Miquel Costa i Llovera...; en el gesto de amor de unos amantes sin prejuicios y apasionados...; en un beso, en una caricia; en Mahler y en Max Bruch...; pero todo fue inútil...

Y fue entonces cuando, ya desesperada, «LA BELLESA VA TROBAR EL SEU REFUGI A MARIA DEL MAR BONET»...; y allí, "acurrucadita" –con la "sensibilidad" como aliada– realimentó su esperanza y sus ganas, y su derecho a existir.

Maria del Mar Bonet.
(Fotografía Juan Miguel Morales).

Y hace unas noches...; la noche del 20 de octubre de 2012, en Alcalá de Henares y, más concretamente, en el Corral de Comedias, brotó airosa y feliz de su refugio y se echó a volar...; y me reencontré con ella.... Pude sentirla, tocarla, oírla, acariciarla, disfrutarla... ¡LA BELLEZA!

Ocurrió así:

Entré en el Corral de Comedias, y el escenario, a media luz, parecía ocultar un misterio y premonizar un gran acontecimiento...; un piano de cola, un acordeón, un cuatro, una guitarra, un atril y varias partituras... ¡Silencio! ¡inmovilidad!... Suena una campanita... ¡Más silencio! y una pequeña espera...

Escenario del Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
(Fotografía de Beatriz Pérez Otín).

Se iluminó el escenario y de entre las cortinas laterales apareció Dani Espasa –descaradamente joven–; se dirigió al piano, se sentó frente a él, escuchó unos cálidos aplausos, y esperó...; y esperamos todos... ¡Silencio!... Y, de repente apareció ella: Maria del Mar Bonet... Nos dio las buenas noches con susurros de voz y se echó a cantar...; y nada más empezar a cantar se produjo el acontecimiento; lo que todos los que abarrotábamos el Corral de Comedias estábamos necesitando y esperando.

Y la BELLEZA salió de su refugio –de alma mediterránea–, y empezó a inundarlo todo revoloteando entre las manos; los ojos; los acordes; las palabras;  las luces; los ¡bravo!; los aplausos; los suspiros; los cuerpos alzados del asiento; las sonrisas; las gratitudes; las gaviotas; los sonidos de un bellísimo Mediterráneo presentido; el acordeón; el cuatro; el piano; la guitarra; las partiruras; ... la extraordinaria sensibilidad de Dani, y la voz-latido de Maria del Mar...

Todo es bello en el canto de María del Mar Bonet y todo se embellece con su cantar... ¡Suerte que ella ha sabido y ha querido darle refugio a LA BELLEZA y que es capaz de compartirla con generosidad!...

Anoche estallaron de gozo y de alegría la palabra y el sentimiento de Joan Alcober, Maria Antònia Salvà, Costa i Llovera, Bartomeu Roselló Porcel, Miquel Àngel Riera, Barbara, Joan Alcober... ¡y cómo no!, la música de Amdeu Vives, Lautaro Rosas, Joan Valent, Toni Parera Fons, Joan Bibiloni, Bergia, o Javier Más

Permitirme que os confidencie también el estallido de mi alegría cuando anoche LA BELLEZA se me acercó tendiéndome generosamente un "guiño" muy especial; fue el momento en que Maria del Mar me dedicó una de las más bellas canciones que he escuchado a lo largo de toda mi vida: "El pi de Formentor"... ¡emoción indescriptible!...


En el Corral de Comedias... ¡Un momento inolvidable!
(Fotografía de Beatriz Pérez Otín).


«¡Mi corazón ama a un árbol! Más viejo que el olivo,
más potente que el roble, más verde que el naranjo,
en sus hojas conserva la eterna primavera
y lucha con los vientos que arrasan la ribera
cual un guerrero gigante.

No asoma por sus brazos la flor enamorada;
no va la fuentezuela sus sobras a besar;
más Dios ungió de aroma su testa consabrada
y por trono le dio la agreste serranía
y por fuente el mar.

Si lejos, sobre la ola, nace la luz divina
no canta por sus ramas el ave cautiva;
el sublime grito oye del águila marina.
o del alto buitre siente el ala gigante
remover su follaje.

Del limo de esta tierra su vida no sustenta,
por las rocas retuerce su poderosa raíz,
tiene lluvia y rocío y viento y luz ardiente
y, cual viejo profeta, recibe savia y vida
del amor de los cielos.

¡Árbol sublime! Viva imagen del genio,
domina las montañas y acecha el infinito,
por él, dura es la tierra, más su ramaje besa
al cielo que hechiza, y tiene al rayo y al viento
por gloria y por deseo.

¡Oh, sí! Cuando a sus anchas brama la tempestad
y por entre la espuma parece caer su peña,
él ríe y canta entonces más fuerte que las olas,
y vencedor sacude sobre los nubarrones
su cabellera real.

Mi corazón te envidia. Sobre la tierra impura
llevaré como santa prenda tu recuerdo.
Luchar siempre y vencer, reinar sobre la altura
y nutrirse y vivir del cielo y de la luz pura...
¡Oh vida! ¡Oh noble suerte!

¡Levántate, alma fuerte! Entre las nubes cruza
y cual el árbol de la peña arraiga en la altura.
Verás caer a tus plantas la airada mar del mundo
y tu canción tranquila cruzará la ventada
como ave del temporal».
("El pi de Formentor". Miquel Costa i Llobera /
Maria del Mar Bonet / Lautaro Rosas)





«Mon cor estima un arbre! Més vell que l'olivera, / més poderós que el roure, més verd que el taronger, / conserva de ses fulles l'eterna primavera, / i lluita amb les ventades que atupen la ribera, / com un gegant guerrer.

No guaita per ses fulles la flor enamorada; / no va la fontanella ses ombres a besar; / mes Déu ungí d'aroma sa testa consagrada / i li donà per terra l'esquerpa serralada, / per font la immensa mar.

Quan lluny, damunt les ones, renaix la llum divina, / no canta per ses branques l'aucell que encativam; / el crit sublim escolta de l'àguila marina, / o del voltor qui puja sent l'ala gegantina / remoure son fullam.

Del llim d'aquesta terra sa vida no sustenta; / revincla per les roques sa poderosa rel, / té pluges i rosades i vents i llum ardenta, / i, com un vell profeta, rep vida i s'alimenta / de les amors del cel.

Arbre sublim! Del geni n'és ell la viva imatge: / domina les muntanyes i aguaita l'infinit; / per ell la terra és dura, mes besa son ramatge / el cel qui l'enamora, i té el llamp i l'oratge / per glòria i per delit.

Oh! sí: que quan a lloure bramulen les ventades / i sembla entre l'escuma que tombi el seu penyal, / llavors ell riu i canta més fort que les onades, / i vencedor espolsa damunt les nuvolades / sa cabellera real.

Arbre, mon cor t'enveja. Sobre la terra impura, / com a penyora santa duré jo el teu record. / Lluitar constant i vèncer, reinar sobre l'altura / i alimentar-se i viure de cel i de llum pura... / oh vida! oh noble sort!

Amunt, ànima forta! Traspassa la boirada / i arrela dins l'altura com l'arbre dels penyals. / Veuràs caure a tes plantes la mar del món irada, / i tes cançons tranquil·les 'niran per la ventada / com l'au dels temporals». ("El pi de Formentor". Miquel Costa i Llobera / Maria del Mar Bonet / Lautaro Rosas).

domingo, 21 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 3: SEGUNDA CRÓNICA

"Las noches de la UNED"
«Un encuentro con Fernando González Lucini"
16 de octubre de 2012. Sala Galileo Galilei.
(Fotografía de
Juan Miguel Morales)

... Y continúo la crónica de la fiesta-concierto que la UNED tuvo la generosidad de regalarme el pasado día 16 de octubre en la sala Galileo.

Tras cantar Antonio de Pinto, lo hizo MANUEL CUESTA –amigo del alma–. Nos ofreció uno de los temas de su repertorio que más me emociona, se titula "Tu risa en la Alameda"; un tema que me transporta a inolvidables noches en la Alameda de Sevilla cantando y tocando la guitarra hasta altas horas de la madrugada. Pero Manuel no cantó solo, solicitó la presencia de ISMAEL SERRANO en el escenario y juntos se "bordaron" un magnífico dúo acompañados, a su vez, por ALBERT ANGUELA.




Manuel Cuesta, Ismael Serrano y Albert Anguela.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

A continuación Isabel Baeza –presentadora de la fiesta y cómplice en más de un programa de radio de la UNED– presentó a JOSÉ MIGUEL LÓPEZ –creador y director del programa "DISCÓPOLIS" de Radio 3–. José Miguel, tras lanzarme un "guiño" de afecto, presentó a los componentes de lo que hace tiempo se viene llamando las "CUATRO JOTAS": JAVER BATANERO, JAVIER BERGIA, JAVIER RUIBAL y JAVIER KRAHE... ¡Menuda  cuadriga libertaria!.

El primer de ellos en salir al escenario fue JAVIER BATANERO. Como siempre, y en el tono divertido que acostumbra, hizo un precioso alegato a la insumisión y a la esperanza.... ¡Que gran luchador! ¡qué buena gente! ¡que "cantautorazo global"!... ¡Uf!... ¡como me gusta!... Y cantó, ¡claro que cantó!,  nunca ha dejado de hacerlo... "Hablado solo"... ¡pero cantó!

José Miguel López.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


Javier Batanero.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y de la "J" del Batanero, a la del Bergia... Allí estaba BERGIA... Anoche María del Mar Bonet cantó en "El corral de comedias" de Alcalá de Henares el tema "El sol i la lluna", basado en un poema de Gabriel Janer Manila al que Javier Bergia ha puesto música; al final del concierto hablábamos y comentábamos Maria del Mar y yo: «¡Que grandísimo músico es Javier Bergia!»... ¡Y es cierto, grande, grande, grande!... y además en todos los sentidos... ¡Gracias Javier por ser como eres, sobre todo por "tus alas y tus vuelos" contagiosos!


Javier Bergia.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y le llegó el turno a JAVIER RUIBAL y tuvo el hermoso y entrañable detalle de cantar y de dedicarme la canción que él sabe es mi preferida de todo su repertorio: "La rosa azul de Alejandría". Esta es una canción especialmente importante para mí, y es, sin duda, una de las imprescindibles de mi universo sonoro; si alguien está interesado en conocer los motivos no tiene más que irse a este cuelgue que le dedique en este mismo blog el 17 de enero pasado:

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2012/01/javier-ruibal-y-su-rosa-azul-de.html


Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)

El "cuarteto "J"otero" se completó con la salida al escenario de JAVIER KRAHE acompañado de JAVIER LÓPEZ DE GUEREÑA. Cantó su teta "El 2 de mayo" y mientras lo cantaba me vino a la memoria una anécdota relacionada con él que recordaré toda la vida:

Hace ya bastantes años –no me acuerdo cuántos– a la salida de uno de sus conciertos se me acercó una periodista –muy mona y muy joven, por cierto– con un enorme micrófono en las manos; me lo puso en la boca –a manera de chupachús o de otra cosa– y me preguntó así, de repente: «¿Cómo definiría usted a Javier Krahe?»... (¡Hostias! pregunta complicada)... Pero ¡no!, sin dudarlo y sacando las palabras no se muy bien de donde, le contesté con el siguiente alegato: «Javier Krahe es un surrealista del hiperrealismo –¡toma ya!–. Es a la vez tierno y mordaz, apasionado y serio, espontáneo y completo,  cachondo y dramático. Es realmente, un poeta de la realidad, desde el ángulo que lo  cotidiano tiene de ridículo y farsa [...]. Cuando el Krahe nos hace sonreír es que lo humano es de risa; y si lo humano es de risa y resulta que el futuro está en manos de los humanos, podemos preguntarnos: ¿A dónde vamos a parar?».

A los pocos días leí estas palabras en la prensa y me quedé "alucinado"... Y ya veis..., no soy profeta, pero ya veis a dónde hemos ido a parar... No es de risa, pero es para "mearse"... en más de uno y de una.

¡Gracias de verdad amigo Krahe!... y aquí lo tenéis, a pesar de todo y por encima de todos: ¡¡¡¡CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA!!!!




Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y fin de la SEGUNDA CRÓNICA.... 
mañana más:
PEDRO GUERRA, MOMENTO TARTA,
MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, JOAN ISAAC,
SUBURBANO y FRANCISCO ESPINOSA.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...