Últimamente se está volviendo a hablar mucho de la "canción de autor", y de los "cantautores", y, en parte, me siento felizmente responsable de ello.
Me parece importante y necesario que se recupere el tema, y que se reflexione sobre él; sobre todo, para reencontrarnos con su verdadera identidad y revitalizarlo. Yo, personalmente, creo que la "canción de autor" está viva –nunca nadie pudo enterrarla–, y que sigue siendo un género musical y poético –a fin de cuentas, cultural– imprescindible. Lo creo, lo defiendo y siempre lo reivindicaré.
Ahora bien, pienso que, en este momento, deberíamos enriquecer y potenciar el concepto y la "práctica" de la "canción de autor" en un doble sentido:
Primero, depurándola de todo tipo de tonalidades grises, añejas y nostálgicas; y saturándola de belleza, de sensibilidad, de buena música, y de calidad literaria, es decir, de "poesía". Lo que significa rejuvenecerla siempre; apasionarla; darle vuelo y luz; hacerla sensorial y sensitiva –con alma–; amarla y crearla en libertad; y sentir su capacidad liberadora.
En segundo lugar, la "canción de autor" hoy –para no perder su identidad– debe, a la vez, reencontrarse con su carácter inconformista y rebelde; con su vocación democrática y humanizadora; con sus latidos tiernos, solidarios y apasionados; y, por supuesto, con su claro posicionamiento siempre en defensa de la justicia, de la libertad, del amor, del derecho a soñar y de la esperanza. (Características que, según los tiempos, las épocas, o las circunstancias, se han ido calificando –de forma genérica– con adjetivaciones como canción "protesta", "política", "social", o incluso "ideológica"; todas ellas radicalmente parciales y empobrecedoras, y que, desde mi punto de vista, deberíamos dejar de utilizar porque son innecesarias).
Teniendo en cuenta lo que acabo de escribir –que refleja exactamente mi pensamiento y mi posición actual respecto a la "canción de autor"– inicio hoy esta nueva sección del blog en la que voy a ir "colgando" documentos y reflexiones que pueden ayudarnos, por una parte, a recuperar el origen y la historia de este género musical y poético –es decir, la "memoria" relacionada con la "canción de autor"–; y, por otra, a seguir avanzado y recreando una "canción de autor" joven, libre, veraz, íntima y siempre atenta al acontecer y al sentir "de un tiempo, de un país".
El primer documento al que voy a referirme hoy, hace alusión directa y concreta al carácter, llamémosle "comprometido", de la "canción de autor". Se trata de un fragmento de la "Resolución final" leída en la clausura del "Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta", organizado en Varadero por la Casa de América Cubana, del 24 de julio al 8 de agosto de 1967. (Encuentro, en el que participaron creadores e intérpretes –cantores– de dieciséis países: Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Paraguay, México, Cuba, Haití, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Italia, Australia y Vietnam).
«La canción –se decía en aquella Resolución que es preciso situar en su contexto– es un arma al servicio de los pueblos, no un producto de consumo utilizado por el capitalismo para enajenarlos [...]. La tarea de los trabajadores de la "canción protesta" debe desarrollarse a partir de una toma de posición definida junto a su pueblo, frente a los problemas de la sociedad en que viven.
Hoy todo el mundo es testigo de los crímenes del imperialismo contra el pueblo de Vietnam –el encuentro se estaba realizando coincidiendo con la guerra en aquel país–, según lo evidencia la justa y heróica lucha del pueblo vietnamita por su liberación. Como creadores, intérpretes y estudiosos de la canción protesta, elevamos nuestras voces para exigir un inmediato e incondicional cese de los bombardeos a Vietnam del Norte, y la retirada total de todas las fuerzas de los Estados Unidos de Vietnam del Sur».
(Esta resolución fue respaldada y firmada entre otros "cantautores" por Daniel Viglietti, Aníbal Sampayo y Quintín Cabrera, Carlos Puebla, Luis Cilia, Rolando Alarcón, Ángel e Isabel Parra, Óscar Matus, Óscar Chávez, Julius Lester, Bárbara Dane, Claude Vinci o Raimon).
(Esta resolución fue respaldada y firmada entre otros "cantautores" por Daniel Viglietti, Aníbal Sampayo y Quintín Cabrera, Carlos Puebla, Luis Cilia, Rolando Alarcón, Ángel e Isabel Parra, Óscar Matus, Óscar Chávez, Julius Lester, Bárbara Dane, Claude Vinci o Raimon).
Creo que el texto, situado en su contexto, es claro: la "canción protesta" –que en el contexto actual, sería la "canción de autor"– no puede subsistir ajena a la realidad, es decir, al margen de los problemas sociales y más íntimamente humanos de nuestro tiempo; ayer, por ejemplo, fue la guerra de Vietnam; hoy son todas esas nuevas y crueles guerras y violencias ante las que nunca me cansaré de calificar como "¡MALDITAS!".
NOTA: En estos "cuelgues" de carácter documental e histórico, planteados con el objetivo de caminar hacia el futuro, no mirando hacia atrás, sino fundamentando la andadura en lo ya avanzado, o sea, en el impulso recibido de quienes nos precedieron en el camino, os invito especialmente a la participación, a que, si os apetece, expreséis vuestras opiniones, vuestros puntos de vista, vuestros criterios, vuestros latidos... De esta forma desde ahora, desde este mismo momento, estamos empezando a crear y a poner en marcha el "Centro de Documentación de la Canción de Autor" que muy pronto será un sueño finalmente hecho realidad.