Vistas de página en total

viernes, 31 de diciembre de 2010

"CANTIJUEGO" para un "año nuevo", con más nombres de mujer

Definitivamente me he propuesto que nadie vuelva a decirme que hay pocas mujeres "cantautoras" o que se encuentren próximas al universo de la "canción de autor"...

A las pruebas me remito, entre el "cantijuego" del pasado día 26 y el que hoy propongo, ya hemos nombrado a 36 mujeres cantantes que se mueven por esos derroteros...., y quedan muchas más para muchos más "cantijuegos".


Bueno, y ahora a "cantijugar" sin prisas porque volvemos a tener un maravilloso fin de semana.

Ya sabes, tienes que mirar fijamente las fotografías e identificar el nombre de la cantantes que aparece en cada una de ellas.

Sé que esta semana la cosa está un poquito más complicada, por eso de momento no digo nada, pero mañana a media tarde daré unas primeras pistas que serán definitivas para hacer las identificaciones que falten.


Como siempre te espero en el rinconcillo de los "comentarios"... Allí además de ayudarnos a "cantijugar", podemos sentirnos un poquito más cerca.

PERSONAJES: ESTEBAN VALDIVIESO

Esteban Valdivieso nació en Nador (Marruecos) en 1951, falleció en Granada el 14 de febrero de 2008 y hoy ocupa el lugar que le corresponde en esta sección del blog a la que he llamo "personajes"; sección que dedico a los creadores que nos robó la muerte pero que, a pesar de ello, siempre seguirán vivos, no sólo en el recuerdo –por su grandeza humana–, sino en su música y en sus canciones, es decir, en las bocanadas de belleza y de sensibilidad que nos dejaron y de las que siempre podremos disfrutar a través de sus grabaciones.

Esteban Valdivieso
Antes de entrar en la presentación de la obra creada por Esteban como compositor e intérprete de un amplio cancionero sobre textos de poetas –como él decía– "de todas las Al-Ándalus", voy a realizar una breve aproximación a su persona y a su humanidad que contenían tanta, o más, belleza que sus canciones. 

Conocí Esteban Valdivieso en el año 2002, siendo director del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Aquel año yo había tomado la decisión de escribir un libro sobre la historia de Manifiesto Canción del Sur –movimiento integrado por un grupo de jóvenes "cantautores" andaluces– y Juan de Loxa, su fundador, me había informado de que el archivo sonoro sobre Manifiesto lo estaba entregando, en aquel momento, al Centro de Documentación que dirigía Esteban.

Durante casi un año trabajamos juntos, nos veíamos con cierta frecuencia y manteníamos largas conversaciones telefónicas. Contar con él fue imprescindible para poder escribir aquel libro –entre otras razones porque él mismo había sido uno de los jóvenes iniciadores de Manifiesto Canción de Sur y conocía su historia desde el principio–.

En mitad de aquella aventura –y para mí, de forma totalmente inesperada, incomprendible e improcedente– la Junta de Andalucía, y, más concretamente, la Consejería de Cultura, cesaron a Esteban de su cargo, y dejé de trabajar con él en el Centro de Documentación. Un cese motivado por razones políticas y de "partido" –hay que decirlo– que a él le dolió profundamente y que a mí, de alguna forma, me dejó un poco huérfano. (De hecho el libro "Manifiesto Canción del Sur. De la memoria contra el olvido" se editó cuando a Esteban ya había sido cesado del Centro de Documentación Musical de Andalucía).

Después, él volvió a sus actividades docentes, como profesor de música en un Instituto de Enseñanza Secundaria, y continuamos viéndonos –cuando yo viajaba a Granada–. Tuvimos largas conversaciones sobre Manifiesto y nos contándonos dificultades, proyectos y algún que otro sueño. 

Tras aquellos contactos, he de decir –y esto es sin duda lo más importante– que Esteban era una persona tremendamente buena, sencilla, humilde, cariñosa, sensible...; un hombre, luchador y amante de la música y de la poesía, que todo lo que consiguió en el mundo artístico –y fue mucho– lo logró con su esfuerzo personal..., sacrificando muchas cosas y, sobre todo, creyendo "fieramente" en lo que hacía como compositor y como intérprete; y contando con la ayuda de su compañera, y con la ilusión y la esperanza intensas con las que vivió la experiencia de su paternidad.

Esteban Valdivieso y Aurora Moreno
Dicho todo lo anterior que, insisto, para mí es lo fundamental, voy a centrarme a continuación sobre su obra grabada: En 1988 y 1992 colaboró con Autora Moreno en los discos "Aynadamar" y "Mar adentro", en los que compuso la música de todas las canciones y acompañó a Aurora a la guitarra.

En 1998 grabó su primer disco en solitario: "Fumar en Berlin", en el que incorporó su canción "El amor se va", y poemas cantados de Antonio Fernández Ferrer, Juan Carlos Rodríguez, Antonio Machado, Federico García Lorca, Luis García Montero, Álvaro Salvador y Juan Ramón Jiménez.  

Dos años más tarde publico "Estabas tú en el humo" (2000), obra que contiene ocho canciones de Esteban –letra y música– y dos poemas musicalizados de Javier Egea y uno de Pablo Neruda titulado "Me peina el viento los cabellos". 

En 2006, Esteban nos ofreció su último disco –una auténtica joya– "Poetas de todas las Al-Ándalus", disco con 15 canciones de poetas como Antonio Machado, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Jaime Gil de Biedma, Luis García Montero, Álvaro Salvador, Javier Benítez y el propio Esteban.


"Poetas de todas las Al-Ándalus" (2006)
Hay que destacar, también, la presencia de Esteban en seis de los discos de la colección "LA PALABRA MÁS TUYA" –de la que ya hemos hablado–. Para mí –que fui quien diseñó y dirigió esa colección– la participación de Esteban fue imprescindible. Fue un compositor sobrio y muy sensible, que en todo momento supo extraer y comunicar las sonoridades y el ritmo de la palabra de nuestros poetas consiguiendo, realmente, que "la palabra se hiciera música".

En todo lo dicho y, en particular, en el amplio y variado conjunto de canciones que Esteban Valdivieso compuso e interpretó, es en donde radica su inmortalidad; inmortalidad que igualmente es real en el corazón de las personas que trabajamos con él y que le quisimos.

(Los textos de las canciones de Esteban se pueden encontrar en cancioneros.com).

jueves, 30 de diciembre de 2010

BASE DE DATOS. César Vallejo. Cancionero

Como comentaba ayer, el primer poema cantado que escuché de César Vallejo fue "Masa", interpretado por el grupo Aguaviva; fue en el año 1971. 

Dos años más tarde, en 1974, un amigo argentino, que vivía en Madrid, me grabó en un caset un LP de Mercedes Sosa que yo desconocía; era el titulado "Traigo un pueblo en mi voz" (1973). En aquel disco me encontré con dos canciones que supusieron mi reencuentro con Vallejo: "A mi hermano Miguel" –canción musicalizada por Ángel Ritro– y "Terceto autóctono" –con música de A. Gallegos–. De aquellas dos canciones la que volvió a producirme un tremendo impacto fue "A mi hermano Miguel. In memoriam": el poema de Vallejo en la voz de Mercedes Sosa logró conmoverme:


«¡Hermano, hoy estoy en el poyo de de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: "Pero, hijos...".

Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Después te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano en aquel juego.

Miguel, tu te escondiste
una noche de Agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste...
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el aire.

Oye, hermano no tardes
en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mama.»

Este mismo poema volví a escucharlo veinticinco años después interpretado por la cantante peruana Susana Baca en la reedición de su disco "Lamento negro" (2001); disco de música afroperuana que grabó en 1986 y que fue editado sin su consentimiento.

Tras aquellos dos primeros impactos poéticos y musicales –"Masa" y "A mi hermano Miguel"–  me convertí en un perseguidor de canciones con texto de César Vallejo. El resultado de aquella persecución ha sido la "base de datos" que seguidamente voy a presentar.

En esta ocasión las canciones creadas sobre poemas de Vallejo las voy a enumerar reseñando a sus intérpretes por orden alfabético:

AGUAVIVA (España): "Apocalipsis" (1971). Canción: "Masa".
ÁNGEL QUINTERO (Cuba): "Del verso a la canción. Antología" (2008). Canción: "Los heraldos negros".
CALCHAKIS, LOS: "El canto de los poetas revolucionarios" (1975). Canción: "Masa".
CARMEN, JESÚS E IÑAQUI (España): "Iregua" (1978). Canción: "Masa".
CÉSAR BOLAÑOS (Perú): "Peruvian electroacoustic & Experimental Music. 1964 - 1970" (2009). Cancion: "Intensidad y altura".
CREDO CHAMBER CHOIR (Finlandia): "Masterworks of the New Era. Vol. 10" (2007). Canción: "Trilce XXXII: 999 calorías".
CUARTETO CEDRÓN (Argentina): "Canciones de algún país" (2005). Canción: "Idilio muerto".
DANIEL VIGLIETTI (Uruguay)"Canciones para el hombre nuevo" (1969). Canción: "Pedro Rojas""Canciones chuecas" (1971). Canción: "Masa".
DINA ROT (Argentina): "Yo canto a los poetas" (1975). Canción: "Piedra negra sobre una piedra blanca".
EXTRAÑO DESEO (Perú): "Extraño deseo" (2009). Canción: "Lluvia".
INDIO JUAN (Argentina / España): "Los que habitamos el Sur" (1977). Canción: "Pedro Rojas".
JANET Y QUINCOSO (Cuba): "Poemas musicalizados" (2007). Canción. "Deshora".
JOSÉ ANTONIO LABORDETA (España): "Trilce" (1989). Canción dedicada a César Vallejo.
LIDIA BORDA (Argentina): "Ramito de cedrón" (2008). Canción: "Idilio muerto".
LUIS ENRIQUE ALVIZURI (Perú): "Vallejo. 10 poemas inmortales musicalizados" (1997). Canciones: "(Qué más da)", "Idilio muerto", "Los heraldos muertos", "Masa", "Piedra negra sobre una piedra blanca", "Nochebuena", "(Un hombre pasa con un pan al hombro...)", "Trilce XXVIII. He almorzado solo ahora...", "Altura y pelos" y "Pedro Rojas".
MANUELCHA PRADO (Perú): "Poesía Kechua" (2008). Canciones: "Piedra negra sobre piedra blanca", "Los heraldos negros", "Masa", "Los dados eternos".
MERCEDES SOSA (Argentina): "Traigo un pueblo en mi voz" (1973). Canciones: "A mi hermano Miguel" y "Terceto autóctono".
MOCHO OTERO (España): "Los hombres no supieron" (2004). Canción: "Los dados eternos".
NOEL NÍCOLA (Cuba): "Canta a César Vallejo" (1986). Canciones: "Poema para ser leído y cantado", "Intensidad y altura", "Sombrero, abrigo y guantes...", "Heces", "Bordas de hielo", "Lluvia", "Idilio negro", "Verano", "Hasta el día en que vuelvas...", Trilce XI: He encontrado a una niña", Trilce XXXIV: "Se acabó el extraño", Trilce XLVI: La tarde cocinera se detiene", "Altura y pelos" y "España, aparta de mí este cáliz".
PABLO MILANÉS y SILVIO RODRIGUEZ (Cuba): "Grupo de experimentación sonora" (1974), (1975), (1979); "El canto de un pueblo" (1977); "25 años de cine cubano revolución. Vol. II" (1984); "Pablo Milanés. Días de gloria" (2000). Canción: "Masa".
PACO IBÁÑEZ (España): "Por una canción" (1990). Canción: "El poeta a su amada. (Amada)"; "A galopar" (1991). Canciones: "El poeta a su amada. (Amada)"y "España aparta de mí este cáliz".
PACO LUJÁN (Perú): "Vallejianamente" (2006). Canciones: "Los heraldos negros", "La cena miserable", "Amor", "Mujercita florecida", "Lo arrieros", "Vientuscha", "Masa", "Los dados eternos", Trilce XVIII", "Ven", "Dios", "Escultura de piedra" y "España, aparta de mí este cáliz".
SANTIAGO FELIU y NOEL NÍCOLA (Cuba): "Entre otros" (2002). Canción: "Trilce XLIII. Quien sabe se va a ti".
SILVANIA (Perú / España): "En el Cielo de Océano" (1994). Canción: "Trilce".
SOLEDAD BRAVO (Venezuela): "En vivo" (1994). Recitado: "Masa".
SUSANA BACA (Perú): "Susana Baca" (1997). Canción: "Heces"; "Lamento negro" (2001). Canción: "A mi hermano Miguel".
VILLALÓN (Perú / España); "Bitacora de Pirata" (1993). Canción: "Idilio muerto".

miércoles, 29 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO 2011 DESDE LA HABANA

El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau me envía la siguiente felicitación pidiéndome que la haga extensiva a todos los amigos y amigas de "¡CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA!"


FOTOS CON HISTORIA

Uno de los objetivos que me planteé al iniciar este blog fue crear un "rinconcillo" –también hay quien le llama "plataforma"– en el que pudiéramos encontrárnos personas de cualquier rincón del mundo que amamos la "canción de autor", y que, como resultado de ese encuentro, pudiéramos intercambiar gustos, opiniones, novedades, descubrimientos, imágenes... ¡qué se yo!...

Ese objetivo se va consiguiendo. Hoy nuestra "Foto con historia" nos la proporciona Marina Rossell y es un documento gráfico importante y muy significativo de la "canción de autor" de los años setenta.


Esta imagen pertenece al "Festival dos Pobos Ibéricos" celebrado en La Coruña, en agosto de 1978. De izquierda a derecha en la primera fila están: Uno de los guitarristas de José Afonso –del que lamentablemente no recordamos su nombre–, José Afonso (Portugal), Marina Rossell (Cataluña), Xico de Carinho (Galicia), Bibiano (Galicia) y Enrique Morente (Andalucía). Detrás, a la izquierda, están Joxean y Jesus Artze, que participaron en el festival en representación del País Vasco. (¡Qué maravillosamente jóvenes están todos!).

El momento recogido en la fotografía fue especialmente emotivo, y, a la vez, reivindicativo y solidario: Todos los participantes en el festival salieron al escenario y cantaron "Grândola, Vila Morena", canción compuesta por Jose Afonso que, el 25 de abril de 1974, fue transmitida por Radio Renascença, de Portugal, como señal de arranque del movimiento revolucionario que provocó la caída de la dictadura de Salazar; acontecimiento que pasaría a la historia como la "Revolución de los Claveles". Este es el texto de la canción de José Afonso en portugués y en castellano:

Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.

Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena,
Terra da fraternidade
Grândola, Vila Morena.

Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade,
Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade.

Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena.

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade.

Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira,
À sombra duma azinheira
José Afonso
Que já não sabia a idade.

***********

Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad,
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad.

Dentro de ti, oh ciudad,
el pueblo es quien más ordena,
tierra de la fraternidad,
Grándola, Villa Morena.

En cada esquina un amigo,
en cada rostro igualdad,
Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad.

Tierra de la fraternidad
Grándola Villa Morena
en cada rostro, igualdad
el pueblo es quien más ordena.

A la sombra de una encina
de la que no sabía su edad
juré tener por compañera
Grándola, tu voluntad.

Grándola, tu voluntad
juré tener por compañera,
a la sombra de una encina
de la que no sabía su edad.

(La fotografía que ha compartido con nosotros Marina Rossell, pertenece a la Associaçâo José Afonso y se la ha proporcionado Eduardo Ferreira, de Lisboa (Portugal).

CANCIÓN Y LITERATURA: CÉSAR VALLEJO. Primera aproximación.

Otro de los poetas que he conocido en profundidad gracias a la "canción" ha sido el peruano César Vallejo. A él voy a dedicarle varios de mis "cuelgues".


El primer contacto que tuve con su obra fue en 1971 a través de los componentes del grupo Aguaviva, en su disco "Apocalipsis" en el que, con música de Manolo Díaz, interpretaban el impresionante poema titulado "Masa", escrito por César Vallejo el 10 de noviembre de 1937,  e integrado en su libro "España, aparta de mí este cáliz".



«Al fin de la batalla
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: "¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; es vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...».

Con posterioridad escuché otras versiones cantadas de este hermoso poema; entre ellas las versiones grabadas en los siguientes discos:

 DANIEL VIGLIETTI (Uruguay): "Ché vive" –disco colectivo editado en Montevideo con motivo del primer aniversario de la muerte del Che–, "Canciones para mi América" (1968), "Canciones para el hombre nuevo" (1970) y "Canciones chuecas" (1971).
 SOLEDAD BRAVO (Venezuela): "Soledad Bravo en vivo" (1974)grabación del concierto ofrecido por Soledad en el Ateneo de Caracas el 24 de junio de 1972.
 SILVIO RODRÍGUEZ Y PABLO MILANÉS (Cuba): Varios discos colectivos del Grupo de Experimentación Sonora; "El canto de un pueblo" (1977) –también colectivo–; y, más recientemente, cantado por Pablo en solitario, "Días de gloria" (2000). 


 LOS CLACHAKIS: "El canto de los poetas revolucionarios" (1975).
 CARMEN, JESÚS e IÑAQUI (La Rioja, España): "Iregua" (1978).
 LUIS ENRIQUE ALVIZURI (Perú): "Vallejo, diez poemas universales musicalizados" (1997).
PACO LUJÁN (Perú): "Vallejianamente" (2006).
• MANUELCHA PRADO (Perú): Poesía kechua: Vallejo y Arguedas (2008).

A partir de ahí, impactado por los anteriores versos de Vallejo –que realimentaban en mi el sueño del amor y de la solidaridad como únicas esperanza para la vida, para la libertad y para la paz, entré en su obra y el deslumbramiento ante su poesía fue inmenso...; deslumbramiento que fue aumentando, día a día, conforme muchos de aquellos poemas se fueron haciendo música y me fueron llegando en forma de canción.

De todas esas canciones hablaremos mañana..., seguro que os sorprenderéis, tanto como yo. de lo mucho que se ha cantado a César Vallejo.

NOTAS:
• A veces se me plantea la duda de si enumerar, o no, los listados de artistas que cantan una misma canción y sus discos correspondientes. Al final siempre decido enumerarlos porque pienso que a algunas personas puede serles útil.
• En estos casos incorporo las versiones grabadas por artistas o grupo españoles, y las que han sido cantadas y grabadas por cantantes o grupos latinoamericanas. Con ello pretendo crear una plataforma de comunicación y encuentro entre los países que compartimos un lengua común.
• Como siempre suelo pedir, sería muy enriquecedor que si alguna persona de las que visitáis el blog conocéis otra, u otras, versiones de las canciones propuestas, me lo hagáis saber para ir completando, entre todos, nuestra "base de datos".

martes, 28 de diciembre de 2010

¡GRACIAS!... ¡SENCILLAMENTE GRACIAS!

Hace cuarenta días que inicié este blog y en ningún momento me pude imaginar la atención y el afecto que, a través de él –y, en consecuencia, a través de todos vosotros "y vosotras"–, iba a recibir... ¡GRACIAS!

GRACIAS a todos "y a todas" los que pasáis por aquí estrechando silenciosos lazos de amistad.

GRACIAS porque con vuestras visitas me abrís cada día renovados horizontes de felicidad y de esperanza.

Dibujo de Federico Delicado.

Y permitidme un agradecimiento más explícito a una persona en concreto: A Xavier Pintanel por haber hablado de Silvio Rodríguez, de Juan Miguel Morales y de mí, con mucho cariño, en su artículo "Lirios entre cardos" publicado en Cancioneros.com, portal de música de autor del que él es director y yo fiel seguidor.

JUAN TROVA. Un "cantautor" de raza.

Juan Trova es un "cantautor" de raza, o sea, un creador y un cantante granadino que ha bebido de las raíces de la "canción de autor" –pienso que hasta emborracharse con ellas– y que, en consecuencia, lleva la "cantautoría" circulando por sus venas; tanto, que hasta su apellido artístico es así, sencillamente: "Trova"

Actuación de Juan Trova en uno de
los Encuentros Internacionales de Cantautores.
Ama y cree tanto en la "canción de autor" que paralelamente a su actividad de composición e interpretación vive un compromiso radical y permanente con el legado que dejaron "en", y "para", Andalucía los componentes del colectivo "Manifiesto Canción del Sur"; colectivo liderado por el poeta Juan de Loxa en Granada, durante los años 1969 a 1976, al que pertenecieron, entre otros, Carlos Cano, Antonio Mata o el inolvidable Esteban Valdivieso.

Pruebas de ese compromiso de Juan Trova con la "Canción del Sur" son, por ejemplo, la creación, en 1997, del colectivo artístico "Núcleo de Nuevos Autores",  o la organización del "Encuentro Internacional de Cantautores "Abril para Vivir", que se celebra anualmente en Granada desde el año 2001.

Respecto a su actividad creadora como compositor y cantante, Juan ha grabado tres discos: "Por casualidad"  (1997), grabado en directo en compañía de Juanfra Cordero; "Noches en el Harén" (2000), contando como arreglista y director musical con Nicolás Medina; y "Segundo corazón" (2006).

En la actualidad el cantor granadino está preparando un nuevo proyecto, del que podremos disfrutar a partir del próximo mes de marzo, titulado "Alguien al otro lado. (Antología de poemas cantables)"; en esta ocasión las canciones de Juan serán musicalizaciones sobre textos del joven escritor Andrés Neuman, galardonado en 2009 con el Premio Alfaguara.

Juan Trova
Centrándome, más concretamente, en su último disco, he de afirmar, de entrada, que es el disco de su madurez; madurez en cuanto a la elaboración de sus textos y en cuanto a la musicalización e interpretación de los mismos. En este disco Juan Trova nos ofrece once canciones de solidaridad, de esperanza y de amor cotidiano; ¡ah!, y un tema de corte muy  braseniano que nos sitúa en un inesperado Km. 33 lleno de sorpresas que –para que lo sean de verdad– no las voy a desvelar.

Es importante resaltar tambien la colaboración prestada a este "Segundo Corazón" por Elena Bugedo –de la que pronto haré un "cuelgue" en el blog–, de Luis Mendo y Bernardo Fuster –del grupo Suburbano–, de Neuman y, en particular, de Joan Baptista Humet –fallecido en noviembre de 2008– que canta con Juan dos canciones con nombre de mujer: "Elena", y su inolvidable "Clara".

Por último no puedo dejar de hablar, como gesto de gratitud, de la canción "Demasiado abril" que Juan Trova decidió dedicarme tras la lectura de mi libro "Crónica Cantada de los Silencios Rotos"; hermosa canción en la que hace presente al amigo Carlos Cano –al que tanto he querido– y en la que realiza, entre otras, la siguiente afirmación aludiendo, creo yo, a lo importante que fue para mí, en la adolescencia, el "Al vent" de Raimon:

"¡Que aún por lo rincones
nos quedan razones
de seguir cantando
con "la cara al vent"!"

Y como siempre, para concluir, citar a los músicos que han intervenido en la realización de esta obra: Nicolás Medina, Pancho Brañas, Diego Neuman, Anselmo Vaquero, y las voces de Elizaberta López, Julen Gossíp y José Luis Pareja.

NOTA: Las letras de las canciones de Juan Troba pueden encontrarse en: cancioneros. com

lunes, 27 de diciembre de 2010

FOTOS CON HISTORIA

Esta fotografía es una de las preferidas de mi colección. En ella, como podréis comprobar, aparecen dos grandes compositores y cantantes argentinos que viven en España, Alberto Cortez y Carlos Montero.

Grupo Hugo Díaz y los Changos.
De pie, de izquierda a derecha: Carlos Montero y Hugo Díaz.
Sentados, de izquierda a derecha: Alberto Cortez, Victoria Díaz y Ferreira.

La historia de esta imagen es la siguiente: El año 1960, Alberto Cortez y Carlos Montero –que vivían en Argentina– recibieron la oferta de un conocido músico de aquel país, llamado Hugo Díaz, para incorporarse a un grupo folclórico que estaba montando con la intención de emprender una gira por diferentes países europeos; entre ellos, Alemania, Bélgica y Holanda.

Ellos aceptaron la propuesta y se incorporaron a aquel grupo que, con el nombre de "Hugo Díaz y sus Changos", lo integraban el propio Hugo, Victoria Díaz –su compañera– AlbertoCarlos y un bailarín apellidado Ferreira.

A mediados de 1960 emprendieron viaje hacia Europa donde realizaron una gira con un espectáculo titulado "Argentine National Tanz-Show".

Alberto Cortez.
Finalizada aquella gira, Hugo Díaz y Victoria regresaron a Argentina, y Alberto Cortez y Carlos Montero decidieron quedarse en Europa.

Esta decisión la motivó el gran éxito que en aquel momento había logrado Alberto Cortez con la grabación, en Bruselas, de sus primeras canciones; entre ellas, "El sucu-sucu" y "Las palmeras"; grabación, realizada en noviembre de 1960, en la que Carlos Montero le acompañó  a la guitarra.

Carlos Montero en la presentación del libro
"... Y la palabra se hizo música. El canto emigrado de América Latina"

Aquella circunstancia le permitió a Alberto darse a conocer por toda Europa y empezar a ofrecer numerosos recitales, en los que Carlos Montero solía acompañarle.

En 1964, Alberto Cortez, tras contraer matrimonio con Renée Govaerts, fijó su residencia en España, y Carlos, siguiendo sus pasos, tomó la decisión de trasladarse a vivir en Madrid.

MARINA ROSSELL (1977-1990)... Para disfrutar de la belleza

Marina Rossell es, sin lugar a dudas, una de las voces más prodigiosas y más bellas de la "nova cançó" y, en general, de este género musical al que llamamos la "canción de autor". (Lo de "genero musical" aplicado a la "canción de autor" se lo escuché decir por primera vez a Gabriel Celaya).

Marina se incorporó al mundo de la canción a finales de los setenta afrontando un doble reto: por una parte, la dificultad real que suponía –al interior de Cataluña– abrirse un hueco en la "nueva cançó" –tan marcadamente polarizada por grades personalidades artísticas como Lluís Llach, Raimon, Quico Pi de la Serra o Maria del Mar Bonet–; y, por otra parte, la dificultad, igualmente importante, para introducirse en el mercado y en el público nacional en un momento en que la "nueva canción en castellano" se encontraba inmersa en un proceso de replanteamiento y de reencuentro de su propia identidad.

Dificultades que Marina supo afrontar y superar con dos de sus más admirables cualidades: La calidad de su canto, y su capacidad para crear, con sus canciones, ámbitos –yo diría que "universos"– de belleza y de sensibilidad.

Prueba y testimonio de aquella superación son sus primeros discos; discos que acaba de reeditar la compañía Harmonia Mundi / World Village en formato CD con el título genérico de "Inicis (1977-1990)". Siete discos imprescindibles que se sitúan a años mil del recuerdo –es decir, más allá de la memoria– porque tienen absoluta vigencia y porque cada uno de ellos, en si mismo, atesora una belleza de la que merece la pena disfrutar.



El primer disco de Marina se tituló "Si volíeu escoltar" ("Si quisiérais escuchar") (1977). En él recoge e interpreta nueve canciones populares actualizadas por M.ª Aurèlia Capmany –que también presentó el disco– y Joan Ollé. Los arreglos y la dirección musica corrieron a cargo de Lluís Llach.



"Penyora..."
(1979) fue su segudo disco compuesto de canciones populares y de dos canciones de autor: "La gavina", de Frederic Sirès; y "Corrandes del temps que fa" ("Coplas") de Jordi Sarsanedas. En este disco colaboraron, entre otros, Eliseo Parra, Maria del Mar Bonet, Josep Tero y Elisa Serna.


El tercer disco de Marina, publicado en 1980 fue "Bruixes i maduixes". Obra en la que musicalizó y cantó poemas de mujeres de distintas generaciones: Teresa d'Arenys, Monserrat Roig, Mari Xorda, M.ª Aurèlia Capmany, M.ª Mercè Marçal y Marta Pessarrodona. Como curiosidad es realmente interesante y hermosa la colaboración de Manzanita en la canción "Petenera de la mar".




"Cos meu, recorda" ("Cuerpo mío, recuerda") (1982) Disco Arreglado y dirigido por Antoni Ros Marbà. En él, entre otras, se pueden escuchar canciones como: "Cos meu, recorda", de Kavafis con música de Josep Tero; "Nou cant d'ocells", de Salvador Espriu; "Les fulles mortes" de Jacques Prévert y Josep Kosma; y "Peix enamorat", de Vicent Torrent y Eliseo Parra.



En 1985, Marina publicó "Barca del temps" contando, de nuevo, con la colaboración de Lluís Llach en los arreglos y cantando con ella en el tema "Quan tothom viurà d'amor", de Raymond Lévesque. En este disco Marina canta una preciosa versión del tema "Fantasía" de Chico Buarque; y un fragmento de la ópera "Nabucco" de Verdi; temas arreglados por Josep Tero.



"Rosa de Foc" (1988) era un grito anarquista de la Barcelona de principios del siglo XX que Manuel Vázquez Montalván utilizó para la letra de la canción "Barcelona" a la que Marina le puso música. En este disco encontramos también una preciosa versión de una de las canciones míticas de Carol King "Em tens a mi" ("You've got a friend").



El séptimo CD que completa "Inicis" es "Cinema blau" (1990), obra dirigida por Joan Bibiloni, en la que Marina Rossell canta, entre otras, cuatro canciones propias: "Cinema blau (Autopista sense fi)", "Impossible, soroll impossible", "Café de la memòria" y "Músic de jazz (A Tete Montoliu)".



La obra, con siete CD's, editada por Harmonia Mundi, se completa con un libreto en el que Marina va describiendo, brevemente, cada disco; y de las letras, en castellano y en catalán de todas las canciones.

domingo, 26 de diciembre de 2010

CARÁTULAS CON HISTORIA. Brasa viva

En noviembre de 1975, mientras Franco moría, y con su muerte la esperanza de que desaparecieran en nuestro país la censura y la represión, ELISA SERNA grababa en los estudios EMI-Odeón, de Barcelona, su disco "Brasa viva". Poco tiempo después el disco fue publicado.

Hasta en el diseño de la carpeta de su disco –realizado por Pepe Robles– Elisa quiso proclamar su derecho y nuestro derecho a la LIBERTAD en todos los ámbitos de la existencia.


De aquel disco, Carlos Castilla del Pino –neurólogo, psiquiatra, escritor y académico de la  lengua, fallecido en 2009– escribió estas hermosas palabras: 

«El tiempo para el amor ha de llegar cuando este tiempo acabe, porque el amor requiere algo que ha de ser anunciado con una palabra demasiado usada –demasiado mal usada–: Libertad. Sólo en la libertar puede llegar a saberse que cosa es el amor. Por eso, quien ama el amor ama la libertad. Y se grita o se canta».

«Cuando la libertad no se posee, se sueña que se posee, esto es precisamente lo que hace aquí Elisa Serna: cantar, soñar la libertad, entre otras cosas para el amor». 

¡Sin palabras! ¡no son necesarias!... O tal vez sí... ¿Cuándo se hará justicia, en esta España nuestra, a Elisa Serna? ¿Cuándo se le reconocerá públicamente su entrega y su cantar en defensa de la "libertad" que ahora disfrutamos?... 

A lo mejor hará falta que se nos vaya para que se cree una movida popular que reclame otra calle para ella..., ¡eso sí!, por favor, que esté pegadita a la de Hilario porque ellos además de cantar juntos en "Canción del Pueblo" llegaron a amarse mucho, en "libertad".

Elisa Serna
Desde aquí un beso fuerte a Elisa y... ¡Gracias camarada!

"CANTIJUEGO" con nombre de mujer

Ultimamente, casi siempre que me hacen un entrevista sobre la "canción de autor" surge una pregunta: ¿Y por qué hay tan pocas mujeres "cantautoras?... Es una pregunta tan insufrible como esa otra que cada vez soporto menos: ¿Dónde están los cantautores?... Además da igual lo que contestes, porque a los dos meses vuelve el mismo entrevistador y vuelve a formularte la misma pregunta.

Puede que haya menos mujeres que hombres dedicadas a la "canción de autor" –por lo menos que se conozcan–, pero "habeilas hailas"... ¡y son muchas, magníficas y de una extraordinaria calidad humana y profesional!... A ellas vamos a dedicar, por lo menos, los dos últimos "cantijuegos" de este año que estamos concluyendo.

Tal vez alguien puede pensar que alguna de las cantantes que voy a incorporar a este y a próximos "cantijuegos" no son "cantautoras" –ya está aquí la famosa palabreja creando confusión–. Yo no sé si lo son, o no lo son... además me da igual; lo que sí sé es que aman la "canción de autor" y que, a fin de cuentas, padecen de "trovuntivitis aguda"; a algunas las conozco bastante y os lo puedo asegurar,

Concretamente en el "cantijuego" de hoy he seleccionado a estas dieciocho extraordinarias cantantes:


Evidentemente el "cantijuego" de hoy está claro, ¿quiénes son cada una de estas cantantes que aparecen en las fotografías?... Empieza a jugar y ¡ya sabes!, en "comentarios" puedes ir dejando los nombres que vayas identificando.

La semana que viene presentaré a otras 18 cantantes variando las estrategias del "cantijuego"... Y una cosita, a los entrevistadores de preguntas reiterativas, que jueguen, que aprendan y que fomulen preguntas más originales y más inteligentes

NOTA: En los "comentarios" del "cantijuego" del día 22 –portada de la Revista OZONO– completo los nombres que no fueron identificados.

sábado, 25 de diciembre de 2010

LA TROVUNTIVITIS, ¿epidemia contagiosa?

No es broma, la "trovuntivitis" existe. ¿Sabéis de qué se trata?... Seguidamente lo aclaro:

La "Trovuntivitis" es una "inflamación espiritual" causada por la trova, que aparece frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y que trae como consecuencia una adicción de por vida por dicha manifestación musical.

Estamos hablando, en consecuencia, de una epidemia contagiosa que ha surgido en Cuba, concretamente en la ciudad de Santa Clara –a doscientos ochenta kilómetros de La Habana– y que promete extenderse por todos los pueblos y ciudades del mundo que amen de verdad la música, la trova o la "canción de autor".

Y tras esta introducción aclaratoria cuento la historia del origen de la "trovuntivitis":

Trío Enserie
Roly Berrío














En 1977, en la ciudad cubana de Santa Clara, un trovador llamado Roly Berrío, componente del Trío Enserie –del que también forman parte Raul Cabrera y Levis Aliaga– puso en marcha un proyecto musical al que le dio el nombre de "Trovuntivitis", palabra que Roly inventó, parece ser, a partir de una epidemia de "conjuntivitis" que se extendió por toda Santa Clara y que padecieron todos los trovadores de la zona.

Entrada al Centro Cultural "El Mejunhe".
En principio el proyecto consistió en la creación de una "peña" quincenal en la que se reunían varios trovadores –entre ellos el Trío Enserie– para cantar y poner en común sus creaciones; reuniones que se empezaron a realizar, y se siguen realizando, en el Centro Cultural "El Mejunje".

Puesto en marcha el proyecto se empezaron a incorporar cada vez más jóvenes trovadores y se decidió que los encuentros fueran semanales y se celebraran todos los jueves del año. De esa forma, poco a poco, "La Trovuntivitis" se fue convirtieno en una escuela, o taller, semanal donde crece y se desarrolla la joven trova cubana de Santa Clara.

Ramón Silverio, director de "El Mejunje" comenta: "El jueves es uno de los días más característicos de "El Mejunje", con mayor hondura en el gusto de los jóvenes: es el día de "La Trovuntivitis", de la más joven trova santaclareña [...]. Cientos de muchachos y muchachas vienen a escuchar y a cantar canciones inteligentes; canciones que han oído solamente aquí y que graban y se las pasan unos a otros [...]. Estas noche alcanzan ribetes de delirio".


"La Trovuntivitis" en acción.
El pasado 27 de noviembre, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, del que ya hemos hablado con anterioridad, otorgó su premio anual al colectivo de trovadores que integran el contagioso nombre de "La trovuntivitis"; premio concedido por ser un colectivo que "confía en la guitarra y sus misterio; por la amistad compartida que desarrollan y por la pasión con que sueñan, realizan y defienden la canción".


Evidentemente se trata de una maravillosa iniciativa que me suscita dos comentarios:

1. Me encanta Cuba y su pasión por la música... ¡Cuba me pone!.

2. Ya sé la enfermedad que padecen, por ejemplo, Paco Cifuentes, Pablo Sciuto, Jesús Garriga, Moncho Otero, Manuel Cuesta, Fernando Lobo, Alfonso del Valle, Diego Ojeda, Adolfo Langa, Joaquín Calderón y un larguísimo etcétera de creadores jóvenes...; es la misma enfermedad que padecemos Xavier Pintanel, Juan Miguel Morales, Antonio Piera, Víctor Alfaro, Jara, Natty, Antonio Gómez... y todos los que amamos la "canción de autor" y no paramos de escribir sobre ella...; y es también la enfermedad que padecen todos los seguidores de este blog...; todos somos dichosamente víctimas de la "trovuntivitis"... y ahí debemos seguir –¡como quien respira!, intentando contagiársela a quien podamos.

viernes, 24 de diciembre de 2010

PACO CIFUENTES. Adicciones, epicentros y caleidoscopios

Hay encuentros con la música que, sin esperarlo, te dejan "tocaos" y te hacen sentir, con claridad, para qué puede servir una canción; uno de esos encuentros fue el que mantuve, hace ya varios años, con una canción de Paco Cifuentes. Os cuento como ocurrió:

Me habían invitado a dar un a conferencia en un pueblo de Cáceres; era pleno invierno y llovía a cántaros; la conferencia la tuve por la tarde y al finalizarla ya había anochecido y no me quedó más remedio que quedarme a dormir en el pueblo... Lo hice en el único hotel que había por los alrededores: la habitación que me asignaron estaba limpia, pero era lúgubre y muy desangelada.

Cuando me encerré en aquella habitación me sentí completamente solo. Solo y sin sueño... En aquellas circunstancias –como no había ni "tele"– decidí ponerme a escuchar el doble CD "Café Libertad 8" que me había comprado días antes... Me pareció un disco muy interesante sobre todo por su diversidad y supuso para mí el descubrimiento de creadores jóvenes que antes no había escuchado. Entre ellos Paco Cifuentes cantando "Vestida de domingo". Recuerdo que escuché aquella canción varias veces.

Paco –hasta aquel momento desconocido para mí– con su palabra y unos arreglos musicales sencillos y muy cálidos, estaba consiguiendo romper la fría soledad de aquella noche.... "Y cuando faltas yo te busco sin saber dónde encontrarte"..., "siempre tan cerca del delirio y el pecado"...,"y a falta de luces, buenos son tus ojos"... Al final me dormí con aquella cantinela... "Cuando faltas yo te busco", aunque sea en la soledad y en el silencio de un hotel extremeño sin ningún tipo de encanto.


Pasado el tiempo –hace muy pocos meses– tuve la oportunidad y la suerte de conocer personalmente a Paco Cifuentes y de escuchar los dos discos que ha grabado: "Adicto" (2006), producido por Javier Monforte; y "La vida aparte" (2009), con la producción de Joaquín Calderón.

En realidad, Paco es un creador que borda la posibilidad de expresar y de ponerle música –y muy buena música– a lo que yo llamaría la "cotidianidad de los sentimientos compartidos"; es decir, a lo que todos solemos sentir en un momento, o en otro de nuestra vida, sin saber, muchas veces por qué lo sentimos, o cómo expresarlo.

Entre esos "sentimientos compartidos", siempre latentes en las canciones de Paco Cifuentes, sobresale el sentimiento del "amor" como realidad cotidiana. La gran mayoría de sus canciones lo que hacen es narrarnos, desde diferentes perspectivas –como si sus discos fueran caleidoscopios– la trama argumental y contradictoria del amor: El amor que es siempre búsqueda, necesidad y deseo; pero que, a veces, se transforma en ruptura, en ausencia y en soledad. 


Él no duda en afirmar que el "epicentro" de su existencia es el "amor", sobre todo cuando el amor se traduce en gestos de ternura, y cuando surge "con vocación de honestidad brutal"... (Hermosa y rotunda vocación que nos da el tono global –positivo y honesto– de la personalidad y de la obra de Paco).

Epicentro de la existencia, originario de la pasión –asumido por Paco– al que, lo confesemos o no, todos somos "adictos" –sea con quien sea, o sea como sea–, y que, cuando se pierde, requiere "volver a empezar" aunque sea "desaprendiendo a amar" y "gritando versos", porque, en realidad, en esta vida "todo lo que alcanzamos a recordar tiene que ver con querernos", y por "querernos" merece la pena no perder la esperanza.

"Siempre hay alguien que llega a tu casa
y te tumba por fin boca arriba,
te aniquila, te hipnotiza y afirma quererte porque sí,
y te pide: por ahora no te muevas de ahí".


Si a todo lo dicho le añadimos la cálida y directa voz de Paco, con reminiscencias "jondas" y sureñas; y la magnífica producción y musicalización de ambos discos, nos encontramos, de nuevo, con otro de esos "nuevos creadores" que dignifican no solo a nuestra "canción de autor" –con toda su tradición–, sino también, de forma más general, a la cultura musical andaluza y de todo el Estado.

Alejandro Martínez, Joaquín Calderón
y Paco Cifuentes, en Barnasants. Febrero de 2007.
Por último quiero mencionar a los músicos y colaboradores que han acompañado a Paco Cifuentes en sus dos grabaciones; nombrarlos porque siendo esenciales y felizmente culpables de lo que escuchamos, casi siempre suelen pasar desapercibidos. Ahí han estado: Javier Monforte, Alejandro Martínez, Zahara, José Luis López, Fernando Lamadrid, José Mena y Jesús Lavilla, Joaquín Calderón, Marcos Munné, Bernd Voss, Alex Romero, Miguel Romero, Cristina Gámez, Juan Cervera, Guillermo Martín, H. Pérez, Pablo Prada y las colaboraciones solidarias y especiales de Javier Ruibal, Carlos Chaouen y Leo Minax... ¡Salud y buena música compañeros!



jueves, 23 de diciembre de 2010

FOTOS CON HISTORIA


Luis Eduardo Aute con sus amigos: Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Tedy Bautista y Silvio Rodríguez en el concierto "Entre amigos", celebrado en el Teatro Alcalá, de Madrid, el 4 de marzo de 1983. Un concierto que supuso el definitivo lanzamiento de Eduardo como uno de los mejores creadores e intérpretes de la nueva canción en castellano.

Como curiosidad de aquel concierto es realmente interesante la versión que realizó Tedy Bautista de la canción de Eduardo titulada "Anda suelto Satanás", fue un auténtico espectáculo de luz, de rock y de sonido... Aquella fue, creo recordar, la última vez que Tedy se subió a cantar en un escenario.

Un calle para HILARIO ¡SÍ!... pero también mucho más, en especial la recuperación de todo su obra.

Conocí personalmente a Hilario Camacho a través Jean Pierre Torlois –que le acompañaba a la guitarra– durante la grabación de su disco "De paso" (1975).

A partir de aquel momento compartimos una buena amistad.

La última vez que me encontré con él fue en la Sociedad General de Autores con motivo de la presentación del disco "La palabra más tuya" dedicado a poemas cantados de Antonio Machado; le había pedido que participara en el CD con su canción "Agua en tus cabellos" –grabada precisamente en el disco "De paso"– y aceptó encantado.

Finalizada la presentación nos fuiemos a tomar una cerveza, junto con Isabel –hija de Alain Milhaud que volvía a ser su productor–. Hilario estaba preocupado y nervioso por su nuevo disco "Una mirada diferente"; nos decía que, después de tantos años, estaba harto de que la salida de cada nuevo disco se convirtiera en una especie de examen que tenía que volver a pasar y a aprobar como sin fuera un principiante. Antes de despedirnos, Hilario me pidió que le acompañara el día de la presentación –que todavía estaba sin decidir– y que, si no me importaba, preparara algunas "palabrejas" para ese momento. Por supuesto le dije que sí, y nos despedimos.

Al final, aunque el disco estuvo acabado antes del verano de 2006, se atrasó la salida confiando que sería mucho más eficaz hacer la presentación a partir de septiembre. Recuerdo que Hilario me llamó antes de irse unos días de vacaciones para comunicármelo, y que volvió a hacerlo pocos días antes de su muerte para decirme que todavía no estaba fijada la fecha... Lamentablemente aquel disco no pudo presentarse.

Cuento todo esto para contextualizar lo que seguidamente voy a decir en el marco de mi amistad con Hilario, y de la muy profunda admiración que siempre he sentido hacia él y hacia su obra.

Vamos a ver... Personalmente por supuesto que estoy de acuerdo, y me parece justo, que se ponga el nombre de Hilario a una calle de Madrid, ¡cómo no! (También es verdad que a veces pienso que el día que se conceda la petición, y se lleve a efecto, habrá que ver a quien le corresponderá la inauguración; ¿se pelearán el Alcalde y la Presidenta de la Comunidad por figurar en la foto, o pasarán olímpicamente del tema?... Lo que tengo muy claro, conociendo a Hilario, es que en esas  circunstancias, si pudiera regresar para participar de ese acto, seguro que no lo hacía).

Por tanto, ¡SI AL NOMBRE DE LA CALLE PARA HILARIO!... Me uno a esa justa reivindicación... Ese día podríamos cantar aquello de Pablo Guerrero: "A tapar la calle / que no pase nadie / que no tenga dudas / que vaya con prisas / y tenga señora / que le lava y le guisa. / A abrir la calle / a las abuelitas / jugando a canicas / y a los niños malos / que cambian un duro / por dos perrachicas./ A tapar la calle / que no pase nadie / de los que nos han legislado / y nos han controlado / y nos han sermoneado, / a tapar la calle. / ¡A vivir la calle! / ¡A soñar la calle! / ¡A tomar la calle!".

Dicho esto, creo que a la petición de una calle para Hilario, hay otras reivindicaciones relacionadas con él que tendríamos que plantear con urgencia y que no deberíamos olvidar. Por ejemplo: ¿Dónde está, o quién tiene, la grabación del homenaje "HILARIO... VA POR TI" que se celebró el 23 de octubre de 2006 en el Teatro Lope de Vega de Madrid? ¿Por qué no ha salido el disco de ese concierto que fue patrocinado por la Sociedad General de Autores y por Radio Nacional de España? Creo que aquel fue un testimonio de amor y de solidaridad a la persona y a la obra de Hilario Camacho que no debería quedar perdido no se sabe donde.

Otra cuestión: ¿Por qué no se ha hecho una edición especial de la discografía completa de Hilario? Todas sus canciones, incluidas las de su mítico primer disco "A pesar de todo", tienen plena vigencia. (Me gustaría que, aunque él ya no está con nosotros, a alguien se le ocurriera hacer con Hilario lo que acaba de hacerle a Marina Rossell –felizmente en vida– la compañía "Harmonia Mundi": Publicar una caja –muy cuidada– con sus siete primeros vinilos editados ahora en formato  CD). ¿Por qué no se puede hacer algo similar con toda la obra de Hilario? ¿Dónde está la dificultad?).

Todavía algo más: ¿Por qué no pedir al Ministerio de Cultura, o quien corresponda, que se le concediera a Hilario "El Premio Nacional del la Música" aunque fuera "in memoriam"? (Claro también habría que dárselo a Carlos Cano, a Antonio Vega o a Morente, por ejemplo, y ya serían muchos premios... ¡lo comprendo!..., y además, a decir verdad, y a fin de cuentas, esto sería lo menos importante).

Son reivindicaciones que vengo formulando continuamente a través los medios de que dispongo, y que, por supuesto, seguiré reivindicando... Lo que pasa es que ahora lo tenemos mucho más "crudo" con esto de la "crisis"..., situación en la que unos tienen cada vez menos , y los que lo tienen no lo sueltan,

En resumen, con calle o sin calle, la obra de Hilario ¡es lo más importante! Es lo que más le importaba a él, forma parte de nuestro patrimonio cultural y es, en definitiva, lo que jamás debería perderse o quedar en el olvido.

YA PUEDE VISITARTE EN "INSTAGRAM·" LA CUENTA "CANTARCOMORESPIRAS" Y EN ELLA LAS DOS PRIMERAS PUBLICACIONES SOBRE LUIS EDUARDO AUTE

EL jueves, 18 de noviembre de 2010, puse en marcha este Blog al que, pensando en el gran poeta, amigo del alma, GABRIEL CELAYA , titulé “CAN...