Vistas de página en total

martes, 9 de abril de 2024

PRONTO POR AQUÍ: "MIS MEMORIAS BIBLIOGRÁFICAS"


Próximamente empezaré a publicar una serie de "cuelgues" dedicados a hacer un repaso por los libros que he he escrito a lo largo de mis cincuenta últimos años y por las historias y anécdotas que recuerdo de cada uno de ellos:

El primero de esos libros se publicó en 1975 y se tituló: NUEVA CANCIÓN: DISCO-FORUM Y OTRAS TÉCNICAS.

sábado, 6 de abril de 2024

PARA QUE EL LIBRO "VOLAD CANCIONES, VOLAD" TAMBIÉN PUEDA EMPRENDER SU VUELO

Una vez publicado, a través de una autoedición, el libro "VOLAD CANCIONES, VOLAD" inicio un necesario proceso de promoción y venta imprescindible para que el nuevo libro "vuele" y, a decir verdad, para poder financiar su edición que he decidido hacerla yo mismo.

Este nuevo libro, no va a estar físicamente a la venta más que en la librería "El Argonauta" de Madrid, pero también puede adquirirse solicitándomelo a mi personalmente. 

Su precio es de 25 € y puede comprarse así:

1. Hacer el pago de 30 € (libro + gastos de envío) a mi cuenta de BIZUM (Teléfono 679472665), o haciéndo una transferencia a la Caixa a esta cuenta: ES70 2100 5745 2801 0020 2016 que está a mi nombre: Fernando González Lucini.

2. Realizado el pago por cualquiera de los dos procedimientos anteriores, enviar un mensaje al correo fglucini@gmail.com indicando la dirección a la que ha de hacerse el envío que se realizará de inmediato.

¡Gracias amigos y amigas!... A ver si entre todos le damos un empujoncillo a este libro que aprecio mucho y al que suelo llamar "Un libro de FINAL DE TRAYECTO cuajado de HUELLAS que he ido dejando en el camino".

viernes, 5 de abril de 2024

CRÓNICA FOTOGRÁFICA DE LA FIESTA CONCIERTO "VOLAD CANCIONES, VOLAD" (4 DE ABRL DE 2024)

En la fiesta/concierto que celebramos ayer en la Sala Galileo conté con la generosa presencia de PACO MANZANO, fotógrafo impresionante con muy profundas raíces en la música y la canción popular. Tenerle como amigo es para mi un privilegio que se acrecienta cuando uno puede contar con él como cronista fotográfico de encuentros tan especiales como el de ayer. Gracias PACO, gracias... Comparto tus 17 imágenes que ya forman parte de la historia de mi "VOLAD CANCIONES VOLAD".

Actuaron: Muerdo (Paskual Kantero), Joaquín Lera, Rafa Mora, Moncho Otero, Lucía Caramés, Manu Clavijo, el Grupo Los Lobos, Luis Feipe Barrio, Matías Ávalos, Salvador Amor y Luis Farnox.














sábado, 30 de marzo de 2024

LA REBELDE «ANTISAETA MACHADIANA: UN CANTO A LA VIDA CONTRA LA MUERTE.

«La saeta» de ANTONIO MACHADO ha sido uno de los poemas de nuestra literatura que ha "volado más alto" con música de Joan Manuel Serrat y de Juan Peña "El Lebrijano” y es uno de los 13 poemas/canciones sobre los que trato en mi libro “Volad canciones, volad”. Entre otras reflexiones escribo las siguientes:



«Antonio Machado fue, un hombre revolucionario y honesto que, teniendo mucho de “dudante” en lo que se refiere a su experiencia religiosa, nunca dejó de reflexionar sobre su fe ni de vivir, libremente, en un proceso permanente de búsqueda de Dios. "Así soy yo, borracho melancólico, / guitarrista lunático, poeta, / y pobre hombre en sueños, / siempre buscando a Dios entre la niebla." [...]

»En este proceso de búsqueda de Dios, Antonio Machado llegó a adoptar una posición clara y radical: el Dios en el que él creyó no era el Jesús «de la agonía» con la cruz a cuestas, ni el crucificado y muerto, coronado de espinas. ¡No! Él soñaba y creía en un Jesús vivo, presente en la realidad cotidiana, activo, comprometido, cercano, solidario, salvador... "El Jesús que anduvo en el mar". Creencia que el escritor sureño, residiendo en Baeza, sintió la necesidad, o tal vez el impulso, de verbalizar y compartir acudiendo al recurso lírico de la saeta, expresión popular evocadora de la Semana Santa andaluza, con sus ritos procesionales y el melancólico vaivén de los «pasos» a ritmo de tambores y cornetas. [...]

»Si repasamos el texto del poema de Antonio Machado y analizamos lo que nos dice, resulta evidente que su saeta, la «saeta machadiana», es, «una saeta contestataria y rebelde» que, contrariamente a lo habitual, canta a la vida y contra la muerte.: "¡Oh, no eres tú mi cantar! / ¡No puedo cantar, ni quiero, / a ese Jesús del madero, / sino al que anduvo en el mar!˝.»

(Textos tomados del libro "Volad canciones, volad". Pgs. 84 a 86.)

domingo, 24 de marzo de 2024

INTRODUCCIÓN DEL LIBRO "VOLAD CANCIONES, VOLAD!


Como pórtico de esta aventura literaria, a la que he titulado Volad canciones, volad, siento la necesidad de evocar al poeta gaditano Rafael Alberti. Sus palabras, bellas y aleccionadoras, han estado presentes a lo largo de toda mi vida y, como no podía ser de otra manera, su presencia, poética y personal está latente, de principio a fin, en este nuevo libro. Presente en el título, el contenido, el propósito, el deseo de emprender altos vuelos y, sobre todo, en el recuerdo de mis no muchos encuentros con él, aunque significativos e inolvidables, en los que mantuvimos conversaciones apasionantes en torno a la poesía, la música y la canción de autor.

La poesía y el canto se manifiestan en toda su obra como dos realidades expresivas y artísticas de común identidad. «Quiero cantar; / ser flor de mi pueblo», escribe el poeta en Baladas y canciones de Paraná. «Canto está noche de estrellas / en que estoy solo, desterrado. / Pero en la tierra no hay nadie / que esté solo si está cantando». «¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?». «Creemos el hombre nuevo cantando».

Dos realidades hermanadas, poesía y canción, predestinadas felizmente a encontrarse, para emprender juntas un vuelo común, gratificante y enriquecedor. Experiencia vivida intensamente por el propio Alberti el día en que su poema «La paloma» –palabra poética–, allá por 1941, se hizo canción con música del compositor argentino Juan Carlos Guastavino.

«Se me presentó en mi casa de la calle Las Heras un jovencísimo compositor bonaerense, Juan Carlos Guastavino. Me pedía permiso para poner música y canto a cinco de mis poemas, entre los que se hallaba "La paloma". Le dije que sí, asistiendo yo al estreno de la canción, con música de cámara, como pieza de concierto. Poco después, un coro de Santiago del Estero, el de los hermanos Carrillo, la repitió, solo a voces, con gran éxito, pasando enseguida a ser repertorio de la radio. Aquella paloma de mis noches de guerra parisina había comenzado su vuelo, pero todavía a ras de los tejados argentinos. Pero la paloma adquirió verdadera altura cuando en Roma, durante un homenaje que se me hacía en un teatro, otro compositor argentino, Bacalov, la oyó, acompañada de guitarra, en la voz de una muchacha, Daisy Lumini. Bacalov pidió permiso para orquestarla, ofreciéndosela enseguida al gran cantante italiano Sergio Endrigo, que la estrenó con éxito ruidoso en un festival de San Remo. Y desde entonces la paloma, equivocándose siempre, remontó todos los aires, ya traducida al alemán, en la voz de Milva, y en su idioma original en la de Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Ana Belén, Nuria Espert, Montserrat Caballé... Hasta una vez, en Pekín, la oí cantar en chino por una vocecita que salía como de la corola de una flor de suavísimos tonos». (Texto tomado de las páginas 130 y 131 de La arboleda perdida.)

Pasados cuarenta y cuatro años, con motivo de la edición del segundo volumen de mi obra Veinte años de canción en España (1963-1983), Rafael Alberti me sorprendió con el regalo de un dibujo original creado para ilustrar la cubierta, era una de sus características palomas, alrededor de la cual escribió, con su caligrafía inconfundible, un breve y hermoso poema: «¡Volad canciones, volad! / Vuela el amor y en sus alas, / el hombre y la libertad».


Hoy, en este nuevo libro, evocando aquellas palabras de Rafael, que le dan título, recopilo y comento trece canciones que, al igual que «La paloma» («Se equivocó la paloma»), nacieron del encuentro de la música con los versos de trece grandes poetas. Poemas musicalizados y cantados que han volado alto, y siguen haciéndolo, franqueando toda suerte de fronteras. A sus autores (poetas y compositores) y a sus cientos de intérpretes quiero rendirles mi más sincero homenaje.


miércoles, 20 de marzo de 2024

LUCÍA CARAMÉS EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "VOLAD CANCIONES, VOLAD"

MÁS INFORMACIÓN sobre la fiesta/concierto que celebraremos el próximo día 4 abril a las 21:00 horas en la Sala Galileo de Madrid: LUCÍA CARAMÉS, después de unos años de ausencia –que somos muchos los que hemos sentido–, vuelve a alegrarnos la vida con su personalidad y sus canciones y nos ofrecerá su versión cantada del poema "CANDO PENSO QUE TE FUCHES" ("NEGRA SOBRA") de ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885); segundo poema que he incorporado al libro "VOLAD CANCIONES, VOLAD"... Contar el día 4 con Lucía es, para mí, un prIvilegio. 

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...