Vistas de página en total

miércoles, 3 de junio de 2015

DESDE MI ATALAYA: DE LA CANCIÓN Y DE LA POESÍA..., ¿QUÉ CANTAN Y ESCRIBEN LOS JÓVENES POETAS DE AHORA? (PRIMERA PARTE).



Llevo ya varios meses con muchas ganas de subirme a MI ATALAYA para reescuchar tranquilo una serie de canciones que hablan precisamente de la canción y de la poesía, y que, de alguna forma, aunque habitan en mi memoria, hace tiempo que no me he parado a escucharlas con calma.

Hoy por fin me he decido a hacerlo. He de confesar que ha habido un motivo que ha precipitado en mí este momento y esta necesidad; me refiero a unas declaraciones que leía hace unos días en las que un joven y conocido "cantautor" decía: «Me gustaría a veces hacer más canción social o más poemas sociales pero, sobre todo en el tema de la canción social, temo caer en el planfleto, porque hay que ser muy fino para hacer una canción y que no suene a panfletaria».

Por supuesto, respeto el punto de vista de este cantautor –cada uno puede cantar lo que quiera, lo que sepa, o lo que le salga, ¡no faltaba más!–; sin embargo me gustaría comentarle que en lo que se refiere "a la  canción y la poesía social" –hoy necesarias e imprescindibles– no es que se tenga que ser "muy fino" para hacerlas –que es como no decir nada o camuflar una incapacidad–, lo que hay que ser es MUY COMPROMETIDO CON LA REALIDAD, MUY AUTÉNTICO y MUY BUEN POETA.

La canción y la poesía social tienen que salir del almacomo una necesidad y un desgarro incontenibles–; tienen que reflejar la realidad cotidiana que estamos viviendo con objetividad –aunque desde los sentimientos–; y tienen que arriesgarse en la defensa de unos valores y unos derechos sustancialmente humanos y democráticos que, hoy por hoy, brillan por su ausencia y son pisoteados para un amplio sector de nuestra sociedad. Cualidades a las que hay que añadir –y es muy importante– ser un "buen escritor y un buen poeta" para ser capaz de traducir todo a lo anterior en un lenguaje claro, directo, sensitivo y popular. Si la poesía y la canción social nacen así. o sea, con esas características, queda anula radicalmente la posibilidad de que puedan considerarse "panfletos".

Pensemos que desde Paco Ibáñez o Raimon para acá se han creado cientos de canciones sociales que no solamente no son "panfletos" sino que, a más de una generación, nos han ayudado a vivir, a luchar por un mundo mejor y a ser más felices en todos los ámbitos de nuestra existencia –por supuesto el amor incluido–. 

En esa línea nunca olvidaré una canción del gran poeta vasco Antton Valverde, compuesta en 1975, con la que me siento totalmente indentificado.

ANTTON VALVERDE.
«Aprendí a ver el mundo
a través de las canciones del pueblo... 
sembraron mi espíritu 
de sus ecos sugerentes. 
Desde entonces brotó y creció 
una roja flor en mi alma; 
aquí la llevo, aquí me vive 
en la canción que sale de mi garganta. 
Pese a todo y a la helada, pervive lozana 
en un medio brutal y enrarecido 
y cuando más duro y más cruel es el ámbito, 
más bella se vuelve». 
ANTTON VALVERDE. 
"Una vieja canción" ("Doinu zahar bat"), 1975.

Pues sí, así fue, yo aprendí a ver el mundo y a comprometerme en su mejora y transformación a través de las canciones del pueblo, o sea, de eso que estamos llamando "la canción social"; y si queréis que os sea sincero actualmente me cuesta encontrar jóvenes canciones que sigan alimentándome en ese mismo sentido. 

De ahí que que hoy haya tomado finalmente la decisión de subirme a MI ATALAYA para escuchar –e invitaros a escuchar– cuatro canciones que surgen en este "cuelgue" como una especie de MANUAL básico para tener en cuenta por los jóvenes creadores que dicen, o que les gusta, llamarse "cantautores" en el sentido más tradicional y comprometido de la palabra. Manual, por supuesto, a seguir o a ignorar. ¡Que cada uno haga lo que quiera!..., entre otras razones porque sigue siendo cierto, como decía Quintín Cabera que:

QUINTÍN CABRERA.
«Hay cantores de consumo, 
y hay cantores consumidos 
y hay otros que se consumen 
para poder ser oídos. [...]
No es lo mismo estar cantando 
arriba de una tribuna 
que andar cantando 
a la luna en esas boites tan finas, 
pues ya se sabe la balanza 
para el lado que se inclina. 
Y de aquí sale la fuerza 
del que se siente seguro, 
pues su canto corajudo 
ya jamás lo harán callar 
aunque tenga que cantar 
a señas, como los mudos.»
(QUINTÍN CABRERA. "Miloga sobre cantores"

Esas cuatro canciones a las que hago referencia son las siguientes:

• La primera es una canción de RAIMON compuesta en 1974: “Qui ja ho sap tot!”, en la que podemos encontrar un hermoso listado sobre cuál es el contenido básico de sus canciones. Especie de "catálogo temática" que hoy se podría, o debería, tener muy en cuenta:

«El deseo y la esperanza,
la derrota no aceptada,
la duda de todo saber,
la alegría bien ganada,
la tristeza de un tiempo enfermo
de hipocresía forzada
que queremos muy diferente,
es lo que yo canto.

Un grito seguro y unos cuantos matices,
poemas de viejos poetas,
un amor todavía vivo,
mucha rabia acumulada
en la lucha necesaria
contra el colchón inmenso
que nos quieren echar encima,
es lo que yo canto.

El desastre cotidiano
que se arrastra años y años,
la lentitud de la recuperación
y los que caen por el camino,
los tiros mal dirigidos
y, por qué no decirlo también,
una fe, una gran fe
en determinada gente
es lo que yo canto.»


«El desig i l'esperança, / la derrota no acceptada, / el dubte de tot saber, / l'alegria ben guanyada, / la tristesa d'un temps malalt / d'hipocresia forçada / que volem ben diferent, / és el que jo cante. / Un crit cert i uns quants matisos, / poemes de vells poetes, / un amor encara viu, / molta ràbia acumulada / en la lluita necessària / contra el matalàs immens / que ens volen posar damunt, / és el que jo cante. / El desastre quotidià / que s'allargassa anys i anys, / la lentitud de la represa / i els que cauen pel camí, / els tirs mal dirigits / i, per què no dir-ho també? / una fe, una gran fe / en determinada gent,/ és el que jo cante.»

• La segunda canción es del cantautor argentino HORACIO GUARANY, se llama "Si se calla el cantor" (1974), y os propongo escucharla en la versión que ha realizado María Dolores Pradera. (Es la versión que he utilizado en el programa de TV "...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA):



»Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.
Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
quien habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.

• La tercera canción se titula "Cantor de oficio", pertenece a MIGUEL ÁNGEL MORELLI, y os propongo escucharla en la voz por Mercedes Sosa:


«Mi oficio de cantor es el oficio
De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.

Mi oficio de cantor es el mas lindo
Yo puedo hacer jardín de los desiertos
Y puedo revivir algo ya muerto
Con solo entonar una canción.

Yo canto siempre a mi pueblo
Porque del pueblo es mi voz
Si pertenezco yo al pueblo
Tan sólo del pueblo será mi canción.

Nadie debe creer que el cantor
Pertenece a un mundo extraño
Donde todo es escenario y fantasía
El cantor es un hombre más que anda
Transitando las calles y los días
Sufriendo el sufrimiento de su pueblo
Y latiendo también con su alegría.

Mi oficio de cantor es tan hermoso
Que puedo hacer amar a los que odian
Y puedo abrir las flores en otoño
Con solo entonar una canción.»

• En cuarto lugar cierro este "manual básico" sobre la canción evocando la canción "Pobre del cantor" (1976) compuesta por PABLO MILANÉS:


«Pobre del cantor de nuestros días
que no arriesgue su cuerda
por no arriesgar su vida.
Pobre del cantor que nunca sepa
que fuimos la semilla
y hoy somos esta vida.

Pobre del cantor que un día la historia
lo borre sin la gloria
de haber tocado espinas.
Pobre del cantor que fue marcado
para sufrir un poco
y hoy está derrotado.

Pobre del cantor que sus informes
le borren hasta el nombre
con copias asesinas.
Pobre del cantor que no se alce
y siga hacia adelante
con más canto y más vida.

Pobre del cantor que no halle el modo
de tener bien seguro
su proceder con todos.
Pobre del cantor que no se imponga
con su canción de gloria,
con embarres y lodo.»


Puede que haya quien piense que estas cuatro canciones son antíguas y que ya no son válidas en los tiempos que correr, ¡me parece muy bien! ¡allá ellos!... Para mí, lo cierto es que me siguen valiendo y me siguen pareciendo cultural y políticamente imprescindibles.

Y fin a esta primera parte de mi reflexión desde la ATALAYA; en la segunda parte, que publicaré e  unos días, reflesionaremos y le cantaremos a la POESÍA... ¡que falta le hace!

sábado, 30 de mayo de 2015

CANTIJUEGO POR Y PARA "LA UNIDAD"... ¡QUE FALTA NOS HACE!

Ayer lo anunciaba en mi muro de facebook y hoy aquí lo tenemos; un nuevo "CANTIJUEGO" al que le he titulado "POR Y PARA LA UNIDAD... ¡QUE FALTA NOS HACE!"

Decía ayer, y me reafirmo ahora, que «una vez más ha llegado la hora de la unidad de quienes amamos la libertar y la justicia para hacer definitivamente posible el cambio por el que muchos venimos luchado desde hace tiempo»... Es la hora de renunciar a protagonismos y partidismos para vincular sueños, esperanzas, y un futuro liderado por la DIGNIDAD HUMANA, ¡la de todos!, pero muy en especial la dignidad de las personas a las que se les niega o que se ven privada de ella.

Para decidirnos a vivir esa UNIDAD, y tomar impulso para ponerla en práctica, os propongo este "cantijuego"; se trata de identificar el nombre de los 12 fragmentos de canciones que aparecen a continuación y de decir quiénes son sus correspondientes autores y/o intérpretes.

1
«Vamos hacia la autora
de los claveles rojos…
A cantar, vamos a cantar
al alba y la libertad,
a olvidarnos de banderas
y a cantar por las riberas
por los montes y la mar.»



2
«Choca la mano, hermano,
bienvenido a la unidad,
choca la mano hermano
no vamos a pelearnos
por una coma de más
¡Que viva la lucha popular!
…  choca la mano hermano
la unidad que da da la fuerza
para poder arrancar
arrancar ciertas cizañas
que nos pudren el trigal.»


3
«Todas las manos
se van a alzar
un solo puño
las unirá.»


4
«Con las manos de todos cogidas
y el  miedo debajo de las piedras
vamos a hacer nacer el día
del funeral de las miserias».
«Coas maus de todos collidas,
e o medo baixo das pedras,
facemos nece-lo dia
do funeral das miserias.»


5

«Compañero te desvela la misma suerte que a mí 
prometiste y prometí encender esta candela…
La muerte mata y escucha la vida viene después 
la unidad que sirve es la que nos une en la lucha.»



6
«Caminando y cantando
una misma canción
somos todos iguales,
si decimos que no…
Ven, vamos ahora
que no hay tiempo que perder.»


7
«Y queremos vivir juntos
los tiempos nuevos que vendrán,
y queremos luchar juntos
por todo lo que hemos luchado.
Como el amor,
como el fuego,
como la voz,
como la luz.»
«I volem viure junts
els temps nous que vindran
i volem lluitar junts
per tot el que hem lluitat.
Com l'amor,
com el foc,
com la veu,
com la llum.»


8
«Si eres comunista,
si eres socialista,
si eres liberal 
de verdad, de verdad, de verdad…
cuando tú te unas,
cuando to’s se unan,
cuando nos juntemos
será para ganar de verdad…»


9
«Oigo que se levantan voluntades hermanas
y prenden en el aire sus hermosas palabras
llenando este silencio con vientos de esperanza
por encima del miedo, el terror, la amenaza…
Escucho inconfundibles, por los pueblos de España
voces con tanta fuerza que arrancan montañas.
Esfuerzos solidarios de guerras solidarias
han un ido su frente en esperanzas hermanas.»


10
«Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.»


11
«¿Quieres subir a mi barca?
—¡Hay violetas a montones!–
Iremos lejos sin nostalgia de lo que dejaremos aquí...
—y seremos dos y seremos tres–
venid, venid a nuestra barca, las velas altas, el cielo abierto.
Habrá remos para todos los brazos
—seremos cuatro, seremos cinco–...
y con nubes de corazón errante.
Sí, seremos veinte, seremos cuarenta,
con la luna por estandarte.»
«Vols venir a la meva barca?
-Hi ha violetes, a desdir!
Anirem lluny sense recança d'allò que haurem deixat aquí.
–i serem dues, serem três–
Veniu, veniu, a la nostra barca, les veles altes, el cel obert.
Hi haurà rems per a tots els braços
-i serem quatre, serem cinc!-...
i amb núvols de cor trasbalsat.
Sí, serem vint, serem quaranta,
amb la lluna per estendard.»


12
«Y bueno, pues, adiós a ayer
y cada uno a lo que hay que hacer.
Tú, enciende el sol.
Tú, tiñe el mar, y tú, descorre el velo
que oscurece el cielo,
y tú, ve a blanquear la espuma y la nube,
la nieve y la lana,
y tú, conmigo a cantar la mañana.
Tú, a dibujar el trigo y la flor.
Tú, haces de viento,dales movimiento
y tú les das color.
Tú, amasa los montes. Tú, al pozo a baldear
y tú, conmigo y el gallo a cantar…»

Y como siempre podemos "cantijugar" escribiendo nuestras posibles aportaciones en el apartado de "COMENTARIOS" que aparece aquí abajo. Ahí también podemos seguir la marcha del "cantijuego".

miércoles, 27 de mayo de 2015

ELENA BUGEDO Y CHICO REQUENA (LENA Y CHICO)... NUEVOS TIEMPOS PARA DEJARSE SEDUCIR DE SU «MÍSTICA URBANA»



Un buen día se encontraron... Los dos buscaban –por los complejos y enrevesados vericuetos del "arte en libertad"– cómo darle cauce, aire y voz a la expresión de sus sentimientos y de sus vivencias cotidianas... Ambos artistas... Ambos creadores... Ambos –desde hace tiempo– exploradores del mágico y misterioso mundo del arte y de la expresión... Ambos quizá –también– ya un poquito cansados de tanto buen intento –pensado, amado e "intentado"– convertido, con frecuencia, en un inexplicable e injusto "nuevamente volver a empezar".... Y ambos de una calidad humana y profesional grande y bien linda.

Después de otros muchos encuentros anteriores que que fueron entretejiendo y conformando su  existencia, un  buen día Elena Bugedo ("Lena") y Chico Requena ("Chico") se conocieron y decidieron compartir su experiencia vivida y siempre libremente recreada. Fue entonces cuando –fundiendo todo su "amor al arte" acumulado– decidieron emprender juntos –en cuerpo y alma– un nuevo viaje acompasado de canciones y de poemas; voz y latido de sus historias personales y, a partir de ahí, y ahora, expresión de sueños y proyectos compartidos.

Y así ha sido como "Lena y Chico" –pregoneros de la palabra verdadera y de la canción de quien "tiene guitarras en el alma"–. tras noches entrañables de chimenea, paseos por la playa, y fértiles pasiones, decidieron –como ellos mismos dicen– "vivir un cuento por amor al arte"; cuento escrito, recitado y cantado  en un CD al que han llamado "MÍSTICA URBANA"... «Mística urbana para lo sentidos y el alma... [...] Éxtasis de velos caídos, tras la piel.  Corazón en las pupilas... [...] Saboreando la esencia misma de la vida-


"MISTICA URBANA" es una propuesta poÉtica y musical que personalmente recomiendo escuchar y sentir en los tiempos que corren.

Anoche mismo, escuchado las noticias, en las que estamos inmersos, pensaba que si tuviera medios para hacerlo hoy mismo empezaba a regarle un disco de Lena y Chico a cada uno de los "políticos de turno" –¡a todos, sin exclusiones!– para que escucharan y pensaran en estos posibles principios, o mejor, observaciones y recomendaciones, para una necesaria y creo que urgente "MÍSTICA URBANA".

«Ama y no pierdas el tiempo.»

«Me quiero amar par poder amarte,
mientras amo el miedo se disipa...
Mira hacia adentro, comienza a ser un hombre nuevo.
No a vivir la vida sino a sentir la vida, 
amar a todos, esa es la única verdad, la única salida.»

«Nos controlan con sus modas y sus miedos.
Nos mantienen ocupados sin pensar.
Hay un hombre atrás de la cortina
que vigila por si acaso
se te ocurre no ser como los demás.
Apresuramos nuestros pasos cada día.
Los minutos ya no cunden como ayer.
Las semanas y las horas
se te escapan de las manos
Y los meses ya no corren, vuelan...
Para llegar no tengas prisa corazón
que si corremos se nos va la inspiración.»

«El arte de vivir, no es ganarte,
es compartir, ¡comparte!»



«Todo a la venta nada se compra
Seres humanos de ocasión
Vidas atadas a los sillones
Universo infinito de tu salón
Pantalla plana, tres dimensiones
Mentes repletas de información
Tomar de otro tus decisiones
Recetan miedo y medicación.»

«Cuando todo sea un juego 
iremos desnudos corriendo por los parques
Seguiremos a los bichos 
que juegan con nosotros y habitan en los árboles.
Subiremos a las nubes que nos llevan a ninguna parte
Viviremos la locura de crear un mismo paisaje.

Juntos los dos aquel día bajo la ventana
Recuerdo los globos, recuerdo la tarta
Recuerdo que imitando a los mayores 
Me dijiste que me amabas
Entonces estábamos llenos
Como el mar, la tormenta y tus lágrimas.
Prefiero el Mar»

Para ir concluyendo este "cuelgue", y antes de entrar en la enumeración del equipo musical y técnico que han participado en su creación, quiero resaltar la belleza de la cubierta de este primer CD de Lena y Chico. Magnífico diseño e ilustración de Juan Carlos Bueno inspirada –con enorme libertad y sensibilidad– en el mito de "Eros y Psique" y en el bellísimo óleo de François Gérard (1796).
  

Eros y Psique..., Chico y Lena...; el AMOR, ¡pues sí: el amor!...: Ahí, en la calle, junto a la taberna, al desnudo, con alas, con sueños, y al descubierto..., ¡con descaro!...

En "MISTICAS URBANAS" además de Elena Bugedo y Chico Requena, han participado Luis Jiménez –producción ejecutiva–; Carlos Cortés –dirección musical, arreglos y guitarra y laúd–; Adrián Jiménez –batería–; Markus Schneider –contrabajo–; Enrique Oliver –saxo tenor–; Ernesto Aurignac –saxo alto–; Fernando Brox –flauta y trombón–, y el Cuarteto de cuerdas en "Arte" (Mario Navas, Elisa Prieto Conca, Manuel Moreno Racero, Alejandro Martínez González)

Y para terminar, con el permiso de Chico, no puedo dejar de colgar dos fotografía de ELENA BUGEDO...; ¡son ya tantos años de música y de cariño compartido!... Todavía conservo aquí delante dos cajas de cerillas transformadas en instrumentos musicales –"maraquillas" las llamaría yo– que no paré de tocar entusiasmado en uno de sus inolvidables y maravillosos conciertos madrileños.

¿Lo recuerdas Elena?

sábado, 23 de mayo de 2015

DESDE MI ATALAYA



Esta noche vuelvo a subirme un momento a MI ATALAYA simplemente para compartir desde aquí una información que he publicado hoy en mi muro de facebook que deseo que se difunda lo más posible. Si no habéis leído esa información aquí os la dejo por si os interesa:

«NOVEDADES SOBRE LA WEB «CANCIÓN CON TODOS»: Hoy he actualizado la entrada de Angel Nieto García (Tus Vecinos) que ha recibido el premio Ciutat d'Esplugues 2015. Ver: http://www.cancioncontodos.com/autor/ángel-nieto-g-tus-vecinos

En este momento la WEB se encuentra en un momento importante y, a la vez complejo, porque empiezo a recibir la información de muchos autores e intérpretes para que realice sus entradas, y. lamentablemente, el ritmo en que va a ser posible tiene que ser lento porque los medios de que se disponen son mínimos, siempre a la espera de que surja algún patrocinador que apoye el proyecto.

En la actualidad, concretamente, ya aparecen incorporadas a la WEB las entradas completas de 133 autores e intérpretes; está en marcha el Blog; y están ampliamente desarrollados los apartados de Biblioteca, Álbum Fotográfico, Portadas, y en lento proceso de creación el apartado dedicado a Canción y Literatura.

Como he informado repetidamente, esta Web ha sido posible en sus inicios gracias a la aportación de sus socios fundadores (573 socios y socias). (Ver: http://www.cancioncontodos.com/blog/socios-y-socias-del-centro-de-la-canción-de-autor ). Aportación de aproximadamente 11.400 euros –y hablo de aproximación porque aún faltan socios y socias que figuran en la lista y no han abonado la cantidad a la que se comprometieron–.

Con esos ingresos hice frente a la creación técnica de la Web; al diseño –por cierto, ayer mismo terminé de pagar a su diseñador los 100 euros que le debía–; el trabajo de seis meses realizado por dos personas en la construcción del llamado "Catálogo de Cantautores y Cantautoras" –ya publicado con sus 1700 entradas y básico como fundamentación de la Web–, y la incorporación de las 50 primeras entradas + "la biblioteca, las portadas y el catálogo de imágenes", trabajo que he realizado con una persona que me ha ayuda y a la que le he abonado su tarea.

En la actualidad trabajo solo en la Web y ya he puesto en marcha varias gestiones –de las que iremos informando– para crear un equipo de coordinación y elaboración del proyecto una vez que ya está puesto en marcha y está suficientemente difundido, conocido y visitado –que ha sido lo más complejo y a lo que he dedicado muchas horas–. Equipo que será el mismo que dirigirá el Centro de la Canción de Autor al que donaré todo el material –exposición incluida– que atesoro en mi garaje. Creo y espero que la creación de este Centro se hará en breve, las gestiones están bastante avanzadas.

Tal vez alguien puede preguntase el por qué ofrezco hoy precisamente –día de reflexión– toda esta información. Os tengo que ser sincero –como siempre he intentado serlo– responde esencialmente a un mensaje que acabo de recibir de una persona que, poniendo en duda mi honestidad, me AMENAZA con contar no sé muy bien qué resentimientos acerca de mi persona y de mi trabajo –aunque me resulta fácil imaginármelos–. 

De cualquier forma esa es una "guerra" a la que jamás entraré porque odio las guerras; baste hoy esta aclaración.¡Muchas gracias siempre a quienes creen en este apasionante e irrenunciable proyecto que nadie va a conseguir detener! ¡Os lo aseguro!».


"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...