Vistas de página en total

jueves, 17 de octubre de 2013

PRIMERA CRÓNICA DEL CONCIERTO «LOS MAESTROS CANTORES» (CON INÉS POVEDA)

Entre hoy y mañana voy a realizar varias crónica –fundamentalmente fotográficas– sobre el concierto «LOS MAESTROS CANTORES» celebrado anoche en la Sala GALILEO, de Madrid.

En esta primera crónica voy a recoger las fotografías realizadas por INÉS POVEDA (CAROLINA TIPITÍ TIPITÁ), enorme profesional y amiga a la que le agradezco su sensibilidad, su magnífico trabajo y su generosidad. ¡Gracias Inés! (En otras crónicas recogeré los reportajes gráficos realizados por otros amigos como "Peter Lof Photos" que se desplazó desde Granada exclusivamente para realizar su crónica).

Pues sí, el concierto se inició ayer miércoles 16 de octubre, a las 9:45 de la noche, con una participación de mas de doscientas personas... Salimos al escenario Juan Trova y yo, y lo primero que hicimos fue pedir un aplauso para los amigos y amigas que ocupaban la FILA CERO, fila solidaria en la estuvieron muy presentes: José Manuel Ortega, Diego Domingo, Gracia Correa, Imma Hernández, José Manuel Ortega, Ramón Tarrio, Javi Martín, Jordi Bullich, Antonio Fernández Ferrer, Cary Sánchez, José Luis Martínez, José Luis Mundi, Julen Gossip, Bárbara Pastor, Francisco Abad, Cristina Pérez Theile, Carlos Javier Monje (DiarioFolk), Miguel Soler, Ángeles Ruibal, Carlos Abuín y una persona anónima.

Juán Trova. (Fotografía Inés Poveda)
Fernando G. Lucini. (Fotografía Inés Poveda)

La presentación que hicimos del concierto fue muy breve:

«Todos sabemos "POR QUÉ" estamos aquí: Para impulsar la puesta en marcha del «CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CANCIÓN DE AUTOR», y para reivindIcar una «ESCUELA PÚBLICA DE TOD@S Y PARA TOD@S»....

... Y todos sabemos "A QUÉ" hemos venido al Galileo: ¡Hemos venido a disfrutar con la música y las canciones!... ¡Pues vamos a empezar a hacerlo!... ¡Canta SARA VENEROS!...» Y salió al escenario SARA, a la que le acompañó al violín MANU CLAVIJO.

Sara Veneros.. (Fotografía Inés Poveda)
Manu Clavijo y Sara Veneros. (Fotografía Inés Poveda)

Y tras la intervención de SARA, MANU CLAVIJO nos cantó
dos de sus canciones.

Manu Clavijo. (Fotografía Inés Poveda)
Manu Clavijo. (Fotografía Inés Poveda)

Manu Clavijo permaneció en escena con su violín y apareció ANDRÉS 
SUDÓN. Mientras tanto Juan Trova y yo, nos sentamos en dos de las sillas
de una improvisada "escuela" que montamos en el escenario.

Manu Clavijo, Juan Trova, Fernando G. Lucini y Andrés Sudón.
(Fotografía Inés Poveda)
Andrés Sudón. (Fotografía Inés Poveda)

Recién llegado de Salamanca, uniéndose solidariamente  al concierto,
cantó FERNANDÓ MÁES.

Fernando Maes. (Fotografía Inés Poveda)
Fernando Maes. (Fotografía Inés Poveda)

Y le llegó el turno a mi CHICA METÁFORA que recitó
uno de sus hermosos poemas acompañada al piano por RODRIGO GÓMEZ.

Chica Metáfora y Rodrigo Gómez. (Fotografía Inés Poveda).
Chica Metáfora. (Fotografía Inés Poveda).
Rodrigo Gómez. (Fotografía Inés Poveda).

Seguidamente, desde SEVILLA al Galileo,
 con su sensibilidad a cuestas –que es lo mejor de su equipaje–,
apareció en el escenario RUBEN MÁRQUEZ, que cantó
acompañado del genial MARINO SÁIZ.

Marino Sáiz y Rubén Márquez. (Fotografía Inés Poveda).
Rubén Márquez. (Fotografía Inés Poveda).

PATXI ANDIÓN fue el siguiente "maestro cantor" de la noche;
y cómo no, nos cantó la canción "El maestro", hoy en día
convertida en todo un símbolo de la reivindicación por una escuela
publica libre y de calidad de tod@s y para tod@s.


Patxi Andión. (Fotografía Inés Poveda).
Patxi Andión. (Fotografía Inés Poveda).
Patxi, tras concluir su intervención nos presentó
a su hijo Íñigo que también es cantautor.


Íñigo Andión. (Fotografía Inés Poveda).

Seguidamente intervino mi queridísima OLGA MANZANO.
Estrenó una canción de reciente creación, y ¡como no! nos regaló el estallido
de belleza y buen cantar que surge cuando interpreta a Pablo Neruda,
y, más concretamente, el poema "Tu risa" de los "Versos del Capitán".
Le acompañó a la guitarra GONZALO CASTRO.

Olga Manzano. (Fotografía Inés Poveda).
Olga Manzano. (Fotografía Inés Poveda).
Olga Manzano. (Fotografía Inés Poveda).

Y el gran regalo sorpresa de la noche –no anunciado en el cartel– fue
"El maestro de los maestros cantores": PABLO GUERRERO
que nos recitó dos poemas acompañado a la guitarra
por GONZALO CASTRO.


Pablo Guerrero y Gonzalo Castro. (Fotografía Inés Poveda).
Pablo Guerrero. (Fotografía Inés Poveda).

La siguiente actuación correspondió a CLAUDIO H
magnífico cantautor argentino –residente en España–
hacia el que siento una gran admiración.

Claudio H. (Fotografía Inés Poveda).
Claudio H. (Fotografía Inés Poveda).

Y le llegó el turno al grupo ESFUMATO representado
en este concierto por Enrique Amigó, Julio Gonzalo y Clara González...
... y el disfrute: "in crescendo" –¡Cómo me gusta este grupo y su proyecto!–

Esfumuato. (Fotografía Inés Poveda).
Esfumuato. (Fotografía Inés Poveda).
Enrique Amigó. (Fotografía Inés Poveda).
Clara González. (Fotografía Inés Poveda).
Julio Gonzalo. (Fotografía Inés Poveda).

MARINO SÁIZ cantó una de sus nuevas canciones
acompañándose al piano, y nos regaló una improvisación al violín
bellísima y muy, muy emocionante.

Marino Sáiz. (Fotografía Inés Poveda).
Marino Sáiz. (Fotografía Inés Poveda).

Seguidamente ALEJANDRO MARTÍNEZ nos narro una
magnífica anécdota vivida recientemente en su escuela, y nos cantó
uno de sus últimos temas dedicado a la dolorosa experiencia de la emigración;
tema bellísimo y a la vez desgarrado titulado: "España en mi corazó».


Marino Sáiz. (Fotografía Inés Poveda).
Marino Sáiz. (Fotografía Inés Poveda).

Acercándonos ya al final del concierto pudimos gozar
de la presencia de DAVID MOYA que acaba de
grabar un nuevo disco titulado: "Las horas invisibles".
A David le acompañaron ALEJANDRO MARTÍNEZ al piano
y MANU CLAVIJO al violín.

Alejandro Martínez y David Moya. (Fotografía Inés Poveda).
David Moya y Manu Clavijo. (Fotografía Inés Poveda).
David Moya. (Fotografía Inés Poveda).

Y finalmente el concierto concluyó con la intervención
de ÍÑIGO COPPEL que leyó su poema "En el Olympia"
e interpretó la canción: "Si algún día yo muriera. (Dios no lo quiera)".
¡Sencillamente genial!


Íñigo Coppel. (Fotografía Inés Poveda).
Íñigo Coppel. (Fotografía Inés Poveda).

Como puede observarse en algunas de las imágenes anteriores, 
montamos en el escenario un caballete, y el extraordinario artista plástico
JUAN ÁNGEL DE LA IGLESIA pintó varios lienzos
inspirándose en la música y en las canciones que revolotearon
durante todo el concierto por la Sala Galileo.

Juan Ángel de la Iglesia. (Fotografía Inés Poveda).
Juan Ángel de la Iglesia. (Fotografía Inés Poveda).
Dos de lo lienzos creados por Juan Ángel de la Iglesia 
durante el concierto. (Fotografía Inés Poveda).

Finalmente destacar también la participación de JUAN PAGÁN
como representante de la "Plataforma Regional
de Defensa de la Escuela Púbica".

Juan Pagán. (Fotografía Inés Poveda).

miércoles, 16 de octubre de 2013

HOY HACE UN AÑO...

Hoy me es prácticamente imposible escribir un "cuelgue" con la serenidad necesaria... Dentro de un ratito me iré hacia la Sala Galileo, de Madrid, para preparar y poner en marcha el concierto de «LOS MAESTROS CANTORES»; no obstante no quiero faltar a la cita que cotidianamente mantenemos a través del blog, y he pensado que lo que realmente me apetece hacer es recordar justamente un día como hoy, hace un año, también en la Sala Galileo... Fue el 16 de octubre del 2012. Os dejo unas imágenes que llevo en el alma, que jamas olvidaré y que me gustaría compartir con todos vosotros y vosotras:





¡GRACIAS A CARLO ABUÍN QUE ESTUVO DETRAS 
DE ESTE HOMENAJE!
¡GRACIAS A LA UNED QUE ME HIZO PASAR 
UNA NOCHE MÁGICA!
¡GRACIAS A TODOS LOS AMIGOS Y AMIGAS
 MÚSICOS Y CANTAUTORES QUE PARTICIPARON 
EN EL CONCIERTO!
¡Y GRACIAS A LAS MÁS DE 45O PERSONAS QUE  AQUELLA NOCHE ABARROTARON LA SALA GALILEO!
¡GRACIAS!

martes, 15 de octubre de 2013

DISCOS RESCATADOS: UN SINGLE DE "ATAHUALPA YUPANQUI", UN POEMA QUE NO CONOCÍA Y UNA BUENA NOTICIA.

El lunes pasado un amigo periodista me pidió que le escaneara la cubierta de uno de los primeros singles grabados en París por JACQUES BREL, disco que conservo como un auténtico tesoro... Esta petición mi obligó a buscarlo entre mi colección de singles y, como suele ocurrirme siempre, lo que podría ser algo muy simple –sencillamente buscar– se convirtió en más de una hora de reencuentros con verdaderas joyas discográficas todas ellas cargadas de historia y de recuerdos.

Entre esos singles, con los que me reencontré el lunes pasado, hubo uno que pertenece a este cantor fundamental en mi vida, y que fue clave y raíz de la auténtica "canción popular" en nuestro país, y, yo diría, que del "canto popular" y la "canción de autor" en todo el mundo.

ATAHUALPA YUPANQUI

El single con el que me encontré fue grabado por Atahualpa en los estudios de RCA Española el viernes 3 de mayo de 1968 y recoge cuatro canciones: "El poeta", "Malambo", "Los ejes de mi carreta" y "La Olvidada"... Es concretamente el siguiente:


Lo curioso y lo que me llamó la atención de este single –cosa en la que anteriormente no me había fijado– es que en la cara de atrás de la carpeta aparecen manuscritos y firmados cuatro versos de Yupanqui que hablan de España y que no conocía; concretamente lo siguientes:

«Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño
paseándose en el templo de nuestro corazón!




La búsqueda del disco de Brel pasó a un segundo plano, e inmediatamente me puse a localizar la canción a la que pertenecían esos cuatro versos de Atahualpa; después de un largo rato de investigación descubrí que pertenecían a un poema-canción titulado "Indio" –creo que jamás grabado– que fue publicado por Yupanqui en su libro "Guitarra. Poemas y cantares argentinos" editado en 1954. El poema –hermosísimo– es el siguiente:



«Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño
paseándose en el templo de nuestro corazón!
Lírico aymara o aguerrido quechua, 
ya con flechas o lanzas, 
ya con quenas o tarkas, 
fuiste Señor de Puna y Cordillera.
Luego la noche desangró tus venas 
en los cañaverales, 
las minas, los cocales, 
y sólo el Ande comprendió tu pena...
Por siglos te emponcharon los silencios.
Filosofal amauta; 
fatigado curaca; 
peón por fuera, príncipe por dentro.
Perfil de cóndor; corazón de estrella.
Veloz como un guanaco, 
y como el puma, bravo.
¡Hijo del Sol, hermano de la Piedra!
Indio ayer, hoy mestizo. ¡Soy tu herencia!
¡Mira bien estas manos 
que entre sus tonos claros 
aún conserva el cobre de tu América... !
Puso España en nosotros su Sancho y su Quijote.
Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón.
¡Pero hay un indio extraño, pensativo y uraño 
paseándose en el templo de nuestro corazón!».

En el titular de este "cuelgue" hacía referencia también a una BUENA NOTICIA; es la siguiente: Al darme cuenta de que Yupanqui había grabado en este single, de 1968, su canción "Los ejes de mi carreta" me vino de inmediato a la memoria el joven cantautor, de Murcia, PASKUAL KANTERO "MUERDO", y su segundo disco «TOCANDO TIERRA» que acaba de grabar, que yo ya he tenido la gran suerte de escuchar, y del que pronto –prácticamente ya– podremos disfrutar todos.



Os cuento: El día que escuché cantar a Muerdo por primera vez me impresionó que en mitad del concierto cantara precisamente "Los ejes de mi carreta" de Yupanqui; me impresionó porque es un gesto que no resulta normal entre los jóvenes cantautores; porque cantó la canción con una fuerza, un desgarro y una convicción impresionantes; y, sobre todo, porque percibí que Muerdo había buceado en la "memoria" y se había empapado y nutrido de la tradición y de la esencia de la más auténtica canción popular. Yupanqui estuvo en el origen de cantautores que llegaron a ser inmensos como Carlos Cano y Mikel Laboa, y lo seguía estando ahora en el nacimiento musical y poético de Paskual Kantero. (¡Ahí, precisamente, "Muerdo" logró engancharme!)

Pues bien, ahora en su segundo disco, como broche final, Muerdo ha grabado "Los ejes de mi carreta", ha rescatado la voz de Atahualpa Yumpaqui, y las dos voces se funden poéticamente en un total hermanamiento; metáfora de una hermosa fusión de culturas y de generaciones –de la tradición y del presente– que da la medida poÉtica de la calidad del cantautor murciano, que deseo aplaudir y que considero una "buenísima noticia" para nuestra "canción de autor". ¡Gracias Paskual!

Y poco más. Deciros que, solamente por escuchar "Los ejes de mi carreta" en el disco «Tocando tierra» de Muerdo, merece la pena que os hagáis con él cuanto antes; o que asistáis a la serie de conciertos que va a dar por toda España presentando y cantando su nuevo trabajo.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...