Vistas de página en total

domingo, 11 de agosto de 2013

Y HOY CON «CAMPANO II»... ¡SEGUIMOS "CANTIJUGANDO"!

Los días 30 y 31 de agosto se va a celebrar en Chiclana de la Frontera (Cádiz) el «II FESTIVAL DE CANCIÓN DE AUTOR "CAMPANO"»; iniciativa –y gran "fiestón"– que ya fue un gran éxito el año pasado y que este año repite con iguales, o mejores, expectativas.

Este es el cartel que su organizador –José Manuel de Villena Quijano– ha dibujado para la promoción y la difusión del Festival.


A la vista de este magnífico proyecto –¡más deberían organizarse como éste!–, "encantao" con el "encanto" del cartel que aparece más arriba; y sorprendido con el magnífico "equipo cantautoril" que se va a concentrar los días 31 y 31 en Chiclana de la Frontera, se me ha ocurrido plantear el siguiente "cantijuego".

Se trata de identificar el nombre –o los nombres– de los participantes de este «II FESTIVAL DE CANCIÓN DE AUTOR CAMPANO» según aparecen a continuación, numerados del 1 al 24.

Los nombres, por supuesto están en el cartel –es decir, pueden copiarse–, pero... ¿vas a ser capaz de relacionarlos con cada una de las caricaturas?... "¡That is the questión!", que quiere decir, "¡JUEGA Y PÁSATELO BIEN!"

Las identificaciones, como siempre, en el apartado de "comentarios", o en mi muro de facebook.


¡AH!... Y si puedes –¡procura que sí!– ¡no te lo pierdas!... En el cartel puedes encontrar toda la información que vas a necesitar, y si no, pues dirígete a:

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO DEL «NUEVO CANCIONERO». ARGENTINA, 1963

El día 11 de febrero de 1963, en el Círculo Periodístico de Mendoza (Argentina), un grupo de creadores –compositores y poetas– radicados en Mendoza –entre los que se encontraban Oscar Matus, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa– dieron a conocer el MANIFIESTO de fundación del MOVIMIENTO DEL NUEVO CANCIONERO; movimiento musical y literario surgido en defensa de la auténtica canción de identidad argentina, y de su abierta y necesaria transformación e innovación respondiendo en todo momento a aquella identidad.

El 11 de febrero de 1963 en nota aparecida en el Diario Los Andes, de Mendoza,
 se daba cuenta del lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero.
Recordaba Mercedes Sosa: «En aquellos años fue creciendo la idea
del Nuevo Cancionero, un movimiento que tuvo gran influencia en todo el país
y con el tiempo en el resto de América. [...] La presentación fue el lunes
11 de febrero de 1963, en el salón del Círculo de Periodistas 

en la calle Godoy Cruz 166. El día anterior fuimos de visita al diario 
Los Andes, nos recibió Antonio Di Benedetto
que era el jefe de Artes y Espectáculos. Nos entrevistaron
y nos hicieron la foto en una sala con sillón».

(En la fotografia aparece Mercedes Sosa rodeada de Tito Francia, 
Juan Carlos Sedero, Óscar Matus, Armando Tejada Gómez 
y Pedro Horacio Tusoli).

Este Manifiesto me parece un documento histórico imprescindible para entender realmente el significado de la auténtica "música popolar" y de la "canción de autor", no solamente en Argentina, sino en todo el mundo. Recomiendo su lectura:

«La búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propósito de cantar al país todo.

Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.


En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo. Esa inter-relación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al "tango" que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ordenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.

Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, Flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total.

Es que el "tango", merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.


Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional. No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, mas rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido.

No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos. 

Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
Una toma de conciencia: 
el auge de la música nativa

En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno. Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita,  puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial,  sino una toma de conciencia del pueblo argentino.

En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y  desconocido se había puesto en movimiento.


El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido. El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro. La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de su  apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa. 

Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone EL NUEVO CANCIONERO.

Raíces del NUEVO CANCIONERO

Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado: en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el canon tradicional.

Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui.

De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero  popular nativo, un solemne cadáver. 

En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen. Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad.

Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario-musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplia su contenido sin resentir la raíz autóctona. A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa yeta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual. Tanto Luna, como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo. Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de su sobras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen EL NUEVO CANCIONERO.

Cartel  del homenaje celebrado este mismo año (2013),
con motivo del 50 aniversario del Nuevo Cancionero.
(1963-2013)

¿Qué es EL NUEVO CANCIONERO?

EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. 

No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sin como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. 

Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. 

Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy

EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.

Actos  celebrados con motivo del Homenaje a los 50 años
del Nuevo Cancionero.

¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?

El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.

Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen.

Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar  y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.

Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales.

Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.

Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina  identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.


Mercedes Sosa.

Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda  y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.

EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.

Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.

EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable.

Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y  sus esperanzas.

Firman este Manifiesto: TITO FRANCIA - OSCAR MATUS - ARMANDO TEJADA GOMEZ - MERCEDES SOSA - VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO - HORACIO TUSOLI - PERLA BARTA -  CHANGO LEAL - GRACIELA LUCERO - CLIDE VILLEGAS - EMILIO CROSETTI - EDUARDO ARAGÓN.

MINICANTIJUEGO: UNA PEQUEÑA LICENCIA PERSONAL PARA EL AFECTO Y EL RECUERDO

El jueves pasado la asociación cultural UNIVERSOCREA me pidió que participara en la entrega de premios que organiza anualmente, y, en concreto, que me encargara de la entrega del premio a la defensa y a la difusión de nuestra "IDENTIDAD" cultural concedido a un "cantautor".


Por supuesto, acepté encantado la invitación, y el jueves, en el marco del Teatro del Arte, de Madrid realicé la entrega del premio que se me había encomendado. 

En aquel momento, no sé muy bien por qué, me vino a la memoria otra entrega de premios en la que había participado cinco años antes y que fue, para mí, especialmente entrañable.

A la salida del Teatro del Arte, mientras regresaba a casa, se me ocurrió plantear este "minicantijuego", que es "facilón", pero que me encanta, porque, por una parte, me trae muy buenos recuerdos y, por otra, es un buen pretexto para hablar del premio con el que UNIVERSOCREA ha reconocido el buen trabajo que viene realizando uno de nuestros "cantautores".

El "minicantijuego" consiste en identificar a los dos personajes a los que les estoy haciendo entrega de su premio en cada una de estas fotografías, dos personas hacia las que siento una gran admiración y un montón de cariño.

La cuestión no es muy complicada, puedes solucionarla realizando tu identificación en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue"

IMÁGENES Nº 1
Teatro Ariston (San Remo)
(Año 2008)

IMÁGENES Nº 2
Teatro del Arte (Madrid)
(Año 2013)

sábado, 10 de agosto de 2013

MERCEDES SOSA I - «GRITO DEL "ALMA DEL PUEBLO" QUE NO MUERE PORQUE CANTA»

Antes de nada, y como pórtico de este primer "cuelgue" dedicado a MERCEDES SOSA deseo ofreceros un vídeo –y unirme a él– grabado en el año 2009. Un vídio en el que los/las cantantes Marcela Morelo, Victor Heredia, Teresa Parodi, Coqui Sosa, Liliana Herrero y Claudio Sosa le rinden su homenaje a Mercedes interpretando la canción "Madre cantora", compueata por Teresa Parodi y Popi Spatocco.


«Mercedes, madre cantora
amorosamente en llamas.
Ay! Corazón que no cesa
de gemir en las guitarras,
grito del fondo aterido
de la América robada,
grito del alma del pueblo
que no muere porque canta.

Mercedes, madre cantora
amorosamente amada,
voz que es vertiente sonora
de los sueños que no acaban,
cuando se escribe tu nombre
se siente que todo cambia
porque tu canto nos quema
piel adentro y nos levanta.

Ese país que te digo
que te estalla en la garganta
es un niño entre tus brazos
que se aferra a los que cantas,
tu canto lo arrulla suave,
lo contiene, lo amamanta,
tu canto le pone brillos
inocentes en el alma.

Mercedes, madre cantora
mujer de amorosa entraña
danos tu fe, tu coraje,
no nos dejes sin tu rabia
danos tu risa y tu fuego
y lloranos con tus lágrimas
al pie de tu voz bandera,
al pie de tu voz que sangra
vamos desnudos de olvidos
pero nuevos de esperanza.

Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas
y hace que la Patria toda
menudita y desolada
no se muera todavía
no se muera porque cantas».

Mercedes Sosa.

MERCEDES SOSA nació en Tucumán, el 9 de julio de 1935. «Fuimos muy pobres –nos cuenta la propia Mercedes al evocar su familia y su infancia–; no teníamos juguetes, pero no crecimos resentidos. Mi hermano Chichí suele contar que para esperar a los Reyes Magos poníamos pastitos, sagua en un baldecito. Una noche de Reyes se descargó un aguacero que metía miedo, nos inundábamos. Todos estábamos angustiados por el agua; todos, menos mi papá, que nos juntó y nos dijo sonriente que los Reyes no vendrían por culpa de la tormenta… El estaba sin trabajo. Así era nuestra casa: mi mamá, muy sabia, resucitando ropas viejas que le regalaban donde lavaba y planchaba, nos hacía relucir… Muchas veces nos daba bollitos de pan, mate cocido, y nos largaba a jugar en el parque 9 de Julio. Realmente éramos muy pobres, pero vivimos aquello sin angustia. De todo nos faltó, pero no lo sentimos, porque nos sobró amor. En el parque comíamos aire, comíamos inocencia». (Entrevista realizada por Rodolfo Braceli para el periódico "La Nación"; 9 de julio de 2006).

Desde muy pequeña, Mercedes sintió una gran atracción por la música y el canto popular. En 1950, con quince años, animada por un grupo de amigos, participó –con el seudónimo de Gladys Osorio– en un certamen de canto organizado por la radio local; en aquella ocasión, interpretó la canción de Margarita Palacios "Triste estoy", y ganó el primer premio que consistía en seguir cantando durante un tiempo en la emisora.

A los veinte años, Mercedes –a quien sus seguidores también llaman "La Negra"– conoció, en una "peña", a Manuel Óscar Matus –en aquel momento intérprete de canciones populares–; encuentro del que surgieron el flechazo y el matrimonio, que se celebró el 5 de julio de 1957.

Mercedes Sosa.

Enseguida Mercedes y Óscar trasladaron su residencia a Mendoza, donde se produjeron tres circunstancias que fuero fundamentales para la vida y para el futuro de la cantante argentina.

La primera, el nacimiento de su hijo Fabián, al que apadrinó Armando Tejada Gómez.

La segunda, la apertura de un numeroso grupo de amigos, la mayoría de ellos relacionados con el folclore y con la música popular, entre los que Mercedes, según ella misma confiesa, maduró como persona:

«En Tucumán nací –afirma Mercedes en la misma entrevista antes citada–, pero en Mendoza me hice mujer. Eramos tan felices: me veo delgadita, recién casada con Oscar Matus; me veo comadre de Armando Tejada Gómez, y rodeada de muchos amigos… Yo era una muchacha sin libros, escuchaba asombrada y aprendía, y abría los ojos y me enteraba del mundo… Todos me amaban y me pedían que cantara, y yo cantaba… Era tan feliz porque, como decimos en la provincia, yo estaba poniéndome gruesa: mi cinturita crecía porque en mi vientre ya latía mi Fabián».


Fotografía de Fabián –hijo de Mercedes Sosa
con la estatuilla que le fue entregada en homenaje a su madre
durante la segunda edición de los Premios Atahualpa, año 2000.

La tercera circunstancia decisiva para Mercedes fue la fundación, en 1963, del "Movimiento del Nuevo Cancionero"; movimiento liderado por Armando Tejada Gómez –en el que participaron activamente tanto Mercedes como Óscar–. (Mañana, en un nuevo "cuelgue", voy a reproducir en el blog el texto completo del "manifiesto" que redactaron los componentes del "Nuevo Cancionero", creo que tiene mucho que ver y mucho en común con los Manifiestos que se redactaron en España –durante los años setenta– en torno al nacimiento de la llamada "Nueva Canción").

A partir de aquel "movimiento" de la canción argentina, se inició la puesta en marcha de una nueva corriente de folclore que, con una postura muy crítica frente a las modas pasajeras, se manifestaba a favor de un canto popular que partiera de la realidad y de la vida cotidiana de las personas, asumiendo –o haciéndose voz o grito– sus alegrías, sus tristeza y sus sueños y aspiraciones.

En el contexto de las anteriores circunstancias, Mercedes grabó en 1959 un primer LP titulado "Canta Mercedes Sosa" (1959) en el que se recogen las siguientes canciones:


1. Los hombres del río (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
2. Recuerdos del Paraguay (Ben Molar - Demetrio Ortiz)
3. El jangadero (Ramón Ayala - Vicente Cidade)
4. La zafrera (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
5. El río y tú (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
6. Tropero padre (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
7. Nocturna (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
8. El indio muerto (Gerardo López)
9. Zamba de los humildes o [La de los humildes]
(Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
10. Zamba de la distancia (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
11. Selva sola (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)
12. Sin saber por qué (Ben Molar - Florentín Giménez)

Como curiosidad, este mismo LP fue reeditado en 1962 por la compañía discográfica RCA llamando a Mercedes, "La voz de la zafra" y cambiando la fotografía de cubierta por esta otra en la que aparece mucho más joven.


Las doce canciones de que se compone este primer LP de Mercedes Sosa pueden ser escuchadas gracias a la recuperación realizada por Santi Catalán en el siguiente enlace de YouTuve:


Y con la propuesta de esa audición pongo fin a este primer "cuelgue" dedicado a MERCEDES SOSA. El lunes que viene –día 12– proseguiré el recorrido por su vida y por su obra. Permitidme ahora evocar, de nuevo, unos versos de la canción "Madre cantora" que antes escuchábamos:

«Mercedes, madre cantora
mujer de amorosa entraña
danos tu fe, tu coraje,
no nos dejes sin tu rabia
danos tu risa y tu fuego
y lloranos con tus lágrimas
al pie de tu voz bandera,
al pie de tu voz que sangra
vamos desnudos de olvidos
pero nuevos de esperanza».

viernes, 9 de agosto de 2013

SOL DE NOCHE (Radio) - "MIGUEL HERNÁNDEZ" (Cuarto Programa) - 1987



Con el programa que hoy os invito a escuchar, concluyo la serie de  cuatro programas de radio que dediqué –en Radio Popular– a MIGUEL HERNANDEZ. Este cuarto programa se emitió, concretamente, el 20 de marzo de 1987.

En esta ocasión centré el contenido y el desarrollo del guión sobre la visión y el compromiso que MIGUEL mantuvo con nuestro país.

Estas son sus primeras palabras que escucharemos, en el pórtico de la grabación, recitadas y cantadas por Francisco Curto:


«España, país de tierra quebrada, 
España, piedra estoica que se abrió en dos pedazos 
de dolor y de piedra profunda».

«Cada vez más ausente,
como si un tren lejano
te arrastrara más lejos.

Como si un negro barco
negro.

Cada vez más presente,
como si un tren querido
recorriera mi pecho.

Como si un tierno barco
tierno».


Como hago habitualmente os ofrezco la grabación en soporte vídeo y a través de un enlace de mi canal de "ivoox".




Contenidos musicales y literarios de este cuarto programa:

FRANCISCO CURTO: "Cada vez más presente" 
ENRIQUE MORENTE: "Sentado sobre los muertos" 
LOS LOBOS: "Vientos del pueblo" 
ADOLFO CELDRÁN: "Juramento de la alegría" 
JOAN MANUEL SERRAT: "Menos tu vientre" 
JOAN MANUEL SERRAT: "Para la libertad"

jueves, 8 de agosto de 2013

¡PUES SÍ!... CON "MARTA PLUMILLA"... ¡POR SUPUESTO!

Marta Plumilla. (Fotografía de Gadea Ramos)

El próximo día 16 de agosto, viernes, MARTA PLUMILLA se presenta en la Sala Galileo, de Madrid, para ofrecernos un concierto con el que personalmente hace tiempo que vengo soñando. 

Creo, sinceramente, que Marta es una de las mejores "cantautoras" jóvenes que tenemos en nuestro país, y que, si todo va bien y nada se tuerce, se podría decir de ella aquello que cantaba Silvio: «Os convido a creerme cuando digo futuro»

En efecto, Marta reúne en su arte, como "cantora" –compositora, poeta e intérprete–, cualidades muy brillantes y muy esperanzadoras, y estoy convencido de que va a tener, y a vivir, un futuro profesional y artístico grande, ¡grande!... Esto es algo que me lo dicta la experiencia y el conocimiento de más de cuarenta años metido de lleno en esto de la canción, y, os lo aseguro, no es prepotencia barata, ¡no!...; es la seguridad que me proporciona el ser consciente de que en pocas ocasiones me he equivocado en mis predicciones "cantautoriles", cuando me he atrevido a formularlas con descaro, como lo hago ahora.

Hace unos meses, después de asistir a uno de los conciertos de Marta escribí algo en lo que vuelvo a insistir sin cambiar ni una coma. Decía:

Marta Plumilla. (Fotografía de Inés Poveda).

Escuchando a MARTA PLUMILLA «me pasaron por la cabeza un montón de imágenes que surgían relacionadas con aquella maravillosa chica rubia que me estaba cantando...; ¿quién era esta mujer que empezaba a atraparme en su mundo fantástico?... "¿Un "hada" insurrecta y liberal"?... ¿Una blancanieves rebelde e insumisa?... ¿Una caótica Dulcinea?... ¿Quizá, simplemente, una linda brujilla cantora?... ¿O tal vez una meiga arrebatadora?... 

Puede que Marta Plumilla tenga algo de cada uno de esos personajes; pero no, lo que ella es realmente es una creadora singular y extraordinaria que sabe distanciarse de la realidad para poder aprehenderla libremente, y poder devolvérnosla, trascendida, en sus miradas, en su voz, en sus manos, en sus gestos, en los acordes de su guitarra y, sobre todo, en el libre e imaginativo universo de sus palabras.

Marta Plumilla es una "cantautora" singular que, entre otras cosas, le está aportando al universo "cantautoril" algo que estaba perdiendo, o sea: imaginación; sutileza traducida en una crítica de la realidad tierna, satírica y a veces mordaz; y originalidad, ¡mucha originalidad!... Y además –y es imprescindible– me gusta mucho como canta».

El  caso es que, sencillamente, el próximo viernes 16 de agosto allí estaré –en la Sala Galileo– aunque solo sea para volver a escuchar a MARTA PLUMILLA cantando su "HISTORIA DE UN GLOBO"... Una de sus canciones, para mí, más hermosas. (A lo mejor, hasta revolotea por allí algún "beso de naranja").


Y... ¡por supuesto! a las personas que andéis el día 16 por Madrid, o sus alrededores, os recomiendo que toméis nota y no faltéis al concierto... ¡Allí nos vemos!... Ya os lo recordaré varias veces en mi muro antes del día señalado.

miércoles, 7 de agosto de 2013

"MARTÍN ACOSTA" Y SUS INCONFUNDIBLES HUELLAS: «ARTE, DISEÑO Y MUCHO MÁS».

Con frecuencia, cuando comento o presento algún disco, me gusta hacer referencia y nombrar a la gran cantidad de personas que suelen intervenir en su proceso de creación. 

Hablo, por supuesto, del compositor y del intérprete de la obra –que, sin duda, es el protagonista principal–, pero además suelo nombrar y reconocer al conjunto de profesionales que han trabajado con él, o con ella, –y a su lado– para que el resultado final sea el mejor posible. Me refiero a los que suelo llamar "músicos de reparto", e, igualmente, a los productores, arreglistas, técnicos de sonido, responsables de las mezclas o de la masterización, diseñadores, fotógrafos, ilustradores, etc..; personajes importantes en el proceso de creación que, con frecuencia, pasan desapercibidos.

En ese sentido, hoy voy a dedicar este "cuelgue" a uno de esos profesionales relacionados con el universo discográfico y de la "canción de autor" al que admiro profundamente, se llama MARTÍN ACOSTA, es diseñador gráfico, fotógrafo, productor y..., esencialmente, puro arte y sensbilidad.

Martín Acosta.

Martín Acosta nació en La Coruña en 1978. Cumplidos los nueves meses se trasladó a Argentina con sus padres, y fue allí donde creció y vive actualmente. En el año 2001 vino a España, trabajó como productor en Onda Cero y tuvo la oportunidad de conocer y adentrarse en el universo de las nuevas generaciones de cantautores y cantautoras. Dos años más tarde regresó a Buenos Aires e inició su apasionante y hermosa andadura relacionada con la "canción de autor" como productor y, muy especialmente, como "creador de imagen" para jóvenes compositores y cantantes como Alejadro Filio, Marwan, Lucas, Luis Ramiro, César Rodríguez, Alejandro Martínez, Paco Cifuentes, Lucía Caramés, Tontxu, Fede Comin, Carlos Chaouen, Olga Román, Manuel Cuesta, Rafa Pons, Diego Ojeda, Pez Mago, Proyecto Jass o Javier Bergia, entre otros.

Personalmente soy "fan" –de los de primera fila– del trabajo que desarrolla Martín Acosta. Obra de una gran coherencia y, a la vez, de extraordinaria belleza y originalidad. Obra que considero necesario reconocer y aplaudir como se aplaude a un cantautor o cantautora al final de un concierto, o sea, con entusiasmo e incluso con solicitud vociferante de "¡otra! ¡otra!".

Decía Machado aquello de «caminante, son tus huellas, el camino y nada más»; afirmación que me voy a permitir relacionar con la andadura de Martín Acosta proponiendo que reconozcamos y sigamos algunas de sus huellas gráficas y artísticas.... Ya lo decía antes: arte en estado puro y derroche de sensibilidad... ¡Me alegro! ¡la "canción de autor" se lo merece!

ESTAS SON ALGUNAS 
DE LAS PORTADAS DE DISCOS
CREADAS POR MARTÍN ACOSTA


CARTELES DE CONCIERTOS




¡Bravo Martín!, como antes decía, tu trabajo es bello y merece la pena... Yo soy un vicioso del "disco objeto" y además de escucharlo, me gusta contemplarlo, tocarlo, leerlo e incluso, a veces, olerlo –me encanta el olor a tinta, a cubierta o libreto recién impreso–

... Así que aquí os voy a dejar la web y la página de facebook de Martín Acosta, para que disfrutéis visitándolas, y por si alguien necesita acudir a él para compartir proyectos, creaciones y sensibilidades.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...