Vistas de página en total

lunes, 10 de diciembre de 2012

"CON PAPEL DE REGALO": LA "ÓPERA PRIMA" DE SARA VENEROS.

Antes de iniciar esta nueva sección del blog a la que he decidido llamar "Con papel de regalo", os ruego que me permitáis una reflexión previa. Os cuento:

Soy plenamente consciente de que en este momento en el mundo, y en nuestro país, se están viviendo situaciones y experiencias de verdadera pobreza; sé que el próximo 6 de enero habrá muchos niños en nuestro planeta que seguirán encontrándose al amanecer sus "abarcas heladas y desiertas"... ¡lo sé! y me duele profundamente que así sea...; ¡ya me gustaría a mi ser capaz de evitarlo!...

Sin embargo, sin desprenderme en ningún momento de esa dolorosa realidad, también pienso que hay personas –yo entre ellas– que tenemos la inmensa fortuna de poder ofrecerles un regalo, aunque sea muy pequeño, a las personas a las que queremos; un regalo sencillo, económico, entrañable y, por supuesto, siempre acompañado de un cariño o de una ternura. Pues bien, yo, en esta sección del blog, me voy a permitir el atrevimiento de sugerir alguno de esos regalos, y ¡claro!, como no podía ser de otra forma, mis sugerencias van a ser siempre un disco o un libro; y en cualquier caso siempre será un regalo que sirva para contagiar esperanza, capacidad de soñar y fe, mucha fe en el futuro.

Y aquí va mi primera propuesta: Hoy, "con papel de regalo", os propongo regalarle, a la persona a la que améis, estos versos cantados que podemos escuchar en la "ópera prima" musical de SARA VENEROS:

«Quién te ha dicho que no podías volar,
que no hay sirenas en el mar.
Quién te ha dicho que no podías lograr
todo lo que quieras alcanzar.
Quién te dijo que para amar hay que sufrir.
Quién te ha dicho que el cielo entero no eras tú....
Quien te ha dicho que te tenías que conformar...».
("Quién")


Mi primera propuesta "con papel de regalo" –como ya habéis podido comprobar–, es el disco recientemente publicado por Sara Veneros;  recomendación que os hago por varias razones, quizá la más importante es porque considero que Sara con sus canciones y con la forma en que se ha planteado su primer trabajo discográfico, rompe definitivamente con el "tópico" de la canción de autor como algo aburrido, "coñazo" y desfasado. 

Nos encontramos ante un disco musicalmente magnífico –Sara ha "mamao" la música toda su vida y aporta una forma de cantar original y muy bella–...; un disco compuesto de trece canciones rebosantes de ritmo, de latidos de realidad y de ternura...; magistralmente producido por Juan Pablo Toch...; y con recomendables propuestas vitales como éstas:


«Si fuera posible volver a vivir
trataría más veces de sonreír».
("Nunca")

«Con las ventanas abiertas,
así podemos llegar...
volarás por todo el país
llegarás donde puedas ver tu luz...
llegarás donde quieras tú,
ya nada podrá hacerte detener,
¡jamás!».
("Brillan")

«Cuando parece que todo tiende a desaparecer,
de repente viene un héroe y me rescata otra vez,
enseguida me doy cuenta que el héroe soy yo.
y me miro los ojos para despertar».
("Para despertar")

Por último, para concluir esta recomendación, es muy importante hacer una referencia a la "banda" que  ha intervenido en la grabación del disco, consiguiendo crear una atmósfera musical envolvente y sencillamente bella; ahí estuvieron: Juan Pablo y Andrés Toch, Adela Torres, Martín Ellena, Lisandro Mansilla, Hernán Draper, Juan García, Guillermo Hernández-Coronado y Tata Quintana.

Y, en fin, si os interesa tener este disco y ofrecérselo a alguien "con papel de regalo", no tenéis más que dirigiros a www.saraveneros.com

domingo, 9 de diciembre de 2012

CANTIJUEGO: "OJO AL OJO"... MÁS MIRADAS CON HECHIZO

Los ojos y las miradas siguen siendo un día más protagonistas de nuestro "cantijuego". Hoy nos miran 18 ojos que corresponden a 18 grandes cantantes españoles y latinoamericanos.

Cada uno de esos 18 ojos está situado dentro de un triángulo; y en el vértice de cada uno de esos 18 triángulos aparece una sílaba.

Combinando y uniendo las 3 sílabas que están escritas en los 3 vértices de cada triángulo, puedes formar una palabra que pertenece –sola o acompañada de otras– al título de un disco, o de una canción, de cada uno de los cantantes que hoy entran en juego. 

El "cantijuego" consiste en identificar, por una parte, a qué cantante pertenece cada uno de los ojos que se ven dentro de cada triángulo y, por otra, en decir cuál es el nombre del disco, o de la canción, que contiene la palabra formada por las tres sílabas que aparecen escritas en los tres vértices del triángulo correspondiente.


Y, como siempre, si te apetece "cantijugar" o seguir la marcha del "cantijuego", ya sabes que puedes hacerlo entrando en el apartado de "comentarios" que aparece a continuación.

sábado, 8 de diciembre de 2012

MARÍA DOLORES PRADERA 2 - UNA LARGA HISTORIA DE ENTREGA APASIONADA A LA "CANCIÓN DE AUTOR".

María Dolores Pradera.

Tras el "cuelgue" de ayer, en el que tracé un "retrato íntimo" de MARÍA DOLORES PRADERA, hoy, antes de presentar su nuevo disco "Gracias a vosotros", voy a realizar un breve recorrido sobre la relación totalmente apasionada que María Dolores ha mantenido, desde siempre, con la "canción de autor" y sus creadores.

Para iniciar esa historia de entrega apasionada a la "canción de autor" tenemos que remontarnos al año 1969; año en el que María Dolores descubrió la canción "Amapolas y espigas", de Pablo Guerrero, y decidió incorporarla como una de las canciones básicas de su repertorio.

A continuación, en los siguientes vídeos, podemos escuchar a Pablo Guerrero interpretando su canción "Amapolas y espigas" –grabada en su primer single (1969)–; y la preciosa versión que ese mismo año grabó Maria de Dolores Pradera.






Posteriormente, a finales  de 1980, Maria Dolores decidió empezar a interpretar canciones de los que ella califica como "sus amigos los cantautores".

Primero comenzó cantando temas de Carlos Cano, como "María la Portuguesa" o "Habaneras de Cádiz", y consiguió que, con su interpretación, la obra de Carlos diera un salto de gigante en su popularidad. Iniciativa que se tradujo en una entrañable amistad y complicidad con el cantor granadino, de la que Antonio Burgos –autor de la letra de "Habaneras de Cádiz"– daba fe en la presentación del CD de María Dolores titulado "A Carlos Cano" (2001), diciendo: «Estaban hechos el uno para el otro».

En 1988, María Dolores grabó, acompañada de Los Gemelos, su álbum "A mis amigos", en el que, además de las dos canciones de Carlos Cano antes citadas, interpretó "En un rincón del alma", de Alberto Cortez, y "El mundo que yo no viva" –de Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio–, acompañada de Amancio Prada.

Disco de María Dolores Pradera titulado "A mis amigos". (1988).

A aquel disco le siguieron "Entrañable" (1990) –don los temas "Maria Dolores", acompañada de Los Sabandeños; "La vida a veces" sobre un texto de Gil de Biedma, con José Carreras, y la hermosísima "Nana para un niño con suerte", de Manuel Vázquez Montalbán–, "Caminemos" (1996) –disco en el que nos sorprendió con una magnífica versión de "Jugar por jugar", de Joaquín Sabina– y "As de corazones" (1999) –donde canta con Víctor Manuel, Rosana y Chano Domínguez, e incorpora temas como "Lía" e "Hijos de la luna".

Disco de María Dolores Pradera titulado "Caminemos". (1996).
Ilustración de cubierta: Isabel Villar.

Largo recorrido tendiendo puentes de sensibilidad y de acercamiento apasionado a la "canción de autor", y, en general, al auténtico canto popular en cualquiera de sus manifestaciones, que se concreta, se celebra y se reconoce gozosamente, en estos momentos, con la edición de este libro-disco titulado, por ella misma, como "Gracias a vosotros".



Un disco de los que resultan imprescindibles para quienes amamos la canción en el que se recogen catorce duetos:

• "La flor de la canela", con Joaquín Sabina.
• "La media vuelta", con Ana Belén.
• "Procuro olvidarte", con Sergio Dalma.
• "Fina estampa", con Miguel Poveda.
• "No sé por qué te quiero", con Pablo Alborán.
• "Tu nombre me sabe a hierba", con Joan Manuel Serrat.
• "Lágrimas negras", con Diego el Cigala.
• "Gracias a la vida", con Raphael.
• "Habaneras de Cádiz", con Pasión Vega.
• "No volveré", con Manolo García.
• "El rosario de mi madre", con Miguel Bosé.
• "Caminemos", con Luis Eduardo Aute.
• "Lía", con Diana Navarro.
• "Amarraditos", con Víctor Manuel.

Aquí los tenéis a todos...; si os apetece identificar a cada uno de ellos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

MARÍA DOLORES PRADERA. PUENTE DE SENSIBILIDADES.



Mañana voy a presentar "AQUÍ DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA" el preciosísimo disco "Gracias a vosotros" en el que MARÍA DOLORES PRADERA canta a dúo con grandes artistas que que van desde Joan Manuel Serrat, a Diego Cigala, pasando por Aute, Ana Bélén, Miguel Poveda, Pasión Vega o Pablo Alborán.

Previamente a esa presentación, quiero haceros llegar un "retrato íntimo" que le escribí a María Dolores, en 1998, y que está publicado en mi libro "Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963-1997" (Alizanza Editorial).

Creo que este retrato de las claves necesarias para entender el "cuelgue" de mañana, y entre esas claves, la amistad entrañable que me une a María Dolores; y las razones por las que decidí incluirla hace años en aquel libro dedicado a la "canción de autor", y por las que vuelvo a hacerlo hoy, en este blog.

Ella es de esas pocas artistas –cantante– que ha sabido romper todas las fronteras y tender todos los puentes necesarios para crear una auténtica canción popular al margen de cualquier tipo de encasillamiento...; hace años en una cena con Carlos Cano decidimos nombrarla "cantautora de honor", y en este momento, renuevo y me reafirmo en aquel nombramiento.

Caricatura de María Dolores Pradera creada por
Alfredo González, para el libro "Crónica cantada de
los silencios rotos"
, de Fernando G. Lucini.

«Al iniciar este retrato he de confesar que me traicionan mi emoción y mi sensibilidad puestas en pie indomables y aplaudiendo; aplaudiendo, a todo rabiar y sin cansarme, no a una voz, ni siquiera a una voz que borda canciones –"que las esculpe", como dice Vázquez Montalbán–; aplaudiendo a un ser humano hermosa y profundamente bello, a una mujer extraordinariamente artista, a una amiga exquisitamente delicada: aplaudiendo a María Dolores Pradera; "aplausos abrazos" y ¡oles!, "aplausos ¡gracias!", "aplausos viento mensajero" para decirle sencillamente que su canto y, en su canto, todo su ser son canto y ser de "coloma blanca"; paloma blanca como una sonrisa, paloma que canta canciones de lluvia fértil y a la que hasta los geranios y las clavellinas saludan al pasar.

Es ésta una posición personal, no subjetiva, sino objetivamente prendada de su arte y de su personalidad; objetividad que se afianza en mí al saberla compartida, no ya con un pueblo, el nuestro –en su sentido más amplio, más diverso y más plural–, sino con los pueblos hermanos de Latinoamérica, en los que ella es tan querida y tan admirada como las mismísimas Chabuca o Violeta.

Por una serie de circunstancias profesionales vengo viajando, con frecuencia por el continente hermano, y es escalofriante escuchar allí los piropos que aquellos pueblos, y sus gentes más sencillas, le dedican a María Dolores, y es que María Dolores tiene vocación de puente: puente que une, que comunica, que rompe barreras, que hermana, que sabe ser camino de ida y vuelta; puente peatonal, de adoquines antiguos e inmortales, por el que puedes circular de orilla a orilla, sin semáforos, sin atascos, sin contaminaciones y sin más ruidos que los de las pisadas, las risas, la palabras amables o los suspiros.

Ella es puente de sensibilidades entre la canción latinoamericana y la que nace en nuestro país; ella es también puente de coherencias –respetables y respetadas– entre lo que se dio en llamar "la canción" y "el otro cantar" –entre lo que, a partir de los años sesenta, se encasilló genéricamente como la "canción ligera" y la que hacían los "cantautores"–; tan puente ha sido, en esa perspectiva, que ella precisamente, María Dolores, con su voz, con su arte, y con su sensibilidad, ha sabido deshacer cualquier tipo de encasillamiento...; hay buenas y malas canciones; canciones de calidad y "chabacanerías musicales de oropel" –bondad y calidad que, como en toda obra artística, siempre vienen dadas por los ámbitos de belleza, de sensibilidad, de honestidad y de honradez que pueden transmitirse a través del gesto creador y comunicativo–.

María Dolores Pradera.

Del corazón y de la voz de María Dolores Pradera no pueden salir más que canciones de calidad: tradicionales, de Carlos Cano, de Parera Fons, de Maria del Mar Bonet, de León y Quiroga, de Chabuca, de Atahualpa, de Pablo Guerrero, de Matamoros, de Amancio Prada. de "Ferrusquilla", de Joaquín Sabina, de Simón Díaz, de Serrat, o de quien sea... ¡qué mas da!...; ella selecciona su repertorio con unos criterios tan seria y responsablemente artísticos, y con una sensibilidad tan extremadamente exquisita, que es muy difícil que pueda equivocarse...; es más, resulta tan intensa y tan nítida su calidad que, en muchos casos, dada la autenticidad y la delicadeza de su cantar, supera con creces, a la de los autores que interpretan sus propias creaciones.

Y tras todo esto, aún uno puede preguntarse: ¿Qué tiene esta mujer a la que tanto, y durante tanto tiempo, se admira y se respeta? La respuesta para mí es evidente; intentaré reflejarla con las palabras que reflejan tres colores:

El "rojo" de la fuerza de su voz, de la pasión de sus sentimientos, de su amor por la libertad y de su permanente actitud de lucha por mantenerse viva en su coherencia y en su cantar. El "verde" de su esperanza, de sus vivacidad contagiosa, de su refinada elegancia, de la frescura de su voz y de su mirada. Y el "blanco" limpio de su alegría; alegría siempre mantenida, pese a los palos que le ha podido dar la vida; blanca sonrisa; blanca y dina ironía..., amistad blanca que aplauden ahora mis manos entusiasmadas, uniéndose al compás de mi emoción y de mi sensibilidad... Roja, verde y blanca, así es, María Dolores, como te tengo y como te quiero».

(Como complemento a este "retrato íntimo" os dejo ahora dos vídeos para que podamos disfrutar "de lo lindo"..., ¡nos lo merecemos!. En el primero María Dolores canta con Joaquín Sabina "La flor de la canela"; en el segundo, canta con Carlos Cano, "María la Portuguesa").




jueves, 6 de diciembre de 2012

"HAY UNA LUZ" Y NOS LA ENCIENDE "MANUEL CUESTA"

Manuel Cuesta.

¡AMIGOS Y AMIGAS!... !Ya podemos verlo y disfrutarlo!... Es el videoclip del villancico que ha compuesto MANUEL CUESTA titulado "HAY UNA LUZ". Un auténtico acontecimiento musical en el que cantan Ismael Serrano, Pedro Guerra, Tontxu Ipiña, Javier Bergia. Manuel Cuesta, Virginia Labuat y el Coro Pequeña Annuba.

Se trata además de un precioso gesto de solidaridad de Manuel con los niños y niñas de Calculta puesto que todos los beneficios, absolutamente todos, de la venta de la canción, del CD y del videoclip –derechos de autor incluídos–, irán destinados a Proyectos Solidarios de la ONG Amigos de Calcuta.

INES FONSECA Y ERNESTO CARDENAL. ENCUENTRO DE SENSIBILIDADES EN UN LIBRO-DISCO IMPRESCINDIBLE.

Hay discos que me llegan...; que los esperaba hace tiempo...; que los escucho con muchas ganas...; que me hacen disfrutar un montón...; que los dejo aquí a la izquierda de mi mesa para comentarlos en el blog lo antes posible...; que los miro todas las mañanas...; pero que, en realidad, pasan, y pasan, los días y voy retrasando el momento de escribir sobre ellos; no por falta de ganas, sino porque son verdaderas joyas discográficas frente a las que los sentimiento y las sensaciones positivas se me desbordan, pero me fallan y me faltan las palabras; me da miedo de no ser capaz de transmitir lo que esos discos verdaderamente valen y significan.

¿Cómo describir con palabras la belleza y los muy profundos sentimientos que te despiertan y aceleran interiormente ciertos discos y ciertas canciones?... 

Este ha sido el caso del disco que hoy definitivamente voy a presentar...; llevo más de dos semanas pensando en él y creo que ya ha llegado el momento de decir que "DOS EN UNO" es una obra básica e imprescindible dentro del panorama poético-musical de nuestra "canción de autor"; un libro-disco, creado por INÉS FONSECA en el que musicaliza e interpreta, magistralmente, once textos del poeta nicaragüense del alma que responde al nombre de ERNESTO CARDENAL.



En este disco-libro confluyen dos circunstancias que lo convierten en una obra considerada, desde mi punto de vista, como un documento sonoro y literario de singular belleza e importancia.

La primera de esas circunstancias tiene nombre de mujer; me estoy refiriendo a INÉS FONSECA, compositora y "cantautora" santanderina –¡de allí tenía que ser!– que ha creado la obra.

Inés Fonseca durante la presentación del libro-disco "Dos en uno"
en la Sala Manuel de Falla de la SGAE.

Inés Fonseca es una de las grandes "cantautoras que tenemos en nuestro país... Aunque a ella le embellece humanamente una gran humildad –se limita simplemente a trabajar con el máximo de dignidad, y a defender su trabajo a base de mucho esfuerzo y un una gran sencillez– hay que decir que su trayectoria como compositora e intérprete ha sido y es muy brillante: ha musicalizado y cantado a Miguel Hernández, a José Hierro, a los poetas de la Generación del 27 y ahora lo hace a Ernesto Cardenal. Cualidad artística que siempre ha sabido rematar con la edición de unos libro-discos muy cuidados, bellísimos, con muy amplia documentación y, en todos los casos, hermosamente ilustrados... Es un verdadero placer estar escuchándola. y ejercitar, al mismo tiempo, los sentidos de la vista y del tacto acariciando y deteniendo la mirada en las generosas páginas de sus disco-libros.

La segunda circunstancia que convierte al libro-disco "Dos en uno" en un documento sonoro y literario de singular importancia es que está dedicado al poeta nicaragüense ERNESTO CARDENAL, y, en concreto, a once de sus poemas.

Ernesto Cardenal durante la presentación del libro-disco "Dos en uno"
en la Sala Manuel de Falla de la SGAE.

Permitidme en este momento que os haga algunas confidencias. Ernesto Cardenal ha sido para mí desde hace mucho tiempo –desde que cumplí los veinte años– un ser humano, un poeta, un pensador y un revolucionario de absoluta referencia. Recuerdo que en mi etapa más radicalmente comprometida contra la dictadura de Franco y en lucha por la libertad, leí sus primeros versos: fueron sus "Salmos"...; Me sé de memoria desde entonces, por ejemplo, el "Salmo nº 1" que Inés ha musicalizado y canta en su nuevo disco:

«Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido
ni asiste a sus mítines
ni se sienta en la mesa con los gangsters
ni con los generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será como un árbol plantado junto a una fuente».

"Enganchao" totalmente a aquellos "Salmos" –que reforzaron mi identidad política revolucionaria y radicalmente democrática– di el salto a los "Epigramas" de Ernesto, escritos entre 1950 a 1956... ¡Fue una aventura alucinante y a vez desbordante en emociones! El sacerdote revolucionario que yo admiraba –comprometido con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza– era un hombre con una inmensa capacidad de amor –amor humano, pasional, erótico– y se me presentaba en sus textos con una naturaleza "dual" –«el universo es dual, escribe, y todo ser es dos»–.

Ernesto Cardenal.

Esa dualidad que yo descubrí y sentí hace más de cuarenta años, ahora, en el libro-disco de Inés Fonseca me la describe magistralmente mi amigo y admirado Juan José Tamayo

«Teólogo y poeta, místico y político, sacerdote y profeta, nicaragüense y ciudadano del mundo, monje y revolucionario, militante y esteta, solidario y solitario, comunista y evangélico, cristiano y marxista, creyente y anti-idolátrico, de este mundo y de otro».

¿Cómo no enamorarse de este hombre?... Y ademas en "Epigramas" también sentí –como parte de ese ser dual–, sus debilidades... ¿por qué no?... Siempre lo hablé con Indio Juan –que fue el primero que incorporó alguno de aquellos "Epigramas" en su LP "Los que habitamos el Sur" (1977)–; el bueno de Ernesto, tan apasionado en el amor. fue también un poquito celoso –y hasta  resentido– frente al desamor; eso fue lo que le ocurrión, creo yo, en particular, cuando Claudia parece ser que le dejó "plantao" –en el fondo sintió lo mismo que nos ocurre a casi todo cundo nos "plantan"... 

También nos lo canta Inés Fonseca en su disco:

Inés Fonseca cantado a Ernesto Cardenal
en el Café Galdós de Madrid.
«Te doy Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña. 
Los he escrito sencillos para que tú los entiendas. 
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan, 
un día se divulgarán, tal vez por toda Hispanoamérica... 
Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias, 
otras soñarán con este amor que no fue para ellas. 
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas, 
(escritos para conquistarte a ti) despiertan 
en otras parejas enamoradas que los lean 
los besos que en ti no despertó el poeta».
("Claudia")
                             
«Al perderte yo a tí, tu y yo hemos perdido: 
yo, porque tú eras lo que yo más amaba 
y tú porque yo era el que te amaba más. 
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: 
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, 
pero a ti no te amarán como te amaba yo».
("Al perderte yo a ti")


Después de empaparme de los "Salmos" y de los "Epigramas" de Ernesto Cardenal, ya en 1989, descubrí y devoré su "Cántico cósmico" y a partir de ahí, ¿qué quereis que os diga?... ¡Es uno de mis poetas-compañeros-del-alma inseparables!.... ¡Imposible dejar de releerle y de amarle, entre otras razones, porque como canta Inés, fue él quien me convención de que soy, de que todos "Somos polvo de estrellas".



«Somos, somos polvo de etrellas.
La luz cambia de color hacia el rojo
mientras se alejan más y más aprisa las lejanas galaxias
y las ondas de radio se alargan y alargan
como se hace más grave
el silbido de un tren alejándose.
Somos, somos polvo de estrellas.
Y el gas se condensó más y más
cada vez con más y más masa
y la masa se hizo estrella y empezó a brillar.
Condensándose se hacían calientes y luminosas.
La gravitación producía energía térmica: luz y calor.
Como decir amor....
Somos, somos polvo de estrellas».

Ernesto Cardenal e Inés Fonseca.

Podría seguir escribiendo horas y horas de Ernesto Cardenal, pero voy a dejarlo para otra ocasión. Lo que no quiero dejar de repetir, una vez más, es que el disco-libro "Dos en uno" es una auténtica joya.

En él INES FONSECA nos ofrece once canciones muy hermosas, cantadas con la calidad, la personalidad y la fuerza expresiva que poseen su voz y su canto; canciones, a la vez, maravillosamente arregladas por Raúl Quílez y Luis Ruiz; y acompañadas de una banda que desborda sensibilidad en cada una de las notas que son capaces de crear; magnífica banda integrada por Raul Quílez, Ana Irzo, Luis Ruiz, Carlos Velasco, Luis Acevedo y Luis Escalada.

NOTA IMPORTANTE. El disco-libro "Dos en uno" de Inés Fonseca y Ernesto Cardenal puede comprarse o solicitarse en


martes, 4 de diciembre de 2012

MARTA ESPINOSA EN LA SALA "LIBERTAD 8" CONSIGUIÓ "BLINDARME LA ESPERANZA"


Marta Espinosa

El domingo pasado, día 2 de noviembre, tuve la suerte, la alegría y el placer de compartir con MARTA ESPINOSA su primer recital "oficial" –o sea, de estreno– en la Sala Libertad 8, de Madrid. Fue un éxito total, la sala llena –sin necesidad de "invitados" especiales para atraer a la "clientela"–, y el concierto sencillamente magnífico. Dos horas de "canción de autor" en estado puro protagonizadas por una de las creadoras más jóvenes que tenemos en este país y que en esto del arte de la "canción de autor", a sus 18 años, se lo sabe todo, se lo sabe bien y lo practica con una calidad que ya quisieran muchos de los que a diario se suben a aquel pequeño, pero mítico, escenario.

Para empezar, Marta salió con su guitarra, se sentó en el taburete y sin decir nada se echó a cantar; un poco nerviosa y emocionada, pero con una tremenda seguridad. Como primera canción optó por interpretar una hermosa versión del tema "Amo", de la cantautora gallega Silvia Penide –hermosa declaración de principios que Marta respaldó y asumió gozosamente:

«Amo a aquellos que se parten las espaldas trabajando
y aun así llegan a casa y siguen siempre soñando....
Amo al que cuenta con los otros, a los que no quitan vidas.
A los que escriben pancartas contra guerras tan absurdas,
a los que tiran claveles, a los que luchan y educan.
Al que persigue sus sueños sin cansarse aunque sea duro,
a los que queman banderas por un mundo sin fronteras».

(Esta será la canción con la que mañana, tempranito, nos daremos el "Buenos días" en mi muro de Facebook... ¡hermosísima canción!).

Guillermo Serrano.
Guillermo Serrano y Marta Espinosa.

Tras la interpretación de "Amo", Marta solicitó la salida al escenario de Guillermo Serrano, guitarrista y pianista amigo –igualmente de descarada juventud– y empezó el espectáculo...; ¡sí!, insisto, ¡el espectáculo! –para mi más que emocionante– de presenciar y sentir el nacimiento de una auténtica "cantautora" en el sentido más profundo y más completo de la palabra y, a la vez, de una compositora e intérprete de mucha calidad y de mucho futuro.

Marta Espinosa, a lo largo del recital, demostró cantando –no le hizo falta utilizar ningún tipo de palabrería rancia e inútil– que es un ser humano que vive conscientemente su realidad, y que en ella –y por ella– se le desbordan sentimientos, latidos y ternuras...; una mujer que ha descubierto el amor, e incipientes y primerizos desamores...; que siente una incontenible indignación y un gran dolor por lo que vive y le resulta cruel, injusto, insolidario o inhumano –realidades que no puede dejar de denunciar con toda su alma–...; que se emociona ante la belleza y que no está dispuesta a renunciar a sus sueños...; y que todo eso quiere cantarlo, sabe cantarlo y está dispuesta a cantarlo sin concesiones a nadie, ni a nada... ¡como quien respira!...; y de hacerlo con la mirada clara, sin perder la sonrisa ni la esperanza, con melodías de calidad, y con una voz hermosa, potente, y que convence... Es decir, la noche del pasado domingo, Marta Espinosa nos demostró lo que hace un momento yo mismo afirmaba: que es, simple y llanamente, una gran "cantautora"... (Y si alguien se pregunta todavía qué es para mi un "cantautor", pues que vuelva a leer este párrafo y que vaya tomando nota y aprendiendo).



Marta Espinosa.

Como muestra de lo dicho anteriormente, me encantaría colgar a continuación un montón de textos de canciones escritas por Marta; me voy a limitar a dos que me parecen especialmente hermosos: "Causa y efecto", que muy posiblemente dará título a su próximo disco; e "Involución", última canción que ha compuesto, que aplaudo con toda mi alma, y que consigue "blindarme la esperanza" –como ella dice– al saber, al conocer y al sentir que existen jóvenes como esta Marta Espinosa que cada día está suponiendo para mí un nuevo y sorprendente descubrimiento.

Lléname la copa de esperanza
ahora que ha llegado el frío
y no sé cuándo cesará.
Quítame las dudas y el vestido,
píntame un escalofrío
antes de echar a volar.

Y dime que la vida son dos días…

Échale una cuerda a la nostalgia,
desabróchame las ganas,
demos paso al huracán.
Y guárdate las horas olvidadas,
la rutina tiene canas
y nunca supo esperar.

Y dime que ya nada es suficiente…

Dime que ya no te quedan cartas,
que apostamos la baraja por escribir un final,
y dime que burlamos a la muerte,
la cambiamos por la suerte de habernos sabido amar.
Dime que no llegará mañana,
que buscaremos la forma de que todo sea inmortal,
y dime que soñar es un boceto,
tú y yo, causa y efecto que nadie podrá jamás borrar.

Véndame los ojos con tu risa,
anestesiemos a la prisa
y a sus ganas de acabar.
Llámame cuando te cante el viento,
cuando te baile la brisa
y no te pueda besar.

Y dime que no te hace falta nada…

Escribe tu nombre en una mesa,
los motivos en el aire
Y nuestra fecha en la pared.
Ríe aunque siga pasando el tiempo,
juguemos al escondite
aunque nos traten de usted.

Y dime que seguimos siendo niños…

Dime que ya no te quedan cartas,
que apostamos la baraja por escribir un final,
y dime que burlamos a la muerte,
la cambiamos por la suerte de habernos sabido amar.
Dime que no llegará mañana,
que buscaremos la forma de que todo sea inmortal,
y dime que soñar es un boceto,
tú y yo, causa y efecto que nadie podrá jamás borrar.
("Causa y efecto").



Oye Neptuno los gritos
de unas marionetas desatadas
del confín del universo,
de sus propiedades desbancadas.

Lanzan piedras al que lleva casco,
mono azul y un objetivo:
dar de palos al que tiene sed
de ser libre y sentirse vivo.

Llevan en sus porras las excusas
que se inventan los de arriba,
gobernantes de cartón al frente
de un país a la deriva. [...]

Mira Neptuno la mierda
que nos han traído las gaviotas
Los censores toman represalias
como muy buenos patriotas.

Portan trajes hechos a medida
con los derechos del pueblo,
en sus manos toda la riqueza
que reparten con el clero. [...]

Vierto toda esperanza blindada
en aires de revolución
Escribo con la punta desgastada
detestada involución.

Atraco descubierto a mano armada
con guarida en el congreso
red de corrupción desvergonzada
que se ha comido el progreso».
("Involución". Fragmento)


Marta Espinosa.

Para concluir este "cuelgue", completo la anterior información con cuatro anotaciones breves: La primera fue la presencia en el concierto y en el escenario de FRAN ESPINOSA, "cantautor" histórico que es el padre de Marta

Fran –que en este momento está grabado su nuevo disco con la producción musical de Luis Mendo y Bernardo Fuster– acompañó  a Marta en una de sus canciones y nos ofreció otra de su propio repertorio.

Fran Espinosa y Marta Espinosa.
Fran Espinosa.

Segunda anotación. Al final del concierto Marta Espinosa, irrendible, manifestó cantando su solidaridad y su apoyo a la Escuela Pública, que actualmente está siendo tan profundamente maltratada por el gobierno. Marta es una de las grandes defensoras y portavoces de la campaña nacional "ESCUELA PÚBLICA DE TOD@S PARA TOD@S".

Marta Espinosa.

La tercera anotación a este "cuelgue" tiene –y lo siento– un tono crítico y negativo... Durante todo el concierto me estuve preguntando: «¿Dónde están los otr@s cantautores?», sobre todo los/las más jóvenes... Resulta que una compañera "de fatigas" –y nunca mejor dicho– daba su primer concierto, digamos oficial, en Libertad 8, y por allí no apareció ni uno de sus compañeros o compañeras que dicen amar y practicar el oficio de la "canción de autor". ¡No puedo entenderlo!... Pese a ello, la sala estaba completamente llena.

Esto me recuerda que tengo que seguir escribiendo sobre los pecados capitales que amenazan y padece la "canción de autor", pecados entre los que necesariamente tendrán que aparecer los ramalazos preocupantes de insolidaridad que a veces se manifiestan en el "gremio cantautoril" dependiendo de que sea éste, ése o aquel el que cante, o nos ofrezca su concierto. 

Por último, como cuarta anotación, aquí os dejo un videoclip de Marta Espinosa montado sobre su canción titulada "El aliento del viento"... ¡Y ya está, finalizo!... ¡MARTA FELICIDADES, y ya sabes, escuchándome cantar el domingo pasado has conseguido, de momento, "blindarme la  esperanza"!



Esta mañana recibí la información sobre el estado actual de mi Blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA" y una vez más me ha sorprendió ...