Vistas de página en total

domingo, 24 de junio de 2012

"CANTIJUEGO" FERROVIARIO

Dedicado a Alfonso del Valle
a quien quiero y admiro con toda mi alma.




Hace unas semanas Maria Gracia, una gran y entrañable amiga sevillana, me sugería hacer algún "cuelgue" dedicado a canciones en las que aparezcan  los trenes y las estaciones como protagonistas.  Desde que me lo propuso vengo pensando en hacerlo..., y como hoy he viajado en tren –aunque han sido un trayecto corto– de Segovia a Madrid, se me ha ocurrido que había llegado el momento de responder a aquella sugerencia, y he pensado que la mejor forma de hacerlo podía ser a través de un "cantijuego", un "CANTIJUEGO FERROVIARIO".


A continuación aparecen diez fragmentos de canciones en las que se hace alguna referencia al tren...; la clave de nuestro "cantijuego" consiste en identificar el título de cada una de esas canciones y el nombre del "cantautor" que las ha compuesto y/o las ha interpretado... Y sin más, ¡empezamos!

1
«Cuántas ilusiones lleva a la ciudad
ese tren tan viejo que no puede andar.
Solo tres vagones hasta rebosar,
uno de los ricos, con otros dos más,
cestas con gallinas y trozos de pan
todos a la feria, feria de San Juan.
Viaja un cura gordo y un guardia civil,
hay un túnel largo que no tiene fin,
una brava moza quiere prosperar,
buscará trabajo en la gran ciudad».


2
«Tornen els trens, plens de la pobra gent, pobra,
ulls que miren enlloc perquè venen d'enlloc 
i enlloc veuen el seu destí.
Tornen els trens d'un món que tots pensàvem lluny
però ens desperta el "traquetreig" de rodes i de llops,
la negror d'un temps que és tan a prop,
la tristesa per no haver sabut dir prou...»


«Regresan los trenes, cargados de pobre gente, pobre,
ojos que a ninguna parte miran porque vienen de ninguna parte
y en parte alguna ven su destino.
Regresan los trenes de un mundo que imaginábamos muy lejos
pero nos despierta el traqueteo de ruedas y de lobos,
la tiniebla de un mundo demasiado cercano,
la tristeza por no haber sabido decir basta...».




3
«En el rincón de lo gris de un vagón,
de este tren de la línea dos;
sobre el papel y hacia el túnel sutil,
vence el código a la pasión.
Y mientras, quien se va soy yo.
Brama el motor que alimenta el calor,
y lo quieto de la estación.
Cerco el pasado con ojos sin sol,
me pregunto dónde anda Dios
Y mientras, quien se va soy yo».

4



«Quiero un tren que se pare en la luna 
para ver la tierra
como una canica azul y redonda 
que ruede y que rueda.
Quiero un tren que camine despacio 
y en las estaciones 
halla selvas de colores nuevos 
llenas de leones. 
Quiero un tren de turrón y de azúcar
cargado de grillos, 
quiero un tren que parezca un lagarto 
verde y amarillo.
Quiero un tren que cruce los bosques,
que vuele en los puentes,
y que silbe en las altas montañas
y escale pendientes».


5



«Tren de las diez,
quién te ha dicho que nadie te espera,
ven, iza tu bandera,
eres el amanecer
y la esperanza que nos queda.
Silba al llegar,
silba al llegar
por si nos traes primavera».


6


«O tren que me leva pola beira do Miño,
me leva e me leva polo meu camiño.
O tren vai andando pasiño a pasiño
e vaime levando cara o meu destiño.
Alguen pode ser que me espere na estación».

«El tren que me lleva por la orillo del Miño.
me lleva y me lleva por mi camino.
El tren va andando poquito a poquito.
y me va llevando hacia mi destino.
Puede ser que alguien me espere en la estación».



7


«Sentada en el andén
mi cuerpo tiembla y puedo ver
y a lo lejos silba el viejo tren
como sombra del ayer.
No será fácil ser
de nuevo un sólo corazón.
Siempre había sido
una mitad sin saber mi identidad. [...]
Nunca me enseñaron a volar
pero el vuelo debo alzar».

8
«A l'estació de França,
hi ha fum i vies mortes,
i dos marins que fugen
amb un pas anguniós.
Hi ha amants que s'acomiaden
i algú que torna a casa,
i gent del sud que marxa
a ensopegar la sort.[...]»

«En la estación de Francia
hay humo y vías muertas
y dos marinos que andan con paso angustiado
hay amantes que se despiden
y alguien que vuelve a casa
y gente del Sur que parte
a toparse con la suerte. [...]»


9


«Tren de túnel etern,
de llum de gas,
d’ulls insolents,
d’impossible son,
tren d’aire calent,
tren de la rosa dels vents.
Tren de fel d’emigrant,
de dolç retorn,
de buit d’estudiant,
d’efímer record,
tren d’últim intent,
tren de coit urgent.

«Tren de túnel eterno,
de luz de gas,
de ojos insolentes,
de imposible sueño,
tren de aire caliente,
tren de la rosa de los vientos. [...]
Tren de hiel de emigrante,
de dulce retorno,
de vacío de estudiante,
de efímero recuerdo,
tren de último intento,
tren de coito urgente».


10

«Empieza la función, pongan atención,
el circo cabe en un asiento del vagón.
Empieza la función, pongan atención,
billete de segunda, próxima estación.
A no ser por el alma y por la melena,
de sus vecinos no se distinguiría.
Su oficio es retorcerle el cuello a la pena
y abrir una ventana a la fantasía.
Si quieres verlo, ven, busca en el andén,
Tolito siempre está bajando de algún tren.
Si quieres verlo, ven, busca en el andén,
Tolito siempre está subiendo al primer tren».

ELISEO PARRA I - PREVIOS A UN CONCIERTAZO

Son las 12:30 de la noche, acabo de llegar al hotel después de disfrutar intensamente del conciertazo que ELISEO PARRA nos ha ofrecido en Segovia en el marco de los «XXIX Encuentros Agapito Marazuela». Mañana haré la crónica correspondiente, pero esta noche no puedo dejar de ofrecer una pequeña reseña fotográfica de los "previos", o sea, de las pruebas de sonido al pie del Viaducto. 







¡ELISEO, gracias por el concierto de esta noche!... Gracias a personas como tú el folclore sigue vivo y siguen vivos tremendos y entrañables músicos como AGAPITO MARAZUELA.

viernes, 22 de junio de 2012

MANU MÍGUEZ: MÚSICO, CANTAUTOR Y SER HUMANO POR EL QUE MERECE LA PENA APOSTAR.

Manu Míguez.

Salió al escenario de La Estación, de Sevilla, no dijo ni una palabra, respiró hondo, puso sus dedos sobre el teclado del piano, le arrancó una hermosa melodía y echó a volar su "Canto varado"... ¡Preciosa canción!...

«Siento que a veces el mundo dispara y me quedo varado en el tiempo.
Siento que todo es reflejo del antes, se borra el camino y me pierdo.
Y es que me quedan recuerdos de mis otras aventuras
de los lugares secretos y heridas sin cura
Siento que puedo rozarme contigo y quedarme en tu olor para siempre.
Siento que solo un segundo es un año si faltas y creo perderte.
Siento que todo es ahora y el horizonte pequeño.
Y es que esto va demasiado deprisa 
y no se si escapar, o correr, o soñar con decirte que vengas conmigo 
y echar a volar y volar y volar y volar… 
Yo quiero volar».
("Canto varado").

Manu Miguez. (Fotografía de Antonio Moragues)

El canto de Manu Miguez es cálido y convence; es rotundo y contagia sensibilidad; es sobrio y te incita sobre todo a soñar... «y volar y volar y volar»... 

Por un momento, aquella noche, escuchándole cantar, sentí como mías la resonancia de su voz, la urgencia de sus sentimientos y el sentir de sus deseos: «Siento que puedo rozarme contigo y quedarme en tu olor para siempre... ¡Yo quiero volar!».

Y, en aquellas circunstancias –después de más de quince días, escuchando las canciones de los 48 aspirantes al Premio de Primer Certamen de Cantautores, organizado por la "Asociación Cultural La Estación de Sevilla"– lo tuve claro, Manu Míguez merecía aquel Premio; decisión que poco más tarde tuve el placer de compartir con la mayoría de los miembros del jurado.

Manu Mínguez. (Fotografía de Cinty Leiva).

(He de decir, entre paréntesis, que esto de los certámenes y los premios, cuando uno participa como jurado, es siempre duro y complicado, sobre todo cuando, como en el caso de Sevilla, había que decidir entre jóvenes creadores de la categoría de Adriana Moragues, Muerdo, Virginia Montaño, Dani Fernán, Lucía Sócam, Luis G. Lucas, Álvaro Ruiz, Margot Vaun, Alberto Leal o Sara López Veneros; jóvenes que vienen realizando un trabajo de gran calidad y que –con premio o sin premio, trabajando y con esfuerzo– tienen un futuro profesional esperanzador e indiscutible).

Y tras este paréntesis vuelvo sobre Manu Míguez.


Manu es un joven madrileño que desde muy pequeño sintió una clara atracción hacia la música, primero aprendiendo a tocar el violín, y a los diecisiete años adentrándose en las sonoridades mágicas de la guitarra y del piano; aprendizaje autodidáctico que fue depurando y madurando a través de sus estudios de Magisterio Musical y Musicología, en la Universidad Complutense.

Dentro del universo de la "canción de autor", Manu, por una parte, es un músico extraordinario del que podemos disfrutar, con cierta frecuencia, acompañando al piano, o con su violín, a compañeros como Marwan, Jesús Garriga, Virginia Montaño, Silvia Palomo, Daniel Hare, Carlos de Abuín, César Rodríguez o Carmen Boza; y es, a la vez, un "cantautor" –de arriba a abajo– que compone e interpreta sus propias canciones con textos poéticos de gran sensibilidad y calidad literaria, y con melodías que se funden a la perfección con sus palabras originando climas sonoros verdaderamente hermosos, o mejor, sencillamente bellos. Cualidades que en su caso se redimensionan y se engrandecen si a ello unimos su atrayente y positiva calidad humana; en él, al menos yo, he encontrado una evidente e imprescindible mezcla de grandeza y de humildad que no siempre es fácil de detectar en el micro-mundo del "famoseo" cantaoutoril.

Prueba de todo lo dicho puede constatarse en las cinco canciones que grabó en su disco «El aire y el tiempo» (2010) en el que contó con la colaboración de Pilar Ordóñez, César Rodríguez, Antonio Peñalver e Iván Mellén.




«Seis de la mañana, provocando desperfectos, 
sólo busco una coartada, algún motivo, algún pretexto, 
y escribirte unas palabras confundiendo realidades otra vez.

No puedo evitarlo, tengo que reconocerlo, 
sé que no hablo demasiado y es difícil entenderlo, 
no me pidas que lo explique, ni siquiera yo sabría que contar.

Puede que algo quede tras los restos del incendio, 
algún sonido, algún secreto, algún motivo para vernos... 
Un camino que me lleve donde nadie mire, lejos... 
una estrella, un horizonte, un argumento, tres deseos... 
y alguna sonrisa y algún beso.

Sigo aquí soñando, transcribiendo pensamientos, 
mientras todo va despacio en este corazón pequeño. 
Ya no importa lo que pase, volveré cuando el sol me venga a buscar».
("Los restos del incendio")

Y ahí sigue Manu Míguez, ahí podemos encontrarle, dedicando toda su vida y su pasión a la música...; soñando y transcribiendo musical y poéticamente sus pensamientos...; y, en este momento, buceando «en la grandeza de la simplicidad», o sea, ahondando en sus propias creaciones a la búsqueda de unas sonoridades más puras, más acústicas, o como él mismo dice, «con una visión más "desnuda"».

Manu Míguez.

Pronto podremos escuchar el nuevo disco de Manu Míguez y a la espera estamos...; una espera por mi parte impaciente porque estoy convencido de que este músico madrileño va a ser –ya ha empezado a serlo– uno de nuestros "cantautores" necesarios, urgentes e imprescindibles... El tiempo lo confirmará –estoy seguro–, yo solamente me arriesgo y me limito a anunciarlo.

jueves, 21 de junio de 2012

MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» EN «FOLK SEGOVIA»





Ayer, 21 de Junio, realizamos el transporte de los cuadros que componen la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» con dirección a Segovia, donde hoy va a ser presentada en el marco del XXIX Encuentros Agapito Marazuela que organiza "Folk Segovia" y, en concreto, su director Luis Martín, cofundador y componente del grupo "Nuevo Mester de Juglaría".

Estos encuentros –que se iniciaron en 1984– se celebran este año del 22 de junio al 1 de julio, y van a resultar, sin duda –y como siempre–, una gran fiesta para todos los amantes del Folk y de la música de calidad. 

Es para mí un honor, y motivo de profunda alegría, que en esta ocasión la exposición «...Y la palabra se hizo música» se presente en Segovia arropada por la mejor música Folk del momento, y teniendo como sede un espacio artístico tan bello como el palacio de la Alhóndiga.

Seguidamente, en el "cuelgue" de hoy" voy a ofrecer una crónica fotográfica del montaje de la exposición; montaje que ha vuelto a emocionarme al constatar, una vez más, la apasionante historia de nuestra "canción de autor", y al rememorar –cuadro a cuadro– la entrañable y hermosísima alianza que en ella se produjo desde siempre entre músicos, poetas y artístas plásticos unidos y empeñados en un común objetivo: la reivindicación de la belleza en todas sus modalidades expresivas, y la proclamación y la defensa del amor, y de los derechos humanos.


Fachada del Palacio de la Alhóndiga, de Segovia,
donde está instalada la exposición «... Y la palabra se hizo música».
Fragmento de la "cartela" instalada a la entrada del Palacio
de la Alhóndiga (Segovia) en la que aparecen todas los encuentros
musicales que se celebrarán del 22 de Junio al 1 de Julio con motivo
de los «XXIX Encuentros Agapito Marazuela"
Dos de las ya famosas cajas que contienen los cuadros de
la exposición; cajas viajeras que han recorrido prácticamente
toda América Latina y que ahora están dispuestas
a hacerlo por toda España.
Empieza la instalación y he de confesar una añoranza,
la de Paskual Kantero (Muerdo) que siempre ha compartido conmigo
la dirección del montaje. Esta vez no ha sido posible porque
está realizando una intensa gira por Andalucía.
Antonio Machado musicalizado y cantado por Joan Manuel Serrar
salen de una de las cajas para tomar la posición que les corresponde:
Uno de los discos fundamentales de nuestra "canción de autor".
Momento del montaje. Es curioso cada vez que volvemos
a colgar un "cuadro con disco" es como si la memoria
me devolviera un momento hermoso y clave de mi
historia personal y de nuestra historia colectiva.
Cuadros con reproducciones de LP''s grabados
en el exilio a punto de ser colgados.
La colección de cuadros en los que se reproducen nuestro
"canto exilado" es especialmente hermosa y entrañable...;
es, en realidad, la memoria de un tiempo de sueños, de utopías, 
y de luchas compartidas y esperanzadas.
Primer plano a la derecha: cubierta del disco "Canciones
de la resistencia española, 1963"; primera obra grabada en el exilio
por Chicho Sánchez Ferlosio.

Primer plano a la izquierda: cubierta del disco "Manifiesto"; 
primera obra grabada por Bernardo Fuster en el exilio
con el seudónimo de Pedro Faura.

Primer plano a la derecha; cubierta del disco "Maria del Mar Bonet",
ilustrado por Joan Miró. A la izquierda cubierta de la "Misa Sabandeña"
ilustrada por Manuel Millares. Dos discos extraordinariamente
hermosos en todos los sentidos. 

Para quien tenga la posibilidad de visitar la exposición, recordar que está montada en el Palacio de la Alhóndiga, de Segovia; y que puede visitarse del 22 de junio al 1 de julio, de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00.

«CANCIÓN DE AUTOR». DOCE APROXIMACIONES A SU HISTORIA (CUARTA PARTE)

OCTAVA APROXIMACIÓN. 1968

JOAN MANUEL SERRAT es seleccionado por Televisión Española como representante de España en el Fesival de Eurovisión y decide no participar al no poder cantar en catalán. Le sustituyó Massiel interpretando la canción "La, la, la".

Sobre aquel acontecimiento, Manuel Vázquez Montalbán, en el libro que dedicó a Serrat en Ediciones Júcar (1973) escribe la siguiente crónica: «Una noche, millones de televidentes presenciaron la presentación de Serrat ante las cámaras, como elegido paladín para la causa de TV. Rodeado de un prefabricado público juvenil, el cantante se movió con el aire de la juventud y cantó lo mejor de su repertorio en catalán y las escasas piezas que ya entonces había grabado en castellano. Finalmente, la canción elegida para el Festival: “La, la, la” (como popularmente se la conoce), original de Manolo y Ramón, más conocidos por el Dúo Dinámico. La combinación Serrat-Dúo Dinámico, venía a ser algo así como la confirmación de las tesis literarias de Eliot: la unidad lógica entre tradición y revolución. 

TVE creyó que la unidad entre el Dúo Dinámico y Serrat daría la síntesis de algo no excesivamente joven, pero con la suficiente calidad como para satisfacer a los jurados del Eurofestival. La canción era una perfecta majadería, pero con un cierto gancho, con una cierta fuerza y una ambigüedad y poquedad expresiva que situaba al oyente en la más absoluta neutralidad. Especialmente pensada para ciudadanos del Limbo, el éxito del “La, la, la” fue la demostración de que la Europa anterior al mayo francés creía haber penetrado para siempre en el limbo de los santos inocentes.

Estos son algunos de los singles que Serrat grabó por toda Europa
para la promoción del «La, la, la»


Serrat fue nacional e internacionalmente promocionado por TVE. Pero, a medida que se acercaba el emplazo del festival, se agudizaban los matices de la cuestión hasta el punto de que dejaron de ser matices. En Cataluña, no había sido bien aceptado que Serrat cantara para una entidad no muy dedicada a la promoción de la cultura del país. No es de extrañar, pues, que se fuera radicalizando la campaña contra la participación de Serrat. El cantante estaba empeñado entonces en su campaña de autopromoción internacional previa al festival. Al enterarse de la envergadura que tomaba el estado de opinión en Cataluña, trató de negociar con TVE la posibilidad de cantar ante toda Europa una canción en catalán. La propuesta era muy inteligente y podía haber sido aceptada inteligentemente. Pero una vez más se impuso el no. Serrat declaró entonces que no cantaría en el Eurofestival. Fue un momento dificilísimo. El cantante arriesgaba su futuro cuando aún no estaba demasiado consolidado su presente. La reacción inmediata fue el silencio de Serrat a través de las emisoras de Radio Nacional y de TVE, un silencio televisivo que duró muchos años».

Ese mismo año Serrat empezó a musicalizar y a cantar poemas de Antonio Machado.

• Tras el recital ofrecido por Raimon en la Universidad de Santiago, en 1967, un grupo de universitarios, que ya habían empezado a componer sus canciones en gallego, decidieron plantearse la posibilidad de crear en Galicia un colectivo similar al de la "nova cançó".

Jóvenes cantautores gallegos: Xavier González del Valle, Manuel María,
Benedicto, Xerardo Moscoso
y Vicente Araguas, 11 de mayo de 1968:

El 30 de de marzo de 1968 organizaron un recital en la Escuela de Peritos Agrícolas en Lugo (Galicia) en el que anunciaban su actuación dos jóvenes cantautores gallegos Benedicto y Xavier González del Valle. Llegado el día del recital no pudo celebrarse porque un hora antes de su comirnzo fue suspendido por por el gobernador civil.

La suspensión de aquel recital no supuso en ningún caso un freno al proyecto que compartían aquellos jóvenes universitarios, sino todo lo contrario; a los pocos días se reunieron y tomaron la decisión de programar un nuevo recital en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, que se celebró el 26 de abril con las actuaciones de Benedicto, Xavier González del Valle, Xerardo Moscoso, Guillermo Rojo y Vicente Araguas.

Tras aquel histórico concierto se produjo la creación del colectivo de canción gallega «VOCES CEIBES» (“Voces Libres”) integrado por Benedicto, Xavier González del Valle, Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Guillermo Roxo, Xoan Rubia, Miro Casabella, Bibiano, y el poeta Alfredo Conde.

• Recital de Raimon en la Facultad de Ciencias Política y Económicas de Madrid, el 18 de mayo.


«Y la ciudad era joven
aquel 18 de mayo.
Sí, la ciudad era joven,
aquel 18 de mayo
que no olvidaré nunca.

Por unas cuantas horas
nos sentimos libres,
y el que ha sentido la libertad
tiene más fuerzas para vivir.

De muy lejos, de muy lejos,
llegaban todas las esperanzas,
y parecían nuevas,
recién estrenadas:
de muy lejos las traíamos.

Por unas cuantas horas
nos sentimos libres,
y el que ha sentido la libertad
tiene más fuerzas para vivir.

Una vieja esperanza
encontraba voz
en el cuerpo de miles de jóvenes
que cantaban y que luchan.

No lo olvidaré nunca,
no lo olvidaré nunca,
aquel 18 de mayo,
no lo olvidaré nunca,
aquel 18 de mayo
en Madrid».
(18 de mayo en la "Villa")

«I la ciutat era jove, / aquell 18 de maig. / Sí, la ciutat era jove, / aquell 18 de maig / que no oblidaré mai. / Per unes quantes hores / ens vàrem sentir lliures, / i qui ha sentit la llibertat / té més forces per viure. / De ben lluny, de ben lluny, / arribaven totes les esperances, / i semblaven noves, / acabades d'estrenar: / de ben lluny les portàvem. / Per unes quantes hores / ens vàrem sentir lliures, / i qui ha sentit la llibertat / té més forces per viure. / Una vella esperança / trobava la veu / en el cos de milers de joves / que cantaven i que lluiten. / No l'oblidaré mai, / no l'oblidaré mai, / aquell 18 de maig, / no l'oblidaré mai, / aquell 18 de maig / a Madrid». (18 de maig a la "Villa").

Paco Ibañez regresa a España para cantar, primero, en Manresa, con motivo de la "Primera Trovada de Cançó de Testimoni", y en diciembre de ese mismo año, en el Teatro de la Comedia de Madrid. El gobierno le censura y se ve obligado a volver a su exilio en París.


• Recitales de poesía y canción en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Iniciativa liderada por Juan Carlos Senante de la que surgiría el movimiento «CANARIAS: PUEBLO, PALABRA Y CANCIÓN».

• Fundación en Granada del colectivo «MANIFIESTO CANCIÓN DEL SUR», integrado por Juan de Loxa, Carlos Cano, Antonio Mata, Esteban Valdivieso, Nande Ferrer, José María Agüí, Raúl Alcober, Miguel Ángel González, Ángel Luis Luque y Enrique Moratalla.

Libro "Manifiesto Canción del Sur. De la memoria
contra el olvido"
, de Fernando G. Lucini.


En la declaración de principios de este colectivo se realizaban, entre otras, las siguientes afirmaciones:

«Hay Manifiesto Canción del Sur cuando en la manifestación músico-poética se respira el intento de acercar nuestro espíritu al resto del mundo con la intención de enriquecerlo y, en consecuencia universalizarlo. O bien, aproximando cualquier raiz ajena hasta el Sur pasando por el tamiz de nuestros sentimientos.

«Hay Manifiesto Canción del Sur cuando detrás del poeta-autor-intérprete hay un hombre consciente y abierto, capaz de solidarizar nuestra sensibilidad, de forma efectiva,  con la del resto del mundo».


José Antonio Pérez Piñar y Juan de Loxa en el acto de presentación del libro
"Manifiesto Canción del Sur. De la memoria
contra el olvido"
Fanny Rubio y Fernando González Lucini en el acto de presentación
del libro "Manifiesto Canción del Sur. De la memoria
contra el olvido".

miércoles, 20 de junio de 2012

TEXTOS RECUPERADOS. CARLOS CANO: «YO SÓLO PUSE EL VIENTO»...

Carlos Cano.

Hace unos días –concretamente el pasado 4 de junio– recuperaba un hermoso texto de Pablo Guerrero publicado en el libro "Pueblo que canta" que editamos  en la Asociación de la Música Popular, en 1983; hoy voy a rescatar, de ese mismo libro, unas hermosísimas palabras escritas por Carlos Cano; palabras que, como las de Pablo, constituyen una auténtica «propu"ética" para cantautores».


«A mi me cuesta definir aquello que más amo –escribía Carlos Cano–, lo que más siento, eso que forma parte de mí mismo.


Creo que la canción es como el aire y como el agua, que se escapa entre los dedos. Es algo para beber o respirar. Voy a hablarte de ella con la inmediatez que dan los sentimientos. (Dicen que la boca rezuma lo que el corazón rebosa).


La canción me dio voz, me abrió ventanas, me apartó sombras, me hizo libre, me puso alas, venció fantasmas, me alimentó ternuras, me quitó el miedo a la soledad, me unió a la gente, me dió una luz, sentimiento, dolores y alegrías, alamedas, caminos, ideas, horizontes, esperanzas, tierra, cielo y una luna clara para soñar. Me hizo pueblo.


La canción me dio herramientas para el amor, fuego por dentro, instinto, rebeldía, compromiso, bastón de ciego, magia, utopía, mar de sueños, transparencias, corazón, estrellas para leer, melancolía, silencio. Y lo más hondo de uno en lo  mas hondo de todos. Yo solo puse el viento».


«Carlos, ¡ya sabes! ¡Contigo siempre!».

martes, 19 de junio de 2012

...DEL "ROLLO CANTAUTOR" –AL QUE YO TANTO AMO–... DE LA HUELGA MINERA... Y, DE PASO, DE CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO

Ayer le hicieron una entrevista a Paskual Kantero (Muerdo) en los estudios de Noisse Off Festival (Primer Festival Online de Música en Directo); hecho que, por supuesto, es preciso aplaudir porque cada vez son menos los espacios de comunicación audiovisual, como éste, en los que nuestros creadores pueden presentar, difundir y dar a conocer su trabajo. (Vaya pues por delante mi felicitación a esta iniciativa).

Ahora bien, también he de decir que escuchando la entrevista hubo un momento en que su joven presentadora consiguió ponerme de mal humor, fue en el momento en que dirigiéndose a Muerdo le dice o le pregunta: «Tú vas un poco del rollo cantautor, de guitarrita y solo»... ¡Hostias!... 

Por lo que dice esta chica, parece que a ella no le gusta mucho la "canción de autor" –la considera un rollo pobretón–; valoración personal que es muy respetable, pero que debería haber silenciado porque su opinión como entrevistadora poco, o nada, nos importa...

Y si no es así –si no es nada de gustos personales– el problema es que esta muchachita está totalmente desinformada respecto a lo que es en realidad la "canción de autor" como género musical con tanta tradición y de tan larga historia; desinformación que considero grave e imperdonable tratándose de una persona que conduce un programa en un medio de cominicación. (Vaya por delante también que yo amo la "canción de autor", que estoy dispuesto a defenderla como sea y ante quien haga falta; y que no admito, bajo ningún concepto, que se generalice ese géneno como "un rollo de guitarra y solo").

Al hilo de esta anécdota me viene a la memoria un grandísimo cantautor llamado CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO –al que Muerdo le interpreta magistralmente–, y una canción que en estos días adquiere total actualidad, me refiero a la primera que compuso, dedicada a los mineros en huelga.



«Hay una lumbre en Asturias
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera.

Ale, asturianos,
están nuestros destinos
en vuestras manos.

Empezaron los mineros
y los obreros fabriles.
Si siguen los campesinos
seremos cientos de miles.

Bravos mineros,
siguen vuestro camino
los compañeros.

Con la moda que han sacado
de las huelgas en las minas
todos los explotadores
se van a ver en la ruina.

Últimamente
se están viendo las cosas
más claramente.

Una cosa les deseo
a los dueños de las minas:
que el dinero que nos roban
se les vaya en medicinas.

Son divertidas
tomadas poco a poco
las sulfamidas».

Esta canción Quico la compuso en 1962, y sigue bien-sonando, cincuenta años después ante imágenes y noticias como las siguientes:





«La protesta minera no pierde fuelle –informa el diario "El País"–, y tiene visos de ir en aumento. La huelga general convocada para hoy en las cuencas mineras de España en defensa del futuro del carbón, la primera en todos los sectores después de 18 días consecutivos de paro en la minería, ha tenido un amplio seguimiento, sobre todo en Asturias y León. Según los sindicatos, la incidencia del paro en todas las cuencas es del 100%». 

Valga la canción de Chicho y esta información para manifestar mi total solidaridad con los mineros en huelga y, en generar, con todos los trabajadores de este país que sufren la pérdida de horizontes de trabajo, de vida digna y de esperanza en medio de un capitalismo salvaje que protege a los poderosos y a los corruptos... ¡Bendito sea el "rollo" de Chicho y de todos de los cantautores que denunciaron y deberían seguir denunciando cualquier tipo de atropello contra la dignidad humana!

La canción de Chicho Sánchez Ferlosio puede escucharse en: 
http://www.youtube.com/watch?v=7y68fF-4Aog

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...