Vistas de página en total

domingo, 18 de diciembre de 2011

UN PROYECTO QUE YA EMPIEZA A CAMINAR: «CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CANCIÓN DE AUTOR»

A lo largo de estos últimos días vengo repitiéndoselo a los periodistas que se interesan por la exposición «... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»: esta muestra no es, en ningún caso, un "punto de llegada", sino todo lo contrario: "va a ser un definitivo punto de partida, o de arranque" de algo que considero culturalmente necesario e imprescindible, y en lo que vengo soñando y trabajando desde hace ya bastantes años:

Creo que es urgente, y que ha llegado el momento, de crear "un espacio" –que poco a poco iremos perfilando– desde el que se reivindique y se potencie la "canción de autor" como un género musical que fue esencial y determinante para la cultura, para la democracia y para la defensa de los derechos humanos en nuestro país durante los años pasados; y que, a la vez, tiene un apasionante futuro, sobre todo, en el relevo generacional que están protagonizando numerosos jóvenes creadores y creadoras, próximos e identificados con ese género musical y literario al que llamamos "canción de autor". (Ayer mismo, por ejemplo, participando como espectador, del concierto que nos ofrecieron Diego Ojeda y Marino Sáiz, en Libertad 8, pude constatar, una vez más, que efectivamente la "nueva canción de autor de calidad" está más viva que nunca. Mañana haré la crónica de ese concierto).

«Mi oficio de cantor es el oficio
de los que tienen guitarras en el alma».

Diego Ojeda en el concierto de anoche en Libertad 8.

Ese "espacio" que es urgente crear –al que antes hacía referencia– debería ser, desde mi punto de vista, un CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE LA CANCIÓN DE AUTOR que asumiera, entre otros, estos dos objetivos:

El primero, recoger y aglutinar todo tipo de materiales o documentos sonoros y gráficos creados en torno a la "canción de autor" en España, desde sus orígenes a la actualidad.

Estaríamos hablando, en consecuencia, de defender, proteger y conservar la historia de nuestra "canción popular", y más concretamente, de nuestra "canción de autor", contra el olvido. Planteamiento que considero imprescindible para que no tengamos que hablar en el futuro de "recuperación de la memoria", ya que no será necesario "recuperar" lo que jamás se ha perdido. De eso se trata.

En esa perspectiva en el Centro de Documentación, al que me estoy refiriendo, se crearían varios ámbitos o espacios de recogida y archivo de materiales e informaciones abiertos y puestos al servicio de la ciudadanía; entre ellos los siguientes:


La Fonoteca del Centro recogerá:

– Una colección, lo más completa posible, de discos de vinilo y CD's editados en todo el territorio nacional, y en el exilio, desde mediados de los años sesenta a la actualidad. Discografía, referida al género de la "canción del autor" que será actualizará de forma permanente.

– Un archivo sonoro informatizado y una «base de datos cruzados», que en este momento ya se está construyendo, y que actualmente consta de más de 5.000 discos, de 1.800 compositores e intépretes españoles y latinoamericanos, y de más 70.000 canciones. Base de datos que se completará con otras dos, de caracter básico, sobre la “canción de autor" francesa e italiana.


En esta biblioteca –a través de compras y, sobre todo, de donaciones–, se recogerán los principales libros –ensayos, biografías, cancioneros, tesis doctorales, etc.– y revistas especializadas, que se han editado en España sobre la "canción de autor" a partir de los años setenta, y hasta la actualidad.


En el Centro de Documentación se creará también un "banco de imágenes" –fotografías, documentales, programas de TV, vídeos, etc– de compositores, poetas, conciertos, encuentros, certámenes o acontecimientos relacionados con la " canción de autor".


En la misma perspectiva de "protección y conservación de la memoria contra el olvido" dentro del Centro de Documentación se creará una sección dedicada a la recogida y el archivo digitalizado de todo tipo de documentos referidos a la historia, al desarrollo, y a la  evolución de la "canción de autor" en las diferentes Comunidades Autónomas Españolas y en los países Latinoamericanos.

Marino Sáiz inundando el espacio de belleza,
de armonía y de sensibilidad. «¡Bendita sea la música!»

Un segundo objetivo esencial del Centro de Documentación, deberá ser el apoyo al CONOCIMIENTO, a la PROMOCIÓN y al DESARROLLO de la "canción de autor".

En ese sentido, entre otros, podrían crearsr tres espacios o secciones:


Uno de los trabajos prioritarios que deberíamos emprender sería la elaboración de un catálogo lo más completo posible de todos aquellos creadores e intérpretes que están trabajando –o hayan trabajado– en el ámbito de la "canción de autor". Catálogo en el que aparecieran sus nombres, su localización geográfica y datos de contacto, sus grabaciones, y todos aquellos datos que resulten necesarios para difundir su trabajo y su obra en el ámbito nacional e internacional. (Por supuesto, en este catálogo se incluirían todos los jóvenes creadores, tengan, o no, realizada una primera maqueta o grabación).


Esta sería una sección del Centro de Documentación que debería tener una singular importancia por su carácter educativo. En ella se abordarían, al menos tres planes de formación:

• Cursos y seminarios de formación y perfeccionamiento para los propios creadores (compositores e intérpretes).
• Cursos y seminarios dirigidos a los medios de comunicación.
• Cursos y seminarios dirigidos al profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Facultades de Pedagogía, de Historia, de Filología, Escuelas de Música. etc. (Cursos y seminarios en los que se planteará como meta esencial, la aproximación de la "canción de autor" a la escuela, y a los programas y proyectos educativos.


Por último –y el listado de acciones y propuestas queda totalmente abierto– sería preciso crear un espacio  de promoción y asesoría a los jóvenes cantautores sobre todo en el inicio de su andadura creativa y profesional que cada vez es mas difícil, arriesgada y compleja

Todo esto, y mucho más, puede llegar a ser el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CANCIÓN DE AUTOR que propongo poner en marcha lo antes posible contando con la adhesión, la solidaridad y las colaboraciones de todas las personas que amamos la cultura, la "canción de autor" y, en general, la música en libertad.

Hoy vivimos un tiempo en el que necesariamente hay que volver a echar a volar la paloma que Alberti dibujó, en los años ochenta, para la cubierta de uno de mis libros:

sábado, 17 de diciembre de 2011

CANTIJUGANDO CON UN ¡SÍ! A LA VIDA... ¡CLARO QUE SÍ!

Hoy voy a proponeros un "cantijuego" que va a girar en torno al valor y a la experiencia de LA VIDA; un "cantijuego" que como el de la semana pasada –que dedicamos a la "amistad"–, plantea un doble objetivo: 

Por una parte, el puro disfrute de la lectura de los textos que irán apareciendo. Una buena lectura para recargar energías positivas durante el fin de semana, y para unirnos una vez más al canto de Violeta cuando decía: «Gracias a la vida, que me ha dado tanto».

Por otra parte, este "cantijuego" nos proporciona esa otra dimensión lúdica consistente en identificar el nombre de las 12 canciones de las que he extraído los siguientes fragmentos poéticos y los 12 cantantes que las interpretan.

Así pues, vamos a "disfrucantijugar" –¡me gusta esta nueva palabra!– con estos doce cantos a la vida:
1
«Tuvo VIDA la tierra
y nació el hombre de ella,
tuvo hombre la tierra
y nació de ella.
Dónde está el hombre,
dónde la tierra,
dónde la VIDA,
dónde, dónde, dónde».



2

«Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde dejo la fe, me pongo en juego.
Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego
lo que me queda: un resto de esperanza».






3
«VIVIRÉ como el fuego
encendido en la noche
tendré cumbre de estrellas
cantaré para los hombres
Estoy conmigo mismo
el corazón es quien manda
y yo obedezco».



4
«VIVIR para VIVIR.
Sólo vale la pena VIVIR para VIVIR.
Para VIVIR.
Sólo vale la pena VIVIR para VIVIR [...].
Abrázate a los vientos
y cabalga los montes.
que no acabe el paisaje
con el horizonte».


5
«Si la muerte viene a buscarme
tiene permiso para entrar en casa,
pero sepa, desde ahora,
que nunca podré amarla.
Y si he de partir con ella,
todo lo que quede de mí,
sean gusanos, ceniza
o un acorde de mi viaje
quiero que canten... VIDA, VIDA!
Tal vez me abandonen las palabras,
o tal vez me abandonéis vosotros,
o solo los años me dejen
a merced de alguna ola.
Mientras todo esto llega... VIDA, VIDA!».




6
«Casi, casi nada me resulta pasajero
todo prende de mis sueños
y se acopla en mi espalda
y así subo muy tranquilo la colina de la VIDA».


7
«Nada es fácil y tampoco la VIDA
son tan duras las horas, tan largas las esperas
que andas así, bailando
como un pez en la mano o un papel en el fuego.
Que este tiempo sólo y sólo de nieblas
nunca consiga paralizar tus pasos
y andes así encerrado
como el mar en las conchas 
o el grito en las campanas.
Busca la gente de mañana
la que tiene en sus manos las olas de la VIDA».


8
«No debes mirar la VIDA,
mirarla por la ventana,
pues puede pasar que pase
sin cantar sin cantar nada.
No debes mirar la VIDA,
mirarla por la ventana. [...]
He visto morir la muerte
y a la vida resistir,
¡qué bueno cuando la VIDA
pone a la muerte a morir!
He visto morir la muerte
y a la VIDA resistir».


9
«La VIDA sigue
amarga y dulce con sabor a miel.
Nos sobran razones
para seguir creyendo y conocer [...].
La VIDA sigue
cada verso una receta
cada día una sorpresa [...]
La VIDA sigue, tú decides».


10
«De vez en cuando la VIDA
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,
y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
toma nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como un niño
cuando sale de la escuela».


11
«Ahora volemos libres
tierna paloma
no pierdas las esperanzas
palomitay,
la flor crece con el agua.
El sol volverá, volverá,
la noche se irá, se irá.
Envuélvete en mi cariño 
deja la VIDA volar
tu boca junto a mi boca
paloma, palomitay.
¡Ay! paloma».


12
«Canto a la VIDA llena
desde la VIDA vacía.
Cierro los ojos, bajo la cabeza.
La sangre me sube a la cabeza.
Y el corazón me dice que ¡sí!
el cerebro me dice que ¡sí!
y todo en mí es un ¡sí!
que nunca acabará.
Canto a la VIDA, ¡sí!».



En el apartado de "comentarios", como siempre, puedes "cantijugar" o seguir como marcha el juego... Hoy será nuestro punto de encuentro para reivindicar el derecho a la vida, frente a la muerte, a la guerra, a las armas asesinas y, en general, contra cualquier manifestación de violencia.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¡MALDITAS GUERRAS 100 + 100 + 24

Y pasados los nervios y el trabajo de la exposición, vuelvo a la "carga" contra la guerra, las armas y la violencia...; y hoy quiero hacerlo cantándole a la VIDA:


«La vida, la vida,
me siembra, me llueve
me grana, me siega en gavilla.
Y luego me trilla,
me avienta y ensaca,
me muele, me amasa,
me cuece la vida [...].

La vida, la vida
me sueña, me alumbra,
me pace y luego me esquila.
La rueca me hila 
me teje, me corta,
me cose, me plancha,
me viste la vida [...].

La vida, la vida,
me juega, me adulta,
me enciende, me apaga, me afila.
Y entonces me aniña,
me embruja, me mata,
me vive y revive,
¡Que vivan mis vidas!».
(Raúl Ruiz - Julia León. "La vida")


... Y MALDITAS SEAN LAS GUERRAS

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN «...Y LA PALABRA SE HIZO MUSICA»

Ayer por la tarde inauguramos en Rivas Vaciamadrid la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»; mañana le dedicaré un "cuelgue" al acto que fue muy emocionante y entrañable.

Hoy solamente quiero agradecer con toda mi alma la enorme cantidad de gestos de solidaridad y de cariño que recibí a lo largo del día de ayer.

Por otra parte ofreceros las dos primeras fotografías de la inauguración que me han llegado del Ayuntamiento de Rivas.

Aquí me tenéis, intentando transmitir la historia
y los latidos que desde ayer, y hasta el día 13 de enero,
habitarán en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural
¨«Federico García Lorca" de Rivas Vaciamadrid.

Al final de la inauguración se hizo una fotografía en la que aparecen un gran número de los creadores –compositores e intérpretes– que participaron en el acto, entre ellos: Elisa Serna, Ismael Serrano, Pablo Guerrero, Javier Bergia, Martirio, Luis Martín, Luis Pastor, Javier Batanero, Manuel Cuesta, Luis Mendo, Bernardo Fuster, Clara Ballesteros, Diego Ojeda, Joel y Ramonet –del grupo Malacabeza–, Jesús Garriga, Jorge Castro, Fran Fernández, Paula de Alba, Juan Socas, Alicia Ramos, Ari Jiménez, Luis Felipe Barrio, Matias Ávalos, Álvaro Laguna, Marino Sáiz, Pablo Sciuto, Pedro Pastor, Muerdo, María Rozalén, o Danieme.

jueves, 15 de diciembre de 2011

«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» - LA CANCIÓN Y LOS POETAS

A Joaquín Pérez Azaústre
poeta amigo con el que comparto 
la pasión por la música y por el canto popular.


La tercera parte de la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» está dedicada al encuentro que se produjo en los años sesenta –encuentro que no ha cesado, ni cesará nunca– entre la palabra de nuestros grandes poetas y la música de nuestros compositores e intérpretes; encuentro que ha dignificado a la canción de autor y que, a la vez, le ha dado vuelo en libertad a nuestra poesía contemporánea.

Ya lo dijo Gabriel Celaya: «La poesía, tanto en la Grecia clásica como en la España Medieval y en mil otros lugares, siempre nació unida a la música y al canto. [...] A mi modo de ver, lo importante no es optar entre una u otra forma de expresión, sino recordar, como toda la historia de la poesía nos lo demuestra en  nuestro país, y en cualquier otro, que siempre hubo una mutua y recíproca influencia de ambas formas de expresión, y que si el canto popular revitalizó mil veces la poesía sabia, ésta, además de aprovecharla, la llevó a altos resultados de los que, en último término, la canción utilizó también mucho» (Gabriel Celaya. Prólogo del libro "Veinte años de canción en España. Volumen 2" de Fernando González Lucini).

A este encuentro mutuamente enriquecedor, entre poetas, compositores e intérpretes es al que está dedicada la tercera parte de la exposición en la que se evocan y se le rinden homenaje, entre otras, a los siguientes obras y creadores:





...  Y esta tarde a las 7:30 inauguramos la exposición. 
Quiero agradecer, con toda mi alma, a todas las personas que habéis estado 
muy cerca de mi en el proceso de la creación, de la realización
 y de la promoción del proyecto.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» - ARTE Y CANCIÓN

Hoy quiero ofreceros las reproducciones de las carátulas, o cubiertas, de algunos de los discos que vamos a mostrar en el exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA», dentro de la sección titulada "Arte y canción". 

Como puede comprobarse es evidente, y muy bella, la solidaridad y el hermanamiento que se produjo a partir de los años setenta –y se sigue produciendo– entre los creadores plásticos y los compositores e intérpretes de nuestra música popular, y, más concretamente, de nuestra "canción de autor".



Y seguimos montando la exposición que inauguraremos el día 15 a las 7: 30 de la tarde
en el Centro Cultural "Federico García Lorca", de Rivas Vaciamadrid.

martes, 13 de diciembre de 2011

«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» - EL CANTO EXILIADO

Como en los tres próximos días voy a estar desde muy temprano montando en Rivas la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA», y me va a resultar imposible ofrecer los "cuelgues" que realizo habitualmente en el blog, he pensado que podría ser interesante presentar –durante los días 13, 14 y 15– algunas de las obras que van a ser expuestas. 

De esta formas, las personas que vivan lejos de Madrid podrán hacerse una idea del material que compone la exposición.

La muestra, en lo que a la discografía se refiere, se divide en tres partes: 

1. EL CANTO EXILIADO (Discos grabados en el exilio durante los años setenta).
2. ARTE Y CANCIÓN (Discos cuyas cubiertas han sido ilustrados por importantes pintores contemporáneos).
3. LA CANCIÓN Y LOS POETAS (Discos monográficos dedicados a nuestros grandes poetas).

Hoy nos vamos a centrar en el primer apartado:


En este apartado se exponen, entre otros, los siguientes discos:

Esta mañana recibí la información sobre el estado actual de mi Blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA" y una vez más me ha sorprendió ...