Vistas de página en total

lunes, 15 de mayo de 2017

TERMINADO EL LIBRO VUELVO, COMO SIEMPRE, A LOS SITIOS DONDE AMÉ LA VIDA. AQUÍ OS COMPARTO EL ÍNDICE.

¡Abrazo grande!... Desde el 23 de marzo pasado, es decir, desde casi un mes y medio, no he vuelto por aquí. He estado de encierro, casi total, escribiendo mi nuevo libro. Anoche por fin lo terminé de escribir y hoy mismo vuelvo a nuestro blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA", que es uno de esos sitios desde "disfruto y amo la vida".

Antes de nada quiero manifestaros mi felicidad y mi agradecimiento, porque durante este mes y medio "sin cuelgues" las entradas al blog han continuado sin parar, hasta el punto de que muy pronto vamos a superar el millón setecientas mil visitas... ¡De verdad, gracias!

Pues sí, el libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES" está terminado y ahora en el proceso de maquetación e impresión para que podamos tenerlo y compartirlo a partir del 6 DE JUNIO.

Ya puedo confirmaros que tendrá 300 páginas, en las que he incluido un pequeño álbum fotográfico, y que su formato va a ser 150 x 230 mm.


Y, como primicia, me produce una inmensa alegría compartir el INDICE precisamente aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA".

ÍNDICE

1. Mis primeros genes ambientales. «Vols venir, maco? (1946)
2. De mi primer encuentro con el Sur: Un largo pasillo, un piano y algunos recuerdos escolares (1947 - 1958)
3. El imán de una radio. El descubrimiento del vinilo y la historia de un pick-up que cambió mi vida (1959 - 1962)
4. Y llegó la «canción de autor» a mi vida cuando más lo estaba necesitando (1962 - 1963)
5. Perito mercantil, trabajador del Servicio Nacional del Trigo ¡y comienza el vuelo! (1963 - 1964)
6. Y en Madrid la experiencia y el sueño de la libertad, ¡y la «canción de autor» empujando! (1964 - 1965)
7. Y en la vida, codo a codo, somos mucho más que dos (1965)
8. Años decisivos, grandes descubrimientos y algunas convicciones (1966 - 1967)
9. Maestro Nacional, ¡pa qué más!, y una lección magistral de Don Miguel de Unamuno (1967 - 1970)
10. Del amor, el trabajo, la mili y un atributo en mi cartilla militar: «Inútil en el lanzamiento de granadas» (1971 - 1973)
11. La «canción de autor» y la escuela empiezan a abrazarse (1974 - 1975)
12. Un primer libro: Nueva canción: disco fórum y otras técnicas (1975)
13. Simplemente un cronista, no pretendo más. Mis primeras crónicas periodísticas (1976 - 1979)
14. Paréntesis. Indicadores que apuntan hacia una crisis de la «canción de autor», a mi me parece inexistente.
15. Nace la «Sinfonía pedagógica en tres tiempos» y el libro Música, canción y pedagogía (1980)
16. Carlo Cano. «Viviografía» de una amistad inolvidable (1983)
17. Paréntesis: Intromisión poética dedicada al disco Si estuvieran abiertas todas las puertas de Carlos Cano (1983)
18. El vuelo interrumpido de un gran proyecto: «La Asociación de la Música popular» (1983 - 1984)
19. Una loca y apasionante aventura: Veinte años de canción en España (1963-1983)
20. Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 1: De la esperanza con Aute y Antonio Gala.
21. Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 2: Libertad, identidad y amor, con Alberti y Celaya.
22. Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 3: Los problemas sociales y la solidaridad, con Amalia Avia y Manuel Vazquez Montalbán
23. Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 4: De un tiempo, de un país con Isabel Villar y José Luis Aranguren
24. De Gabriel Celaya, de sus hermosos ojos inundados de mar y otras ausencias
25. La radio: una seducción imprescindible.
26. Del muy querido Luis Eduardo Aute y del inmenso placer que supuso escribir su biografía (1987)
27. Canciones de ida y vuelta. Un cambio de rumbo (1988)
28. De vuelta a la pedagogía: Albanta, Aprender a vivir y más canciones (1989 - 2001)
29. Sueño luego existo y la pequeña historia que lo vio nacer (1996)
30. Crónica cantada de los silencios rotos, un libro de síntesis, puntualizaciones y esperanzas (1998)
31. De cuando «Vuelvo al sur» fue para mí mucho más que un simple tango (2004)
32. Cincuenta años de «canción de autor» en España… ¡Mereció la pena celebrarlo! (1956 -2006)
33. El canto emigrado de América Latina (2007)
34. Un «suma y sigue» a partir de los «Ochentií» y dos "puntos y aparte".
– ALGUNAS IMÁGENES DE «MI VIDA ENTRE CANCIONES»
– ABRAZAGRADECIMIENTOS

jueves, 23 de marzo de 2017

EL CANTO DE "NINO SÁNCHEZ" A "MIGUEL DE UNAMUNO" CON MOTIVO DEL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.

PRIMERA PARTE

Para iniciar este cuelgue he de confesar que Don Miguel de Unamuno es un pensador con el que me encontré en mi adolescencia –fue haciendo el Bachillerato, a través del libro "Almas de jóvenes" que contiene varios de sus ensayos–, y con el que, desde entonces, mantengo un "idilio" conceptual, y, a la vez afectivo, muy importante y que ha sido fundamental en mi vida.

Recuerdo expresiones de Don Miguel –en aquel libro– que me han servido –y me siguen sirviendo– de guía y de indicador prácticamente toda mi vida:

Don Miguel de Unamuno.

«De razones vive el hombre –escribía– Y de sueños sobrevive.»

«Hasta las más elevadas hipótesis de la ciencia y de los intelectuales hay que hacerlas poesía, que es el alimento que recibe el pueblo, no hay doctrina que se asimile mientras no se haga poética.»

«Aquí veo la superioridad espiritual respecto al intelectual para con el pueblo; y es que el intelectual le enseña lo que ha aprendido, conocimientos que tiene almacenados en su intelecto, y el espiritual le enseña lo que es, le enseña su propia alma, su personalidad.»

•Debemos todos abrirnos ante el pueblo el pecho del alma, desgarrarnos las vestiduras espirituales, y mostrándole nuestras entrañas decirle: “He aquí el hombre”. Y el pueblo que se eduque a ver hombres acabará por buscarse, zahondar en sus entrañas espirituales, descubrir en ellas la fuente de sa vida, y decir a los demás pueblos: "¡He aquí el pueblo!".»

«El pueblo necesita que le canten, que le rían y que le lloren mucho más que el que le enseñen.»

Podría reproducir muchísimos más pensamientos de Don Miguel de Unamuno gracias a los que, en gran medida, soy como soy y siento como siento... ¡Mucho es lo que le debo!

SEGUNDA PARTE

Cuando mi amigo el cantor NINO SÁNCHEZ –cantor de largo oficio– me contó que estaba musicalizando, cantando y grabando poemas de Unamuno entenderéis por qué me sentí entusiasmado: la "canción de autor" y la poÉtica del filósofo, nacido en Bilbao y muerto en Salamanca. iban a hermanarse y yo no podía dejar de ser testigo de aquel importante acontecimiento.

Así que me inmediatamente me fui al estudio en el que Nino estaba grabando sus nuevas canciones "unamonianas".


Nino Sánchez grabado una de sus canciones sobre textos de Unamuno.

¡Como disfruté aquel día!... Fue el 13 de agosto del año pasado. Ha pasado más de un año y después de mucho trabajo y de un empeño inquebrantable, Nino Sánchez ha conseguido hacer realidad su sueño y su proyecto, y aquí lo tenemos:


Quince poemas de Unamuno, musicalizados y cantados. En concreto los siguientes:

1. Las montañas de mi tierra.
2. Dices que no me entiendes.
3. Denso, denso.
4. Luna, lunera
5. No eres tuya.
6. Una casa de sal.
7. Recuerdo de mi niñez.
8. Caminito de Santiago.
9. Duero.
10. Con recuerdos de esperanzas
11. De Fuerteventura a París
12. Campana de Fuenterrabía
13. A la libertad
14. Castilla.
15. Preludio de un recuerdo.

Cada una de estas quince canciones que integran el CD de Nino Sánchez "Recordando a Don Miguel. Unamuno, un gran poeta" van acompañadas de un texto de quince escritores, profesores, periodistas y poetas que se unen con su palabra al recuerdo de Don Miguel y al canto necesario de Nino: Javier de Montini, Julio Gutiérrez, Juan de Loxa, Jesús Sánchez Lobato, Juan Carlos Martín Ramos, Juan Mari Montes, Antonio López, José Luis Yuste, Santiago Juanes, Carlos Monje, Gabriel Jaraba, J. Amador Martín, Paco Cañamero, Ramón Álvarez y yo mismo –¡encantado!– Fernando G. Lucini.

TERCERA PARTE

Cuando estuve en el estudio de grabación descubrí un poema de Don Miguel que no conocía. Primer pude leerlo mecanografiada en un papel que reposaba sobre la mesa de sonido. El poema se llama: "No eres tuya".



«No eres tuya, no eres tuya; no recuerdas,
no te quieres, no te quieres, pobre niña,
y si no recuerdas, ¿dime, cómo quieres
llamar tuya a esa vida?

Esa tu alma -así la llamas-,niña, dime,
si en tu pecho de recuerdos no es tejida
¿cómo es alma? ¿Cómo es tuya? ¿Cómo vive?
¡Vives muerta, pobrecilla!

Llegará un día muy triste, no lo dudes,
en que llores en silencio de agonía
porque no puedas querer a quien te quiera
y ¡ay de tu alma en aquel día!

Buscarás en las honduras de tu pecho,
llanto tierno como riego de la dicha,
seco encontrarás el corazón y ¡muerta,
la corriente de la vida!

No te quieres, no te quieres, desgraciada,
y si no sabes quererte, pobre niña,
cuando de otros el cariño necesites
será la hora ya tardía.

Búscate alma en el recuerdo y serás tuya,
nunca olvides, nunca olvides, el que olvida
pierde el alma y no la encuentra, y es su muerte
al morir definitiva».
("No eres tuya". Miguel de Unamuno)

Estaba claro, cuando Nino Sánchez me pidió que escribiera algo sobre uno de sus poemas cantados de Unamuno lo tuve claro. Escribí el que corresponde en el disco a la canción "No eres tuya". Y esto fue lo que me salió del alma:

«Contento estará Don Miguel, allá donde quiera que habite, con este canto poético de Nino Sánchez a la "pobre niña que no se quería"... ¡Sí, muy contento!.

En primer lugar lo estará porque lo que hace Nino con el poema "No eres tuya" –y en general con todos los poemas de este disco– no es ni más, ni menos, que seguir una de las más sabias y lúcidas convicciones de Unamuno, y hacerlo magistralmente –siempre lo hizo–. "El pueblo necesita –decía el gran maestro-filósofo-poeta– que le canten mucho más que el que le enseñen". Y es cierto, porque a través del canto, el pueblo –ahora esta "niña desgraciada"– podrá "zahondar" en sus honduras espirituales y descubrir en ellas la "corriente de su vida", o sea, el amor, el cariño y, a fin de cuentas, la felicidad.



Pero a la vez, Don Miguel de Unamuno estará contento porque su palabra –hoy y ahora cantada– sigue siendo liberadora para las "almas de jóvenes" –título de uno de sus más bellos ensayos–. La liberación, en ese caso, en la reivindicación del amor a si mismo y del encuentro con la propia identidad –la mirada interior– como previo imprescindible para encontrar el verdadero amor de los otros y para poder querer a quien te quiera.

"Alma de niña", previsiblemente triste y desgraciada, a la que la palabra de Unamuno –hecha música y canto por Nino Sánchez– le invita a poseerse "siendo suya", amándose y empapando su corazón y su identidad en la corriente de la vida. Invitación que, por otra parte, vale, y es de radical y necesaria vigencia, para niñas, niños y mayores... ¡Qué grande y qué gran lucidez la de Don Miguel!.»

CUARTA PARTE

Para concluir, no quiero alargarme más, no puedo dejar de nombrar, al menos, al equipo de músicos y profesionales que, con Nino Sánchez han hecho realidad este proyecto: Emilio Montero (teclados y programaciones), Amed Torrecilla (saxos y flauta travesera), Manu Clavijo (violín y guitarra), Paco Cinta (guitarras), Otto Caballero (teclados y programaciones), Mario Castillo (secuencia y piano en "La libertad") y en los coros Paco Córdoba, Emilio Montero, Hilario Juanes, Ángel Rodríguez, Nieves Pelegrín, C. Casado, Carlota Sánchez, Aurora González, A. García Otero y Helena Blanco –dueto en "Caminito de Santiago"–.

¡Felcidades Nino, una vez más, un GRAN TRABAJO!

sábado, 18 de marzo de 2017

UNA IMAGEN, UNA INFORMACIÓN Y UNA HERMOSA PALABRA.

En esta mañana de sábado solamente una imagen, una información y una palabra para mi muy hermosa e importantísima (Y 194 mecenas, o sea, 194 grandes amigos y amigas).


domingo, 5 de marzo de 2017

PRIMEROS ENCUENTROS INOLVIDABLES CON JUAN MIGUEL MORALES Y CON JOAN JARA.

Hoy me produce una gran alegría poder compartir unas imágenes que me ha hecho llegar mi buen amigo JUAN MIGUEL MORALES, a quien me gusta llamar "fotógrafo de los cantautores" y con el que he compartido, y comparto, muchos momentos, recuerdos y sueños que vuelan por aires y  horizontes de futuro.

Antes de mostrar esas imágenes, deseo recordar que la primera vez que escuché hablar de Juan Miguel y que conocí su extraordinaria obra fotográfica fue en Sevilla –en 2003–. En aquel momento estaba redactando mi libro "De la memoria contra el olvido. Manifiesto Canción del Sur" y en uno de mis encuentros con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía –buceando sobre la memoria– me regalaron varios libros, entre ellos el titulado "RETRATOS DE CANTAUTORES", de Juan Miguel Morales, editado por la Junta en el año 2000.



El libro y la obra de Juan Miguel me parecieron impresionantes e inmediatamente me puse en contacto con él; primer contacto telefónico que fue el inicio de una linda y prolongada amistad.

Juan Miguel Morales y Fernando González Lucini.
(Fotografía de X. Pintanel.)

Pocos meses después de aquel primer contacto empecé a montar la exposición "Cantemos como quien respira" que inauguré en la Casa de los Morlanes, de Zaragoza, el 23 de marzo de 2004. 

Por supuesto, en pleno montaje de la exposición, volví a ponerme en contacto Juan y le solicité su colaboración incorporando a la muestra algunas de sus fotografías –su presencia me pareció que era imprescindible–. Juan me dijo un "SÍ" generoso que me llegó al alma, y desde entonces sus fotografías y su amistad me han acompañado y nunca dejarán de acompañarme.

Precisamente dos de las fotografías que hoy deseo compartir son de su participación y de su presencia en aquella exposición celebrada en Zaragoza:

Fotografías de Juan Miguel Morales realizadas pof
Juan Miguel Morales.

Fue en aquella exposición del 2004 donde conocí personalmente a Juan Miguel y donde pude darle mi primer abrazo.

Hace unos días recordando aquel primer encuentro, y aprovechando que estoy activando mis memorias, Juan me hizo llegar un precioso regalo: Otras dos fotografías absolutamente maravillosas –que, por cierto, no conocía–. Dos fotografías, tomadas en el día que inauguramos la exposición –Zaragoza. 23 de marzo de 2004–, en las que aparezco junto a JOAN JARA –viuda de Víctor Jara–.

Joan, que se encontraba en Zaragoza para participar en la presentación del libro "Víctor Jara: Te recuerdo Chile" (2003), de Juan Miguel Morales y Omar Jurado, acudió a la Casa de los Morlanes y compartimos aquella presentación de "Cantemos como quien respira". Fue mi primer e imborrable encuentro con ella.

Fotografías de Juan Miguel Morales.

En fin, el 23 de marzo de 2004, evidentemente fue un día grande e importante en "MI VIDA ENTRE CANCIONES"; aquel día tuve la suerte y el inmenso placer de conocer y abrazar, por primera vez, a JUAN MIGUEL MORALES y a JOAN JARA... Aquel día me sentí afortunado y hoy sigo teniendo el mismo sentimiento.

(¡Qué hermoso me está resultando el reto y la aventura de este nuevo libro que muy pronto se echará a volar!) ¡GRACIAS AMIGO JUAN!

miércoles, 1 de marzo de 2017

LA WEB "CANCIÓN CON TODOS" EN EL DIARIO "EL PAÍS".

Me llena de alegría compartir desde aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA" –que es un rinconcillo muy personal y muy íntimo– la "buena noticia" de que el periódico EL PAÍS hoy ha dedicado una de sus páginas a la WEB "CANCIÓN CON TODOS"; una web posible gracias al esfuerzo de muchas personas que me habéis ayudado y fortalecido para que pueda ser una realidad.


El enlace para leer el artículo es el siguiente:

El enlace para visitar la WEB "CANCIÓN CON TODOS" es el siguiente:


¡DE TODO CORAZÓN!

sábado, 18 de febrero de 2017

¡ME ENCANTARÍA!... PARA MI ES UN LINDO RETO.


¡Gracias! Te cuento: Pulsa en el reloj que esta aquí mismo a la derecha y las verdes mariposas te conducirán directamente hacia dónde puedes hacerlo; allí queda explicado... 

Y además puedes hacerlo desde la mismísima China sin moverte del asiento... ¡Me hace mucha ilusión que estés cerca de este proyecto; para mí es muy importante! ¡gracias!

martes, 14 de febrero de 2017

PROFUNDA GRATITUD Y UNA NUEVA –Y PARA MI ENTRAÑABLE– "RECOMPENSA" EN MI PROYECTO DE "VERKAMI".

Antes de nada he de expresar mi grandísima gratitud –y, a la vez, mi esperanza– por la muy buena marcha que está teniendo el proyecto de mecenazgo en VERKAMI que lancé el pasado lunes 6 de febrero con el fin de poder escribir y autoeditar mi nuevo libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES" y en el que ya han participado y colaborado 75 amigos y amigas.

En esta primera semana se ha agotado una de las recompensas de "mecenazgo" que se me ocurrió ofrecer, concretamente la que llamé "Recompensa pedagógica". He intentado ampliarla pero me ha sido imposible porque ahora si que es verdad que el libro "SUEÑO LUEGO EXISTO" está totalmente agotado en su primera y en su segunda edición.

Mientras tanto he estado realizando las gestiones necesarias para poder lanzar una NUEVA RECOMPENSA que me produce una gran alegría y a través de la que se podrán tener los tres volúmenes de la enciclopedia "... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que publiqué en 2006, y que no son fáciles de encontrar.



La "recompensa" según se concreta en el proyecto de Verkami es la siguiente:

NUEVA RECOMPENSA
– 1 libro dedicado y firmado por el autor.
– Tu nombre en los agradecimientos del libro "Mi vida entre canciones".
– Una entrada para el concierto "sorpresa"«VIVIR ENTRE CANCIONES» que celebraremos –con motivo de la presentación del libro– en la Sala Galileo, de Madrid, el próximo día 6 de junio.
– Los tres libros que integran la enciclopia"Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que publiqué en 2006.
(Los libros de la enciclopedia "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" –dado su peso y su volumen– tendrán que recogerse en Madrid, o volarán hasta donde quieta que estés a portes debidos.).

INSISTO: muchísimas gracias a las personas que ya habéis colaborado en el proyecto. Y, por otra parte –y con toda sinceridad y claridad– os pido que quien pueda y le apetezca, si ya  no lo ha hecho, pues que me ayude para poder hacer de este libro "autoeditado" una realidad. Gracias.

Ese es el enlace de mi página en VERKAMI:

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...