Vistas de página en total

martes, 7 de enero de 2014

SARA VENEROS, SUS VECINOS Y ALGUNA QUE OTRA SORPRESA

Sara Veneros.

Hoy, en primer lugar, creo que debo aclarar el contenido y el título de este "cuelgue". En este "cuelgue" voy a hacer una crónica –fundamentalmente fotográfica– del "conciertazo" que nos ofreció SARA VENEROS, anoche –6 de enero– en la Sala Libertad 8.

Sobre el título ya veréis, responde a una realidad, y es, a la vez, como un juego literario: "SARA Y SUS VECINOS" –¿a que suena a titulo de película o a una serie de televisión?–. Pues no. en principio no –aunque podría ser un interesante proyecto–. El caso es que al mismo edificio donde vive Sara Veneros, en Madrid, acaban de mudarse tres amigos "cantautores" que, de repente, se han convertido en sus vecinos –casi puerta con puerta–. Se trata, como enseguida vais a poder descubrir, de un trío verdaderamente explosivo, que, poco a poco, se va transformando en un cuarteto "alucinante".

Pues bien, anoche al concierto de Sara acudieron sus tres nuevos vecinos para acompañarla y para cantar con ella –¡como debe ser1–. (Los buenos "vecinos cantores" están pa'eso; para: "¿Me podrías prestar un poquito de perejil?"; o para "Yo me canto contigo lo que haga falta").

El primero de los vecinos que cantó con Sara fue ANTONO MARTÍNEZ ÁRES.

Antonio Martínez Arés.

Cantaron juntos una preciosa canción de Sara titulada "Conversaciones con una gota de mar", canción, muy hermosa, que está completamente viva y todavía en permanente proceso de transformación y mejora.

Antonio Martínez Arés y Sara Venero.
«Háblame del tiempo en alta mar,
dime si es muy frío ese lugar,  
Cuéntame si allí los peces lloran como aquí 
o sólo gozan.
Dime si los que van junto a ti 
sienten que no es ese su lugar 
o si consiguieron entender por una vez 
que todos son el mismo mar.
Desde este lugar de la creación 
se suele tener poca visión 
por eso te pido que me enseñes tu verdad 
y así poder rodar... rodar...».

En la interpretación musical de esta canción Sara Veneros se acompañó de un instrumento llamado "sansula", metalófono de origen africano.

Sara Veneros tocando la "sánsula".

(Por cierto, Antonio Martínez Ares, ¡genial como siempre!... Uno se pregunta –y así se lo comentaba personalmente anoche– como Antonio, tras su larga e intensa trayectoria como creador e interprete, no es reconocido y oficialmente valorado como uno de los más grandes compositores y "cantautores" que hay en nuestro país. Me juro a mi mismo que yo no me largo de este mundo sin que se produzca ese reconocimiento. ¡Por mis niños!).

El segundo vecino que que cantó con Sara en su concierto fue FRAN FERNÁNDEZ.

Fran Fernández.

Fran acompañó a Sara interpretando su canción "Brillan", canción grabada en el disco que Sará publicó en 2012 y que –¡por supuesto!– os recomiendo si aún no lo habéis escuchado.

Fran Fernández y Sara Veneros.
«Tienes un ancho camino 
para poder regresar 
donde están nuestros amigos 
ahí en el cielo brillan. 
Brillan por el firmamento 
desde el principio hasta el fin 
sólo esperan el momento 
para venir a por ti. 
Y si tú te dejas llevar 
volarás por todo el país 
llegarás donde puedas ver tu luz. 
Allí».

(Fran Fernández cantó sin su guitarra y fue muy emocionante; y es que el "cantautor" granadino es excelente; a mi. personalmente, cuanto más acústico se nos presenta, ¡más me gusta!.... Anoche, concretamente, cantó ¡bien lindo!).

Y el tercer vecino –que completa el trío– y que tampoco quiso faltar al concierto de Sara Veneros, fue el cantautor canario ARI JIMÉNEZ. A Ari, recién llegado de su tierra, no le dio tiempo prácticamente para ensayar una canción acompañando a Sara, y optó por ofrecernos su canción titulada "Temblando".

Ari Jiménez

(A Ari Jiménez, cada vez que le escucho cantar, más me sorprende. Crece por días, poética y musicalmente, a pasos agigantados. Deseando estoy que se meta en un estudio y grabe un nuevo disco. El primero se tituló "Deliros transitorios" y es del 2012).

Y una vez conocida la parte "vecinal" del concierto, vamos con otras sorpresas de las que pudimos disfrutar anoche. Entre ellas, la colaboración de MANU CLAVIJO –en esta ocasión cantando junto con Sara; por cierto, ¡un fallo!, me despisté y no le hice ninguna foto–; la presencia y la colaboración de LA MAREMOTO, que interpretó junto con Sara la canción "Somos oro"; y dos sorpresas muy especiales e inesperadas para la cantautora protagonista de la noche: la presencia de JUAN PABLO TOCH –argentino de Córdoba que fue el "alma" musical e inspiradora en el disco de Sara– y JUAN GARCÍA –cantautor mexicano residente en España que también participó en el disco y que en la actualidad está grabando el suyo propio del que podremos disfrutar muy pronto–.

Juan Pablo Toch, Sara Veneros y La Maremoto.

Juan Pablo Toch cantó alguna de sus canciones y acompañó
a Sara Veneros con la guitarra, con el ukelele y haciendo coros.
Juan Pablo Toch acompañando a la guitarra a Juan García
en la interpretación de una de las canciones de su próximo disco.

Y, finalmente, para concluir este extenso "cuelgue" –me está salido demasiado largo, pero merece la pena– dos breves aproximaciones, ya más directas, a SARA VENEROS, a su música y a sus canciones.

Decir, en primer lugar, que Sara es un excelente compositora que consigue que fluyan sus propias experiencias y sentimientos en forma de música y de canción de una forma absolutamente espontánea y muy hermosa. En su canto Sara sabe compaginar, en perfecta armonía, la sencillez –rebosante de frescura– con la profundidad. Transmite muchas emociones y resulta absolutamente veraz porque en lo que cuenta-canta huye de la transcendencia, o de la palabrería prepotente-salvadora, y opta por la sencillez y la cotidianidad. Sus canciones son latidos que tienen la suerte de cohabitar con un alma de verdadera compositora y cantora. ¡Fíjense en las siguientes imágenes en las que Sara se acompaña de su "ukelele"!


En segundo lugar –y ya concluyo–, solamente dos palabras: PASIÓN y ALEGRÍA... Esa es la magia y el secreto del encantamiento, y del "que agustito estoy", que provoca SARA VENEROS en sus recitales.

lunes, 6 de enero de 2014

MANUEL PICÓN Y OLGA MANZANO LE CANTAN A "DOÑA ORTOGRAFÍA" - II. (CINCO NUEVAS CANCIONES).


Continúo y completo las CANCIONES DE ORTOGRAFÍA que componen el proyecto que MANUEL PICÓN y OLGA MANZANO desarrollaron en 1990.

En el "cuelgue" anterior pudimos escuchar cinco canciones: "Doña Ortografía (Obertura)", "Las sílabas", "Palabras agudas", "Palabras llanas o graves" y "Palabras esdrújulas". Para acceder a ese primer "cuelgue" pulsar el siguiente enlace:



Hoy vamos a recuperar y a escuchar otras cinco canciones:

"Ene" ¡No!
La "hache"
"Uve" ¡No!
El adjetivo
"Jota" o "ge"

Para escuchar la canción "Ene" ¡No! pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/b9ca75a/ene-no-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción La "hache" pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/59de76c/la-hache-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción "Uve" ¡No! pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/0dd2020/uve-no-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción El adjetivo pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/2f5c4d1/el-adjetivo-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción "Jota" o "ge" pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/8e94aca/jota-ge-manuel-picon-olga-manzano

domingo, 5 de enero de 2014

TRES CANCIONES DE "REYES MAGOS" Y UNA DE LOS OTROS.

Esta mañana en el "buen día" de mi muro de "facebook" escuchábamos –y se pueden seguir escuchado– varias versiones de la canción "Las desiertas abarcas" basada en el poema que escribió Miguel Hernández con ese mismo título.

A partir de ahí, se me ha ocurrido realizar este "cuelgue" dedicado, en primer lugar, a tres canciones de "REYES MAGOS DE ORIENTE" que me gustaría recuperar para que no se olviden. (Ya conocéis mi obsesión por reivindicar la memoria).

La primera de esas canciones es del año 1979 y pertenece a un grupo andaluz llamado GENTE DEL PUEBLO, surgido en Morón de la Frontera en la década del setenta, y del que se dijo que se había especializado en cantar "sevillanas rojas"; maravillosas "sevillanas democráticas" entre las que figuran unas tituladas "LOS REYES MAGOS" grabada en el disco "Tierra y libertad". Os propongo escucharla en el siguiente enlace de "goear":



La segunda canción que os sugiero escuchar es del cantautor cubano PABLO MILANÉS y se titula "DÍA DE REYES". Pablo la grabó en su disco "No me pidas" publicado en 1978.


Queriendo despertar pronto
y buscar bajo la cama
encuentras llorando a tu hermana
y a tus zapatos viejos y rotos.

Así, aún con esa edad,
no te permitas soñar
porque vas a despertar
con tu triste realidad.

Quiero que cantes y juegues
para lo que va a pasar,
es algo que hay que buscar
sin esperar a que llegue.

Sin magias y sin leyendas
y con lucha y con amor
vendrá la revolución
sin santos llenos de estrellas.

Guarda tu risa para mañana
y seca hoy tu llanto,
en tanto
llega la libertad, sí.


De esta canción de Pablo Milanés se han hecho varias versiones, entre ellas la que grabó ANA BELÉN  en su disco "De paso" (1977). Os propongo escucharla pulsando en este otro enlace:



http://www.goear.com/listen/6d135d6/dia-de-reyes-ana-belen


La tercera canción que hoy quiero rescatar y recordar es del cantautor uruguayo QUINTÍN CABRERA, y se trata del inolvidable tema titulado "LOS REYES SON LOS PADRES", canción que grabó, por primera vez, en su disco "Un largo abrazo de agua" (1979). Ésta es la canción:





«Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.

Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.

Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.

Que los niños no vienen de París
-y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.

También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.

Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.

Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.

Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan». 

Y para concluir este "cuelgue", ahí va otra canción de REYES, pero no de los de Oriente, sino de los otros. La canción se llama "Los reyes de la baraja", es popular, y, de entre sus muchas versiones, os propongo escuchar la que grabó ELISA SERNA en su disco "Quejido"; disco publicado en París en 1972.


sábado, 4 de enero de 2014

ENRIQUE AMIGÓ, «ESFUMATO» Y... ¡UN CONCIERTAZO Y UN RESPIRO!

Ayer, tengo que reconocerlo, fue un día duro para mí como consecuencia de la definitiva negación del apoyo que habíamos solicitado a la Junta de Andalucía para la deseada puesta en marcha del Centro de Documentación y Desarrollo de la Canción de Autor y, en particular, para la conclusión del "Catálogo de Cantatutores y Cantautoras" que estoy construyendo. y de la creación, a partir de él, de una web –que sea realmente de referencia– a la que queremos llamar "Canción con Todos".

Aunque intenté disimularlo, me sentí triste, bastante desesperanzado, y con la tentación –que siempre me ronda y siempre procuro superar– de rendirme y "tocar en retirada". 

Por la noche había planificado asistir al concierto que iba a ofrecernos el grupo ESFUMATO, en la Sala Libertad 8, de Madrid, y, sin dudarlo, así lo hice, con el total convencimiento de que Enrique Amigó, Julio Gonzalo, Clara González y Carlos Manzanares, con su música y sus canciones, iban a conseguir entusiasmarme y realimentar mi esperanza y mis sueños.

Convencimiento que se confirmó. Salí del concierto como nuevo. Consiguieron darme el "empujoncito destraumatizador" que estaba necesitando. Motivo por el que hoy quiero darles las gracias, y hacerlo como mejor sé: a través de la "sensibilidad fotográfica" de mi compañera "Samsung", y en uno de mis "cuelgues" aquí donde no dejamos de CANTAR COMO QUIEN RESPIRA.

Grupo Esfumato.

El grupo ESFUMATO, con Enrique Amigó a la cabeza, es para mí –ya lo he escrito muchas veces–, uno de los mejores grupos musicales que tenemos en este país, y anoche nos lo confirmaron una vez más.

Aunque lo que hoy me propongo hacer es una crónica fotográfica de lo acontecido anoche en la Sala Libertad 8, no puedo dejar de realizar dos comentarios:

En primer lugar decir que cada concierto de ESFUMATO es una sorpresa, siempre diferente y siempre hermosa. Ellos son el antónimo de la monotonía y del aburrimiento. Con ellos nunca se sabe... Es más, pienso que ni ellos mismos saben lo que puede ser y lo que puede surgir en cada uno de sus conciertos.

El de anoche, –celebrando el primer año en que Clara González forma parte del grupo, y los 18 años en que Enrique Amigó y Carlos Manzanares llevan cantando en Libertad 8– fue un concierto entrañable, de una calidad musical inmensa, y cuajado de risas, aplausos, emociones, guiños de complicidad y sanos sentimientos que revolotearon sobre, y dentro, de cada una de las personas que estábamos allí.

Carlos Manzanares y Enrique Amigó.

En segundo lugar he de decir que ese "factor sorpresa", tan característico de los conciertos de ESFUMATO, tiene su razón de ser y su secreto en la GENIALIDAD que les habita a cada uno de sus cuatro componentes:

Enrique Amigó es un auténtico "mago" de la inspiración y de la creatividad, además de ser un muy buen músico y un magnifico "imaginador" y escritor de canciones. En Enrique hay y pueden descubrirse y gozarse mil "Enriques", a cuál más atractivo y sugerente. Yo viéndole y escuchándole en el escenario me quedo lo que se dice "embobao", pasando de la risa a la emoción sutilmente y sin percibir el paso del tiempo. Enrique en sus conciertos es un descuartizador del tiempo y de las horas; da igual lo que dure el concierto, dure lo que dure, allí te tiene "enganchao".

Enrique Amigó.

Carlos Manzanares, más que mago es un "brujo" que domina el encantamiento de los objetos sacándoles a todos ellos –¡a cualquiera!– las más hermosos y sugerentes sonoridades. Enrique suele presentarle haciendo alusión a "sus juguetes" sonoros; ¡sí!, pero es que la "fascinante brujería" de Carlos consiste en que de cualquier cosa hace un juguete, y de cualquiera de esos juguetes un fascinante mundo de ritmos, sonidos y de la más pura música libre y desprejuiciada.

Carlos Manzanares.

Clara González, no es ni "maga", ni "bruja", es sencillamente una mujer que hace artesanía con su voz ... ¡Madre mía como canta!... Borda la canciones... Me encanta cuando cierra sus ojos y parece como si viajara a sus entrañas para extraer de ellas armonías y tonos de singular y extraordinaria calidad, o sea, exquisitos. A mi, personalmente, desde el primer día que la escuché cantar me tiene "enamorao".

Clara González.

Y Julio Gonzalo es un músico que posee un corazón, unos pulmones, un aire, que desbordan sensibilidad; una sensibilidad que fluye de su saxo en forma de música y que cuando se echa a volar consigue hechizarte; a mí personalmente me cautiva. Creo que es uno de los mejores saxofonistas que tenemos en este país... Y, por otra parte –lo afirmo con rotundidad porque he tenido la oportunidad de conocerle un poco y sentirme su amigo– Julio es una persona de inmensa y preciosa humanidad.

Julio Gonzalo.

Y dicho lo anterior aquí os dejo más fotos; son la imágenes de una noche en la que volví a sentir y a pensar que, a pesar de todo, merece la pena seguir CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA y seguir defendiendo, protegiendo y amando nuestra "canción de autor".


Y, para concluir este "cuelgue" permitidme mostrar cuatro imágenes muy personales del concierto de anoche, pero que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras:

Aquí con MIGUEL ÁNGEL LOZANO amigo del blog
con el que compartí el concierto que, por cierto, le encantó.
Anoche conocí  y compartí el concierto con el cantautor catalán
DANI CARACOLA y su compañera Albita. Dani tien grabado un disco titulado
"La banda de ida y vuelta" que presentaré en el blog próximamente.
Con JULIO GONZALO. ¡Cómo le admiro!.
Con CLARA GONZÁLEZ.  ¡Me encanta vernos!
... Y ¡madre mía, como canta!

viernes, 3 de enero de 2014

LA JUNTA DE ANDALUCÍA YA SE HA EXPLICADO: «SUBVENCIÓN ¡¡¡DENEGADA!!! POR FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA»... ESO SÍ, DESPUÉS DE REPARTIR, NO SE SABE CON QUÉ CRITERIO, 1.745.774,25 €... ¡VERGONZOSO E INSOSTENIBLE!

Pues sí, después de un mes esperando una explicación de la PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA –Doña Susana Díaz Pacheco– sobre los motivos por los que NO se nos consideraba "beneficiarios" de una subvención de apoyo a la creación, en Granada, del «Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor», acabamos de recibir una respuesta, no de ella, por supuesto, sino del Director General de Industrias Creativas y del Libro, Don David Luque Peso. Respuesta –también por supuesto– no personal, sino a través de un comunicado oficial publicado por la Junta.

Si alguien no ha leído el "cuelgue" fechado el 25 de noviembre pasado, en el que enunciamos los objetivos del «Centro de Investigación y Desarrollo», y solicitábamos la mencionada explicación, puede hacerlo ahora pulsando el siguiente enlace:


Aunque el siguiente documento no se pueda leer porque su reproducción sale aquí muy pequeña, ¡ahí lo tenéis!. Es la respuesta oficial que hemos recibido firmada por Don David. En él estamos "encajonaos" en la quinta casilla empezando por abajo:

Dice así: 
"MOTIVOS DESESTIMACIÓN:
 FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA (ART 5, BASES REGULADORAS)»
(No nos dicen como a otras empresas solicitantes de la subvención:
«La actividad/solicitud/ejercicio profesional no es objeto de la orden»).

Viñeta de Forges creada para el disco "Forgesound" (1976).

Realizada esta introducción, si me lo permitir, retomo y resumo el asunto, y al final os cuento cuáles son mis conclusiones.

UN SUEÑO Y UNA NECESIDAD QUE QUERÍAMOS HACER REALIDAD

La creación, en Granada, del «Centro Nacional de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor». Creación que correría a cargo –con mi total colaboración– de la empresa granadina "Sforzinda Servicios Culturales S. L., dirigida por Juan Trova, y organizadora, entre otros eventos, del "Encuentro de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir", desde el año 2001.

UNA SOLICITUD DE APOYO Y DE AYUDA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La JUNTA DE ANDALUCÍA lanza una convocatoria de "Subvenciones en apoyo a empresas culturales y creativas andaluzas para el fomento de su competitividad, modernización e internacionalización".

El importe total de las subvenciones –a repartir– según aparece en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2013) es de UN MILLON OCHOCIENTOS MIL EUROS (1.800.000 €); financiación en la que participa el "Fondo Europeo de Desarrollo Regional"con un porcentaje de 80%.

SOLICITUD DE SUBVENCION 

"Sforzinda Servicios Culurales S.L.", con mi total apoyo, decide solicitar a la Junta de Andalucía una subvención acogiéndose a la anterior convocatoria.

La cantidad solicitada como subvención en apoyo a la creación del "Centro de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor" es de VEINTICINCO MIL EUROS (25.000 €).

RESULTADO DE LA SOLICITUD

Con fecha 17 de diciembre de 2013 –aunque nos enteramos la semana pasada– la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Industrias Creativas y del Libro dictamina su resolución  y hace público que el apoyo que habíamos solicitado ha sido:

Que poco me gusta esta palabra y este sello. 
¡Me trae tan malos recuerdos relacionados con 
la "canción de autor" y la censura en los años 60 y 70!

Hasta aquí, todo puede considerarse normal, y uno, en el marco de un Estado Democrático, puede pensar que la denegación habrá sido por algún motivo justo, con lo cuál "se siente" –¡claro está!–, pero no queda más remedio que aceptarlo.

El problema y la INDIGNACIÓN empieza cuando se intuye una injusticia, o sea, cuando la Junta de Andalucía te dice –con todo desparpajo y con una "caradura" inmensa–  que te han denegado una subvención, de 25.000 €"POR FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA"; mientras que ha repartido en esa misma convocatoria –y lo hace público– 1.745.774,25 € entre empresas y fines, por ejemplo, como los siguientes:

* 100.000 € a una empresa de Sistemas de Información para desarrollar un "Proyecto Tecnológico para su Sector Editorial".
* 55.219,37 € a una empresa de cine y teatro para "mejora de equipamiento técnico y tecnológico del cine de verano de Garrucha mediante la introducción de un equipo de proyección digital".
* 652,518,48 € a una empresa de "cines", de Huelva, para "Adquisición de equipamiento técnico y tecnológico para adecuación de espacios culturales" –deben ser cines.
* 103.001,76 € a una empresa de "animación" para "ampliación de la Granja de Render para producción de animación 3D y VFX".
* 100.000 € a una empresa sevillana para "modernización en infraestructuras y equipamiento técnico y tecnológico de producciones y postproducciones audiovisuales".
* 21.602,42 € a una galería de arte sevillana para "asistencia y participación en la Feria de ARCO de Madrid".
* 50.000 € a una empresa editorial sevillana para "participar en un Muestra Internacional de Música Independiente".
* 74.360,43 € a una Orquesta Barroca para "participar en circuitos nacionales e internacionales".
* 100.000 € a una paisana, de Jaén, para la "adecuación/reforma de un teatro".

Son solamente unos ejemplos lo suficientemente elocuentes de la falta de criterios y del despropósito de la Junta de Andalucia –gobernada, por cierto, por el Partido Socialista con el apoyo de Izquierda Unida–... «Jo, qué rubor", diría El Blasillo, de Forges. (No he dado el nombre de las empresas beneficiarias porque no es necesario, aunque se pueden encontrar en el Boletín Oficial. De cualquier forma ¡mejor para ellas! ¡suerte que han tenido!)

Viñeta de Forges creada para el disco "Forgesound" (1976).

Ahora bien, ante todo lo anterior, que me parece injusto y vergonzoso, y, sobre todo, ante la ridícula explicación dada por la Junta de Andalucia a la denegación de la subvención que le hemos solicitado, voy a ejercer mi derecho a dar mi opinión en libertad, o sea, a buscar y a expresar algunas otras explicaciones mas lógicas, por supuesto sin acogerme, ni definirme, por ninguna de ellas porque, ante el hecho que estamos comentando, cada vez me siento más desconcertado.

1.- Porque la "canción de autor" le importa un "carajo" a la Junta de Andalucía. (Los políticos de izquierdas están acostumbraos a aprovecharse de la "canción de autor" cuando les interesa, y a despreciarla cuando no la necesita o les "acojona").

2.- Porque a lo mejor han pensado que le vamos a hacer la competencia al Centro de Documentación Músical, dependiente de la Junta de Andalucía, que tiene su sede en Granada. (¡Nada de nada! ¡ya me gustaría a mi!). A ese Centro le interesó de verdad la "canción de autor" cuando lo dirigía Esteban Valdivieso al que un buen día decidieron echar a la calle por puras cuestiones políticas y en el mejor momento de su gestión).

3.- Porque una vez más se ha producido una "chorizada" o una "corruptela" hoy por hoy ya tan habituales en este país nuestro que tanto me duele... (¡Vaya usted a saber!)

4.- Porque son unos ignorantes los que toman las decisiones en la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, y los que están por encima, como la Presidenta, ni se enteran; lo que supone, sin duda, una completa e inadmisible irresponsabilidad.

5.- O, sencillamente, porque no les ha dado la real gana a los funcionarios, políticos o "repartidores oficiales" de turno... (¡Ay, el poder, el poder!)

Y si hay otra razón distinta a las ateriores, pues, sencillamente, sigo diciendo lo mismo que hace un mes:

¡¡¡QUE ME LO EXPLIQUEN!!!
QUE DAR EXPLICACIONES EN DEMOCRACIA 
NO ES QUE TE HAGAN UN FAVOR, 
ES EL PURO Y SIMPLE EJERCICIO DE UN DEBER DEMOCRÁTICO.

¡En cualquier caso, esto es una vegüenza, y yo, 
de momento, sigo SIN RENDIRME!

jueves, 2 de enero de 2014

MANUEL PICÓN Y OLGA MANZANO LE CANTAN A "DOÑA ORTOGRAFÍA" - I

Hay proyectos y materiales discográficos creados hace años, que por su extraordinaria calidad y originalidad no deben ni olvidarse, ni perderse. Uno de esos proyectos fue el que crearon OLGA MANZANO y MANUEL PICÓN, en el año 1990, con el título de "CANCIONES Y JUEGUERCICIOS DE ORTOGRAFÍA Y DE EXPRESIÓN ESCRITA".

Hace unos meses hablé de este proyecto en este mismo blog y hoy, conseguida ya la recuperación del material sonoro completo –gracias, una vez más, a mi buen amigo Ramón Moratalla– voy a empezar a recuperarlo y a compartirlo. 

Primero haré dos "cuelgues" dedicados a las canciones de ORTOGRAFÍA y después otros dos sobre las de EXPRESIÓN ESCRITA. A quien pueda interesarle una visión global del proyecto puede encontrarla en el siguiente enlace:


CANCIONES PARA LA ENSEÑANZA
DE LA ORTOGRAFÍA - I

Cubierta ilustrada por Federico Delicado
que acompañaba a la grabación de las canciones.

Concretamente las canciones creadas por OLGA MANZANO y MANUEL PICÓN para la enseñanza de la ORTOGRAFÍA fueron las siguientes:

0 - Doña Ortografía (Obertura)
1 - Las sílabas.
2 - Palabras agudas.
3 - Palabras llanas o graves.
4 - Palabras esdrújulas.
5 - "Ene" ¡No!
6 - La "hache".
7 - "Uve" ¡No!
8 - El adjetivo.
9 - "Jota" o "ge"

En este primer cuelgue voy a ofrecer la "Obertura""Doña Ortografía"– y las cuatro primeras canciones del proyecto. 

Aquí están para que disfrutéis con ellas y para que las compartáis de forma lúdica con vuestros hijos/hijas o alumnos/alumnas, si los tenéis.

"DOÑA ORTOGRAFÍA"
(Obertura)
Pulsa en este enlace de "goear" y escucha:


Pulsa y escucha la canción "Las sílabas":


Pulsa y escucha la canción "Palabras agudas":


Pulsa y escucha la canción "Palabras llanas o graves":


Pulsa y escucha la canción "Esdrújulas":
http://www.goear.com/listen/3d46acf/palabras-esdrujulas-manuel-picon-olga-manzano

... y continuará, en el próximo "cuelgue" cinco canciones más para aprender y gozar con DOÑA ORTOGRAFÍA.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...