Vistas de página en total

lunes, 9 de septiembre de 2013

SOLUCIONES AL "CANTIJUEGO" DE AYER: «16 DISCOS 16»

Estos son los 16 discos –CDs– que compusieron el "cantijuego" de ayer:

1 - DANI FERNÁN: «El pank de mis hijos»
2 - JESÚS MÁRQUEZ
3 - FERNANDO MAES - "IV + tres"
4 - JUAN LUIS PINEDA Y ALEJANDRO DUQUE - "Coordenadas"
5 - SANTY PÉREZ - "Charlas de ética"
6 - PEZ MAGO
7 - PROYECTO JASS - "Mujeres que entienden de aviones"
8 - ALEJANDRO MARTÍNEZ - "Orgullo"
9 - GERMÁN COPPINI Y LOS VOLUNTARIOS - "América herida"
10 - ANTONIO MARTÍNEZ ARÉS - "Yo y mi circus-tancia"
11 - CHIQUI CALDERÓN - "La memoria y el vicio"
12 - ESTER ZECCO - "Detrás de la pared"
13 - VARIOS ARTISTAS - "La palabra y el tiempo II"
14 - ALEJANDRO RIVERA - "La fiesta del agua"
15 - JAVIER BERGIA - "Punto y aparte"
16 - SILVIA PENIDE - "Animal de compañía"

domingo, 8 de septiembre de 2013

... Y DE NUEVO: ¡MALDITAS GUERRAS! ¡MALDITAS ARMAS!... ¡BENDITA SEA LA PAZ!

Una de las cosas que más deseo en mi vida es que llegue un día en que no sienta la necesidad de escribir en este blog –que ya es parte de mi propia identidad– las palabras GUERRA y ARMAS como amenazas y como realidades... Lo deseo con toda mi alma, pero evidentemente ese momento no ha llegado todavía y nos encontramos a las puertas de un nuevo conflicto bélico, o lo que es lo mismo, a las puertas de una nueva situación histórica de violencia, muerte, destrucción y dolor... ¡mucho dolor!

Obra de Pawel Kuczynski.

Me estoy refiriendo a la posible intervención militar en Siria de Obama y sus aliados. Intervención frente a la que, ayer mismo, el Papa Francisco I fue absolutamente claro y contundente:

«Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más… ¡Nunca más la guerra!... Que se acabe el sonido de las armas. La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad».

«La violencia y la guerra sólo conllevan muerte y tienen el lenguaje de la muerte. La guerra no es el camino para la paz».

«Siempre queda la duda de si esta guerra de aquí, o de allí, es de verdad una guerra, o una guerra comercial para vender armas, o para incrementar su comercio ilegal».

«Perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo».

Más claro imposible... Me uno a sus palabras y grito una vez más:

¡¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!!   ¡¡¡¡¡MALDITAS ARMAS!!!!!

¡¡¡¡¡BENDITA SEA LA PAZ!!!!!

VUELTA A LOS "CANTIJUEGOS TRADICIONALES": 16 DISCOS 16

Llevo toda la semana pensando en que, por unas razones u otras, hace mucho tiempo que no planteo un "cantijuego" de los originales, o sea, de los que, aunque suponen un montón de trabajo montarlos, merecen la pena porque quedan ¡preciosos!...

Estoy convencido de que ahora saldrán los "cantijugadores" y "cantijugadoras" históricos, e históricas, y lo solucionaran en un "plis plas"... ¡ME ENCANTA!... ¡A ellos se lo dedico!.

El "cantijuego" de hoy consiste en lo siguiente: 

En los dos recuadros que aparecen a continuación pueden observarse 18 fragmentos de la cubierta de 18 discos –son los CDs que en este momento tengo sobre mi mesa de trabajo–. ¿Cuáles son esos 18 discos?... ¿Quiénes son sus autores?... ¿Cuáles son sus títulos?

Los amigos y amigas que quieran "cantijugar", o hacer un seguimiento del "cantijuego", pueden hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue".



OBSERVACIÓN: Se ruega que no "cantijueguen" ni los autores de los discos, ni sus "príncipes o princesas consortes". 

viernes, 6 de septiembre de 2013

VIOLETA PARRA I - «COMO UNA ESTRELLA QUE JAMÁS SE APAGA».

Hoy inicio una nueva serie de "cuelgues" dedicados
a otra de «MIS GRANDES AMADAS CANTORAS DEL ALMA»,
se llama VIOLETA PARRA y es una de las felices culpables
de que lleve muchos años –y los que me queden– 
dando las GRACIAS A LA VIDA

Violeta Parra.

VIOLETA PARRA ha sido sin duda, una de las más grandes mujeres del siglo XX; mujer que supo afrontar la vida con coraje, con sensibilidad y, sobre todo, que ejerció, desde muy pequeña, sus irrenunciables derechos a la igualdad y a la libertad.

Mujer fuerte, rebelde, contestataria y luchadora, que, sin renunciar en ningún momento a la sensibilidad y a la ternura –que fueron, sin duda, unas de las manifestaciones más hermosas de su identidad y de su obra–, supo hacerle frente al machismo de su época y, más aún, a la hipocresía y a la injusticia de que eran culpables en aquel momento –tanto en Chile como en la mayoría de los pueblo latinoamericanos– los sectores sociales y políticos más conservadores y poderosos. Cualidad por la que Nicanor Parra, hermano mayor de Violeta, llegó a definirla, en su poema "Defensa de Violeta Parra", como "un corderillo disfrazado de lobo".

Creadora sin límites, Violeta vivió siempre inmersa en una nada fácil experiencia personal entretejida de luchas y de contradicciones. Navegó de la esperanza a la insatisfacción, del amor a la soledad, de su profunda sensibilidad religiosa a su desprecio hacia la burguesía –descaradamente hipócrita– que alardeaba de su catolicismo, y hacia la incoherencia de muchas de las instituciones eclesiales. Violeta transitó desde la tristeza y el dolor frente a la injusticia a su desbordante gratitud por el inmenso don de la vida.


Artesana y folklorista admirable, consiguió darle vuelo libertad y altura a la tradición y al canto popular que ella misma rescató de la entraña del pueblo chileno. Cantora "chilensis" –y a la vez universal– cuyo canto fue, y sigue siendo "como azadón que le abre surcos al vivir y a la justicia en su raiz".

« [...]. Y su conciencia dijo al fin:
"Cántale al hombre en su dolor,
en su miseria y su sudor
y en su motivo de existir".
Cuando del fondo de su ser
entendimiento así le habló,
un vino nuevo le endulzó
las amarguras de su hiel.
Hoy es su canto un azadón
que le abre surcos al vivir,
a la justicia en su raíz
y a los raudales de su voz.
luces brotaron de cantor».
(Violeta Parra. "Cantores que reflexionan")


Víctor Jara, al referirse a ella y a su obra, hizo la siguientes declaraciones publicadas en la revista "El Caiman Barbudo" –nº 54, marzo de 1972, Cuba–: «Su presencia es como una estrella que jamás se apaga. Violeta que desgraciadamente no vive para ver este fruto de su trabajo, nos marcó el camino, nosotros no hacemos más que continuarlo y darle, claro, la vivencia del proceso actual».

Un camino que, trascendiendo la propia realidad chilena, se convirtió, durante los años cincuenta y sesenta, en punto de referencia para un gran número de cantantes latinoameticanos y europeos; entre ellos en España, por ejemplo, Mikel Laboa –creador vasco–, que la admiraba profundamente a través de sus discos, comprados en Bayona o en Biarritz, o Carlos Cano, que siempre la reconoció como una de sus grandes maestras.

Es importante también recordar, en este momento, a la gran Mercedes Sosa recitando en Brasil –a corazón abierto– un fragmento de la "Defensa de Violeta Parra" escrita por Nicanor:


Violeta nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, pequeño pueblo, cercano a Chillán, situado en Bío-Bío, región centro sureña de Chile.

Su padre, Nicanor Parra, profesor rural, impartía clases de música en la escuela primaria; su madre, Clarisa Sandoval, era campesina, bordadora y una magnífica guitarrera a la que le entusiasmaba cantar. Violeta tuvo diez hermanos; ocho hijos de Nicanor y de Clarisa, y dos nacidos del primer matrimonio de su madre.

La propia Violeta al hablar de su pueblo y de su infancia decía: «Era un pueblecito situado por Chillán hacia el interior de la cordillera. Era un pueblo perdido en el campo a las faldas de las tierras altas; era un pueblo incomunicado con el resto de Chile; un solo camino real lo unía con Chillán y había media hora a caballo, yendo al galope tendido, y más de dos horas si se iba al paso. Mi padre no quería que los hijos cantáramos, y, cuando salía escondía la guitarra bajo llave. Yo descubrí la llave en el cajón de la máquina de coser de mi madre, donde la guardaba, y se la robé. Tenía siete años. Me había fijado cómo él hacía las posturas y aunque la guitarra era demasiado grande para mi y tenía que apoyarla en el suelo, comencé a cantar despacito las canciones que escuchaba a los grandes».

Años después, fue su propio padre quien le enseñó a tocar la guitarra, tanto a ella, como a sus hermanos.

Violeta Parra.

En 1927, con tan sólo diez años, Violeta tuvo que vivir un acontecimiento político que afectó profundamente  a su familia y, en particular a su padre; fue el golpe militar que se produjo en Chile dirigido por el coronel  Carlos Ibáñez; golpe que, con el pretexto de la llamada "despolitización del país", supuso una persecución masiva de obreros y empleados, en especial de profesores, que de la noche a la mañana, se vieron obligados a la cesantía, es decir a perder sus puestos de trabajo; entre ellos se encontraba Nicanor, padre de Violeta.

Acontecimiento y experiencia que, años más tarde, la propia Violeta Parra narró en su obra "Décimas. Autobiografía en versos chilenos".


«Por ese tiempo, el destino
se descargó sobre Chile:
cayeron miles y miles
por causa de un hombre indino.
Explica el zorro ladino
que busca la economía,
y siembra la cesantía,
según él lo considera,
manchando nuestra bandera
con sangre y alevosía.

Fue tanta la dictadura
que practicó este malvado,
que sufr’ el profesorado
la más feroz quebradura.
Hay multa por la basura,
multa si salen de noche,
multa por calma o por boche,
cambió de nombre a los pacos;
prenden a gordos y a flacos,
así no vayan en coche. [...]

Así creció la maleza
en casa del profesor;
por causa del dictador
entramos en la pobreza.
Juro por Santa Teresa
que lo que digo es verdad:
le quitan su actividad,
y en un rincón del baúl
brillando está el sobre azul
con el anuncio fatal.

Le dieron, por mucha cosa,
desahucio muy miserable,
si no le gusta, hay un sable
y un panteonero en la fosa.
Mi mama muy p, conesarosa,
malicia qu’este es el fin
y, ¡con tanto querubín
que dar alimentación!
Mejor tirarse al zanjón,
que d’hambre verlos morir».
("Décimas 26 y 27". Violeta Parra).

Efectivamente, ante la crisis económica que provocó la situación de paro forzoso vivido por Nicanor –que murió dos años mas tarde–, Clarisa, madre de Violeta, tuvo que empezar a trabajar duramente como costurera para poder alimentar a sus hijos.

Violeta Parra junto a su madre. (1959)

Por su parte Violeta, finalizada la enseñanza primaria, dejó de estudiar para ayudar a su madre en las tareas domesticas; y, en 1929, tras el fallecimiento de su padre, decidió crear un grupo musical junto con sus hermanos Lalo, Hilda y Roberto; grupo que se dedicó a recorrer los pueblos cercanos a Chillón,  cantando en las calles, en los mercados, en las plazas, en el tren o donde fuese necesario con el fin de obtener algunos ingresos que, en aquel momento, resultaban imprescindibles para poder mantener, con un mínimo de dignidad, la economía familiar.

Y ahí, con el recuerdo de aquel joven y ambulante cuarteto de los Parra concluyo este "cuelgue" que proseguirá –el próximo lunes– situando a Violeta, en 1932 –con quince años– y residiendo en Santiago.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MIGUEL SOLER. DE LA SORPRESA A LA ADMIRACIÓN... ¡BENDITA SEA SU INCURSIÓN EN LA "CANCIÓN DE AUTOR"!

INTRODUCCIÓN

Como ya sabéis llevo una temporada dándole vueltas y vueltas –una vez más– a lo que para mi es el género musical y poético de la "canción de autor" con el fin de encontrarle su verdadera identidad, y desde ahí elaborar un catálogo de todos –o al menos, de la mayoría– de nuestros cantautores y cantautoras surgidos entre 1956 y la actualidad. Tarea sin duda, de enorme complejidad.

En este momento voy avanzando, al respecto, en reflexiones y criterios que tal vez no sean nuevos, pero que felizmente voy consolidando y sobre los que tengo previsto diseñar el portal de internet que deseo poner en marcha lo antes posible.

Dentro de esos criterios tengo muy claro –personalmente– que al referirnos a los creadores, o a los artistas, que integran el universo de la "canción de autor" es preciso hablar de tres categorías, que serán sobre las que se estructurará el "catálogo" que en este momento se encuentra en fase de construcción.

• En primer lugar estarían los "cantautores o cantautoras" propiamente dichos, en sus dos modalidades: los que centran su actividad creativa en la musicalización e interpretació de textos poéticos ajenos –normalmente de nuestra poesía contemporánea–; y los que la centran en la creación e interpretación de sus propios textos musicalizados. Modalidades que se pueden encontrar conviviendo en el repertorio de un mismo "cantautor" o "cantautora".

• En segundo lugar, hay que delimitar la categoría de "intérpretes" de la canción de autor; categoría determinada por aquellos artistas que normalmente no son compositores –ni de música, ni de textos– pero que interpretan temas de "cantautores" o "cantautoras" concretas; o canciones creadas para ellos/ellas, por compositores y/o letristas, dentro del géneno de la "canción de autor". 

• Y, en tercer lugar, creo que es importante definir la categoría integrada por el muy numeroso grupo de artistas que desde otros "géneros" musicales –flamenco, jazz, rock, pop, copla, etc.–  toman la decisión, en un momento determinado, de hacer una "incursión" –definitiva o circunstancial– en el ámbito de la "canción de autor". Experiencia creativa –con frecuencia de carácter radicalmente innovador– que merece la pena analizar en detalle y caso por caso. (Ya lo haremos en un próximo "cuelgue").

... Y VAYAMOS "AL GRANO" DEL "CUELGUE" DE HOY:

Pues bien uno de esos artistas que ha realizado una brillante "incursión" en el género de la "canción de autor" desde el flamenco es MIGUEL SOLER. Compositor e intérprete al que he conocido recientemente, y que me tiene "entusiasmao" porque ha conseguido prender mis emociones y mis más positivos sentimientos.

MIGUEL SOLER es granadino e inició su andadura artística a principio de los años noventa alternando aventuras compartidas, como la vivida con la formación de un trío musical llamada "Patí Pamí" –grupo musical con el que grabó dos discos, el primero con el nombre del trío, y el segundo titulado "Noches de Albayzín"–, y aventuras individuales como el espectáculo "Dónde estás" que en este momento está desarrollando, y en el que se manifiesta una clara y brillante incursión de Miguel en la "canción de autor" de más alta calidad.

En "Donde estás", Miguel Soler realiza un recorrido musical y poético que transita de Rafael de León a Astor Piazzolla, pasando por Carlos Cano y por sus propias composiciones; recorrido espectacular en el que acaricia y desgrana versos de Lorca, de Antonio Gala o de Horacio Ferrer y por el que surgen presencias inolvidables como las de Enrique Morente u Omara Portuondo.

He de decir que en mi encuentro con Miguel Soler –persona absolutamente humilde y entrañable– y con su espectáculo "Donde estás", la "sorpresa" ha sido la palabra y la experiencia clave y determinante de mi admiración.

Miguel Soler.

La personalidad artística de Miguel Soler, su mundo musical y poético, y la "jondura" –abierta e innovadora– de su cante me han sorprendido, y, sobre todo, me han hecho reflexionar mucho sobre la banalidad que encierra cualquier tipo de encasillamiento artístico cuando estamos hablando de música y de canción de calidad.

Para mi Miguel es un cantaor flamenco que ama la poesía, que no le pone límites musicales a su cante, y que, con toda naturalidad –sin encasillamiento– entra, acaricia y "mama" la esencia de la mas limpia y auténtica "canción de autor"... Experiencia que de forma inevitable me hace evocar la similar identidad de aquel Enrique Morente –¡amigo del alma!– al que Miguel le rinde también su homenaje.

A la sorpresa que me ha producido el descubrimiento de Miguel Soler, se une –de forma inseparable– la sorpresa que me ha provocado el grupo de músicos que le acompañan, Rafael Soler –su hermano y alma latente y "latiente" del espectáculo–, Miguel Ángel Corral, César Jiménez, Miguel Soler, Mati Gómez, Ana Leray y Gustavo Reyes –a quien me unen tantas cosas–.

Y para concluir este "cuelgue" no me voy a enrollar más, lo mejor que puedo hacer es dejaros aquí cuatro vídeo para que los disfrutéis; ¡creo merece la pena!




domingo, 1 de septiembre de 2013

SOL DE NOCHE (RADIO) - ÍNDICE Y ENLACES DE LOS PROGRAMAS YA COLGADOS EN EL BLOG.



Seguidamente, a petición de algunos amigos y amigas que suelen visitar el blog, voy a hacer un índice de los programas que hasta este momento he colgado en la sección SOL DE NOCHE (RADIO), y a ofrecer el enlace concreto en que se puede acceder a cada uno de ellos. (Esta información la iré actualizando periódicamente).

ENTREVISTAS

A PABLO GUERRERO, IMANOL, KARLOS GIMENEZ, MANUEL GERENA, 
CARLOS MONTERO, PACO ORTEGA E ISABEL MONTERO
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/sol-de-noche-radio-entrevista-pablo.html

POETAS MUSICALIZADOS

MIGUEL HERNÁNDEZ (Cuatro programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_4.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_6.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_9.html

LEÓN FELIPE (Dos programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-dos-programas.html

ROSALÍA DE CASTRO (Dos programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-dos-programas_25.html

CUENTOS MUSICALIZADOS

JENNIE, de Maurice Sendak
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-jennie-un-cuento.html

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS, de Fernando Alonso
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-el-hombrecito.html

SAPO Y SEPO, de Arnold Lobel
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/07/sol-de-noche-radio-sapo-y-sepo-un.html

sábado, 31 de agosto de 2013

NIÑO DE ELCHE... «SÍ, A MIGUEL HERNÁNDEZ»... Y, POR MI PARTE, UNA INTENSA EMOCIÓN.

Francisco Contreras. "Niño de Elche"

Escuché cantar por primera vez a Francisco Contreras"NIÑO DE ELCHE"– hace ya varios años. Llegó a mis manos su primer disco titulado "Mis primeros llantos" (2007) y me impactó muchísimo. Aquel disco fue, si duda, una importante e innovadora aportación al cante flamenco. 

Recuerdo que de aquel disco una de las cosas que más me impactaron fue que Francisco recuperara en uno de sus cantes a ANA MARÍA DRAKC, cantautora –hoy casi olvidada– hacia la que siempre he sentido –y siento– una tremenda admiración. 

En concreto, la canción de Ana María que el "NIÑO DE ELCHE" nos recuperó entonces, por "bulerías", se llamaba "Despacio", una de las canciones más bellas de la cantautora –también nacida en Elche– que apareció en su primer disco titulado precisamente así: "Despacio" (1972).

Permitidme un paréntesis al tema del "cuelgue de hoy" para escuchar en la voz de Ana María Drack su canción "Despacio" y para mandarle desde aquí un abrazo grande. Su trabajo actual, y, sobre todo, su obra poética podemos encontrarla en el siguiente enlace: http://www.anamariadrack.es/

Para escuchar la canción "Despacio" pulsa el siguiente enlace:

Ana María Drack.

Pues bien –y volviendo sobre el "Niño de Elche"– después de aquel encuentro discográfico que mantuve con él. hemos vuelto a tomar contacto recientemente, de nuevo en torno a la poesía y a la persona de un ser humano al que tanto él, como yo, admiramos y queremos con toda el alma: en torno a MIGUEL HERNÁNDEZ.

Francisco me llamó hace unos meses y me contó que estaba preparando un nuevo disco sobre las poesía de Miguel Hernández en el que iba a incorporar varios cantes con textos de Miguel y que además cada uno de esos cantes iba a estar introducido por un breve texto sobre el poeta, escrito por José Luis Ferris, apasionado biógrafo de Hernandez que tuve el place de conocer en La Habana, y con el que compartí hermosos momentos como fue, por ejemplo, uno de los encuentros que mantuve en la isla con Silvio Rodríguez.


En casa de Silvio. A la derecha José Luis Ferriz.
Fotógrafo el amigo Víctor Casaus.
¡Abrazos a los tres: Silvio, Jose Luis y Víctor!

Tras contarme su proyecto, el "Niño de Elche"  me planteó si me apetecía participar en la grabación del disco leyendo uno de los textos escritos por José Luis Ferrís. Por supuesto le dije que si...; que sí y que "encantao".

A los pocos días me llegó el texto que tenía que leer y casualmente correspondía a las "Nanas de la cebolla", uno de los poemas de Hernández que más me gusta y más me conmueve; y para "colmo" las palabras de Jose Luis eran maravillosas, emocionantes, y de una ternura extraordinaria... Os las copio:

«Guerras y guerras. Por los montes, las alcobas, las calles de España, guerras. Sin niño todo es herida. Sin vida, todo es tristeza. Aunque otro niño vendrá a poner de azul la madrugada. Un niño que late en el vientre de la esposa. Única luz en la niebla. Única esperanza en lo oscuro.

Tres años de contienda y el hambre sobre ti, sobre ellos, sobre la esposa y el niño que no encuentra leche ni sustento. Le amamantan con cebolla, con zumo de cebolla y con besos de tu sangre, Miguel. Y el poeta le escribe con la guerra ya perdida, en la oquedad de una cárcel, palabras de consuelo: Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil, Josefina. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho...».

Recuerdo que el día que hice la grabación de esas palabras acababa de pasar una de mis crisis cardiacas y tenía la voz medio "quebrada", y más que se me quebró leyendo un texto tan bello y tan conmovedor... ¡Fue muy emocionante!

Y vayamos al disco:



Esta nueva obra dedicaca Miguel Hernández se compone de los siguientes cantes, todos ellos interpretados por el el "Niño de Elche":

Introducción: Narración de José Luis Ferris.
"Niño yuntero", cante introducido por Manuel Gerena.
"Al verla muerta", cante introducido por Pablo Guerrero.
"Canción última", cante introducido por Vicent Camps.
"Elegia", cante introducido por Amancio Prada.
"Me sobra el corazón", cante introducido por Andrés Marín.
"La guerra, madre", cante introducido por José Luis Ortiz Nuevo.
"El cementerio está cerca", cante introducido por Niño de Elche.
"Nanas de la cebolla", cante introducido por F. González Lucini.
"Cada vez que paso", cante introducido por Marcos Ana.

En la grabación del disco han intervenido los siguientes músicos: Llorenç Barber, Raúl Cantizano, Juan Ramón Caro, El Chojin, Andrés Marín, Antonio Montiel, Montserrat Palacios, José María Pastor, Miguel Pérez, Eo Simón, Tino van der Sman y Uaral.

Creo sinceramente, que éste es uno de lo más hermoso trabajos que se ha dedicado a Miguel Hernández en y desde su centenario. Es muy bello, contiene un montón de emociones compartidas y se desarrolla con un tratamiento musical innovador y "jondo". No exagero nada si digo que el Niño de Elche ha creado un "auténtico disco de referencia".

Decir también que el CD se comercializa junto con un periódico interesante, curioso y muy bien documentado llamado S.A.M.H ("Sí a Miguel Hernández").


"Niño de Elche" y, entre sus manos, un disco emocionante
que, por supuesto, os recomiendo.

Para concluir este "cuelgue", y con el permiso de Francisco, os dejo dos enlaces que corresponden al texto de José Luis Ferris que tuve la suerte y el placer de leer, y al cante al que introducía: "Nanas de la cebolla":

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...