Vistas de página en total

domingo, 16 de diciembre de 2012

CANTIJUEGO: "CON PAPEL DE REGALO" - RECORDATORIO III

Como sigo pensando que los mejores regalos que podemos hacerles a las personas a las que queremos es una buena música y unas buenas canciones, y como se aproximan fechas relacionadas con la "regalodilandia", voy a seguir recordando y recomendando algunos discos que a mi personalmente me ¡encantan!...  Hoy van a ser trece y –como es domingo– vamos a recordarlos "CANTIJUGANDO".

El "cantijuego" consiste, simplemente, en identificar el nombre del autor de cada uno de los 13 discos que aparecen envueltos en papel de regalo, y el título de cada uno de ellos.

Las respuestas del "cantijuego" se pueden ir dando, como siempre, en el apartado de "comentarios".


¡MALDITAS GUERRAS 100 + 100 + 59!... ¡NO LO HE OLVIDADO, IMPOSIBLE!

Hace tres meses que decidí dar los "BUENOS DÍAS" en mi muro de facebook a través lo que yo llamo una "canción mañanera"; con ese motivo todas las mañanas nos juntamos un montón de buenos amigos y amigas para celebrar, entre otras cosas, que estamos vivos, que nos une una gran ternura y que soñamos ¡sí! ¡como quien respira!... Un día alguien escribió en su comentario –creo que fue Xurxo Mares– que los que allí nos juntamos cada mañana somos portadores del beneficioso y estimulante virus de la utopía, o de los sueños posibles; virus que es contagioso y que da vida y rejuvenece... ¡Os lo recomiendo a todos!

Bues bién, esta mañana nos hemos dado los "BUENOS DÍAS" con una imagen y con una canción que deseo compartir en el blog con toda mi alma. ¡Aquí las tenéis!. La canción es de CLARA MONTES y se titula "Niños de la guerra".


«El agua pasa turbua frente a tu casa
trae olores de muerte, de frío y de venganza,
el hambre es tu vecina, tu compañera,
el odio tu palabra, robaron tu inociencia.

Cruzaré la frontera del miedo para ayudarte,
cantaré una nana de vida para calmarte.

Y no me llores más,
déjame mezclar tu pena
con la mar y con la sal.

Quisiera retirarte de tanto infierno
y sentarme a tu vera a ver pasar el tiempo,
que el tiempo te devuelva a ti la inocencia
mi niño de la guerra pelea que pelea.

Ya verás que el frío se te pasa entre mis brazos,
cantaré una nana de vida para calmarte.

Y no me llores más,
déjame mezclar tu pena
con la mar y con la sal».



¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ MALDITAS GUERRAS!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡BENDITA SEA LA PAZ 
Y EL DESARME!!!!!!!!!!

sábado, 15 de diciembre de 2012

MARTA GÓMEZ: DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y OTRAS GRANDES PASIONES

UNA MUJER..., UNA MIRADA..., 
UNA OFRENDA DE BELLEZA Y SENSIBILIDAD


UNAS PALABRAS:

«Que si algo quieres decir, dilo cantando
y si algo quieres llorar, cántalo también
que cuando cantas las penas se van revolviendo en el corazón
y sin querer ya se van volviendo canción».

UNA CANCIÓN:


Se llama MARTA GÓMEZ y es una cantautora colombiana –residente actualmente en Barcelona– que me tiene "deslubrao" por la belleza de su voz, de sus composiciones y de su forma de cantar... Ella, en cierta ocasión, dijo que "tuvo la suerte de nacer cantando"; yo, lo que pienso y lo que creo –después de escuchar sus discos– es que la suerte la tuvimos nosotros porque gracias a su nacimiento –allá en las tierras hermanas– ahora podemos gozar y disfrutar de sus canciones.

Después de muchas horas y varios meses escuchando a Marta Gómez, y, como remate, tras descubrir y disfrutar su último disco "El corazón y el sombrero", en el que canta a Federico García Lorca, me aventuro a afirmar, con total rotundidad, que nos encontramos ante una de las jóvenes creadoras y  "cantautoras" de mayor calidad y sensibilidad dentro del amplio y variado universo de la canción interpretada en lengua española, o castellano, a nivel internacional, es decir, en España y fuera de España.

Marta, entre los años 2001 a 2012, ha grabado siete discos: "Marta Gómez" (2001), "Solo es vivir" (2001), "Como de agua dulce" (2004), "Entre cada palabra" (2006), "Musiquita" (2009), "Afri-Spaans" (2010) y "El corazón y el sombrero" (2012), que es el que voy a comentar y presentar en este "cuelgue"


Antes de introducirme en la presentación del CD que Marta acaba de dedicar a Lorca, es importante resaltar los rasgos esenciales que, desde mi punto de vista, conforman su identidad artística; me refiero, en concreto, a los siguientes: 

En primer lugar su conocimiento, su respeto, y su feliz y fiel apropiación de las raíces populares de la música colombiana y, en general, de toda la tradición musical latinoamericana; lo que constituye la base, o el entramado, sobre el que se desarrollan y airean prácticamente todas sus composiciones.

En segundo lugar, su sensibilidad hacia los problemas sociales y, en general, hacia la realidad más profunda y "latiente" de los seres humanos y de los pueblos.

Y en tercer lugar, su pasión... Marta es una mujer hondamente apasionada...; ama el ser "cantora de oficio"; tiene "guitarras en el alma" y –como también dice Miguel Ángel Morelli en su canción–, el taller de donde surgen sus creaciones y sus interpretaciones no es otro más que "el que tiene en sus entrañas"

Marta Gómez.
Y ahora sí, aplaudiendo entusiasmado todo lo anterior, presento y os recomiendo el disco de Marta titulado "El corazón y el sombrero", título inspirado en el poema de Ferderico García Loca con el inicia su CD: "Es verdad".

«¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!».

En "El corazón y el sombrero" Marta Gómez redimensiona el canto popular de Lorca aplicándole justamente los rasgos de su identidad artística a los que antes hacía referencia. William Ospina –poeta, ensayista y novelista  colombiano– lo explica con mucha belleza y claridad en estos términos:

«Mi primera tentación es hablar de unos cantos anteriores al pecado original, del fulgor que tienen las lunas del Paraíso. Marta Gómez nos entrega estas palabras alargadas, torneadas, armoniosamente delineadas por la música, y nos parece verlas en el aire como arabescos, verlas cruzar como brisa, curvar los árboles, estremecer ramajes, despertar perfumes, poner la lluvia en la piel y el relato en la conciencia.

¿Qué podría añadirse a este canto sin artificios, a este hilo de cristal que se confundo con el tiempo, sino tal vez que aquí lo humano está más cerca que nunca de destilarse en música, que aquí la voz, sin perder su alegría y su asombro, se vuelve de metal y de agua, se vuelve cuerda y arco en los abismos del sentido?...».



El disco "El corazón y el sombrero" ha sido diseñado
e ilustrado por Carlos Dussan Gómez, Natalia Ayala y Juliana Jaramillo,
creativos colombianos, y, más concretamente, de Cali.

Finalmente, para ir concluyendo este "cuelgue", es importante citar a los músicos que han colaborado en él, junto con Marta Gómez, entre ellos: Fernando Huergo, Juancho Herrera, Franco Pinna, Yulia Musayelyan, Gaddafi Nuñez, José Andrés Ospina, Claudio Ragazzi, Paola Andrea Arias, Julio Serna, Víctor Cruz y la maravillosa intervención, como siempre, de Javier Ruibal, autor de la música de la canción "Por tu amor muere el aire", que, además, acompaña a Marta con su voz en la grabación.

Estas son las canciones interpretadas por Marta en su disco dedicado a Federico García Lorca:

1 - “Es verdad” (Carnavalio)
de “Canciones”.
2 - “Cancioncilla del primer deseo” (Vallenato)
de “Canciones”
3 - “Canción de cuna a Mercedes, muerta” (Aguabajo)
de “Poemas sueltos III”
4 - “Gacela del amor desesperado” (Cueca)
de “Diván del Tamarit”
5 - “Tierra, tan solo” (Milonga campera)
de “Tierra y luna”
6 - “Casida de las palomas oscuras” (Festejo)
de “Diván del Tamarit” 
7 - “Murió al atardecer” (Zamba)
de “Canciones”
8 - “La soleá” (Aire de rumba flamenca)
de “Poemas del cante jondo”
9 - “Y después” (Balada)
de “Poemas del cante jondo”
10 - “Arbolé, arbolé” (Puya)
de “Canciones”
11 - “Por tu amor me duele el aire”
de “Es verdad” y “Adelina de paseo”, de “Canciones”
12 - “Canción de la muerte pequeña” (Zamba carpera)
de “Tierra y luna”
13 - “Canción del naranjo seco” (Zamba)
de “Canciones”
14 - “Granada” (Aire de 6/8 flamenco)
basada en el escrito “Cómo canta una ciudad de
noviembre a noviembre” 

Y para concluir, os recomiendo que disfrutéis con el siguiente vídeo:

viernes, 14 de diciembre de 2012

"CON PAPEL DE REGALO": RECORDATORIO - II

Como sigo pensando que el mejor "pequeño-gran-maravilloso" regalo que podemos hacerle a las personas a las que amamos es un "poquito", o un "mucho", de música –según podamos–, voy a seguir recordando algunos discos aparecidos en el año 2012 que pueden llegar a ser –¡os lo aseguro!– uno de esos "pequeños-grandes-maravillosos" regalos.

El pasado día 12, recordábamos seis discos. Podéis verlos aquí:


Hoy voy a recordar otros seis, y al igual que hice con la entrega anterior, cada disco lo voy a acompañar de uno, o dos enlaces, en los que, si se pulsa, se descargarán los "cuelgues" que anteriormente he publicado en el blog sobre cada uno de los discos recomendados. 

SUBURBANO
«33»



ALFONSO DEL VALLE
«Güena gente»



LUIS EDUARDO AUTE
«El niño que miraba el mar»



ANTONIO DE PINTO
«Dentro del cuento»



MANU MÍGUEZ
«Pez, luna, estrella»



ÁNGELA BIEDMA
«Arritmia»




... Y RECUÉRDALO SIEMPRE:
REGALAR MÚSICA ES REGALAR BELLEZA
Y SENSIBILIDAD.

jueves, 13 de diciembre de 2012

LUIS EDUARDO AUTE. «CANTO A LA VIDA Y AL AMOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MADUREZ»

Lo afirmaba el pasado martes en mi muro de facebook y lo reafirmo rotundamente ahora: Nunca he dejado de pensar y de decir que LUIS EDUARDO AUTE es uno de nuestros mejores creadores contemporáneas y de mayor versatilidad y calidad artística y expresiva. Pues bien, tras la edición de su último disco "El niño que miraba al mar", de su película "El niño y el basilisco", y del concierto que nos ofreció el pasado día 11 en el Teatro Español de Madrid, he llegado al convencimiento radical de que me iré de este mundo sin la más mínima duda de que es completamente cierto todo lo que antes afirmaba... Aute, es sencillamente, un ser humano habitado, no por las musas –como él dice en una de sus nuevas canciones–, sino por la genialidad.

Viendo y escuchando a Aute en el escenario del Teatro Español percibí y sentí algo que me causó una especial emoción: hace muchos años que le conozco –recuerdo especialmente el tiempo que compartimos cuando escribí su biografía, fue en 1987–; transcurridos todos esos años, el martes pasado, viéndole y escuchándole hablar y cantar sobre el escenario me di cuenta de que Eduardo ha alcanzado una meta hermosa y siempre deseada: «Seguir viviendo y cantándole a la vida y al amor, con la coherencia de siempre, pero ahora desde la serena perspectiva de la madurez».


Me refiero a la madurez consciente y crítica...; a la madurez entendida como sabiduría adquirida en el día a dia del vivir cotidiano, con sus luces y sus sombras...; a la madurez para percibir la realidad con serenidad y, a la vez, en profundidad...; a la madurez que rearma y le da vuelos de altura a la libertad...; a la madurez que embellece, que depura, que va dejando la esencia y lo esencial...; a la madurez que intensifica la urgencia de vivir apasionadamente lo que aún quede de camino...; a la madurez que te permite mirar al mar, volver a las raíces de la identidad, encararse y pedirle cuentas al mismísimo Dios, y, desde ahí, seguir creyendo y buscando luz en nuevos horizontes; seguir luchando por aquello que siempre se ha creído...

«Aprovechando este paréntesis de calma
puedo afirmar, ya muy cercano a la extinción
que desconozco de que musa nace el alma
que toma cuerpo en su vestido de canción»…
(“Las musas”)

«Lo que es para mi un gran desgaste,
al filo ya de mi vejez
es no saber –Dios mío– por qué creaste
el monstruo de la estupidez...
Todo lo entiendo, Dios mío
todo lo entiendo menos el desastre
de crear el lastre de la necedad.
¡Qué necesidad tanta necedad!».
(“¡Qué necesidad!")

Es desde esa perspectiva, es decir, desde la extraordinaria y lúcida madurez de Luis Eduardo Aute, desde donde hoy quiero comentar y recomendar su último disco "El niño que miraba el mar"; obra en la que musicalmente han colaborado Tony Carmona, José Manuel Gutiérrez "Cope" y Cristina Narea.



En "El niño que miraba el mar", con la coherencia personal a la que nos tiene acostumbrados, Luis Eduardo se reafirma en tres de las coordenadas esenciales sobre las que se fundamenta toda su obra cantada.

En primer lugar su poÉtica reflexiva que supone y ofrece –como resultado– la elaboración de un pensamiento profundo, autocrítico, hermosamente humano y a la vez trascendente y trascendental, y siempre apasionante; poÉtica reflexiva que en esta ocasión es a la vez, introspectiva...; Aute se mira a si mismo en aquella Manila, lejana en el tiempo, de la que le dejó huella su padre a través de la fotografía que ilustra la cubierta del disco.

«Cada vez que veo esa fotografia 
que huye del cliché del álbum familiar 
miro a ese niño que hace de vigía 
oteando más allá del fin del mar. 
Aún resuena en su cabeza el bombardeo 
de una guerra de dragones sin cuartel 
su mirada queda oculta pero veo 
lo que ven sus ojos porque yo soy él. 

Y daría lo vivido 
por sentarme a su costado 
para verme en su futuro 
desde todo mi pasado 
y mirándole a los ojos 
preguntarle, enmimismado 
si descubre a su verdugo 
en mis ojos reflejado 
mientras él me ve mirar 
a ese niño que miraba el mar. 

Ese niño ajeno al paso de las horas 
y que está poniendo en marcha su reloj 
no es consciente de que incuba el mar de aurora, 
ese mal del animal que ya soy yo. 
Frente a él oscuras horas de naufragios 
acumulan tumbas junto al malecón 
y sospecha que ese mar es un presagio 
de que al otro lado espera un Dragón».
(“El niño que miraba el mar”).



En segundo lugar, Luis Eduardo Aute, en su nuevo disco, reafirma sus posiciones críticas y de denuncia hacia un mundo y una realidad que no le gustan por la inhumanidad e injusticia que generan y destilan. Posicionamiento crítico que en esta ocasión gira, fundamentalmente, sobre la estupidez, la necedad y la perversidad del "sistema político, social y económico" en que vivimos; realidades que, en definitiva, desembocan en un afirmación clara, directa y radical: "Feo mundo feo".

¡Que mundo el que nos cae encima
qué feo, feo, feo mundo!..
Ya no por injusto, mercenario y criminal,
que así ha sido siempre desde que existe la Historia,
ni por cínico, perverso, "gangster" y amoral
porque de eso hay mucho en las poltronas de la Gloria.
Sino porque ya se ha hecho con todo el Poder
esa casta que idolatra al dios de la horterada,
que en su duda ante el dilema de "ser o no ser"
sueña con ser el caudillo de la Gran Bancada...
Y lo más infame es que, cambiando de collar
quieren convencernos de que son distintos perros,
y así privatizan el derecho a respirar
por llevarse todo el pan y el oro del Becerro...».
(“Feo mundo inmundo”).


Y en tercer lugar, Eduardo, como siempre, despliega la necesidad y la experiencia del amor; del amor que es "señal de vida" –"latido a latido"–...; y que en esta ocasión, desde la perspectiva de la madurez, adquiere una exquisitas dimensiones de ternura y de sensibilidad.

«Estando ya más que dispuesto a conformarme
a tantos días que no ven amanecer,
me disponía a darle crédito al desarme
sabiendo que no había nada que perder.
Pero, de pronto, dio lugar lo inesperado,
un dulce asalto secuestró mi rendición.
Apareciste como un potro desbocado
y me pusiste a galopar el corazón».
(“Señales de vida”).


«Porque te amé hasta las cenizas
de un fuego que aventamos juntos
y se resiste y aún atiza
desde sus cirios de difuntos,
porque vivirte fue un impulso
que vomitaron los volcanes
porque su lava, ya sin pulso,
aún nos baña en alquitranes...
Amiga mía, yo te pido,
en esta quema a la deriva,
tu corazón más encendido
para que el soplo nos reviva latido a latido».
(“Latido a latido”).

"Latido a latido"...; canción que me trae a la memoria aquella otra que Luis Eduardo nos ofreció en 1984 –imposible olvidarla: «Ay, amor mío, / qué terriblemente absurdo / es estar vivo /sin el alma de tu cuerpo, / sin tu latido»... ¡Gracias Eduardo!, gracias por tus canciones, por tu sensibilidad, por tu coherencia, por tu madurez y por tus latidos...  ¡Sencillamente gracias!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"CON PAPEL DE REGALO": RECORDATORIO - I

Hoy voy a tener un día complicado y feliz con la presentación en la Sociedad General de Autores del nuevo disco de Carlos Cano... Como voy a disponer de poco tiempo para escribir en el blog, he pensado iniciar –dentro de la sección a la que vengo llamando: "Con papel de regalo"– una serie de "cuelgues" en los que iré recordando algunos de los discos que he comentando en los últimos meses; "recordatorio" que pueda servir como referencia –o simplemente cono orientación– para esos "pequeños-grandes-maravillosos regalos" que podríamos hacer a las personas a las que amamos, en estos días tan "regalosos" que se nos vienen encima.

De antemano he de decir que las selección de los discos a los que voy a ir haciendo referencia en estos "cuelgues" no responde a ningún otro criterio mas que el de la emoción y el placer que su audición me ha proporcionado y me sigue proporcionando. Es, en consecuencia –como en mi caso no podría ser de otra forma– una selección personal y subjetiva.

Cada disco lo voy a acompañar de uno, o dos enlaces, en los que, si se pulsa, se descargarán los "cuelgues" que anteriormente he publicado en el blog sobre cada uno de los discos recomendados.

PACO IBÁÑEZ. 
«Canta a los poetas latinoamericanos»



MARÍA ROZALÉN. 
«Con derecho a...»



DIEGO OJEDA. 
«Canciones para amantes sin futuro»




MARÍA DOLORES PRADERA. 
«Gracias a vosotros»




ALEJANDRO MARTÍNEZ.
«Orgullo»



MANUEL CUESTA.
«Hay una luz»
(Villancico para los niños de Calcuta)



martes, 11 de diciembre de 2012

"CON PAPEL DE REGALO": «ÚLTIMA GIRA» DE CARLOS CANO.

Como decía ayer, en estos tiempos que corren, las personas que afortunadamente no estamos en situación de pobreza o de crisis económica absoluta –por lo que tenemos que darle muchas gracias a la vida–, y que aún podemos permitirnos el lujo de regalarles algo sencillo –pero con todo nuestro corazón– a las personas a las que amamos, deberíamos, más que nunca, ofrecerles –además de nuestro cariño y de nuestra ternura– algo que fuera realmente mágico, bello y sensible...; y en ese sentido nada mejor que buena música y buenas canciones.

Con ese fin, a lo largo del mes de diciembre os iré formulando varias propuestas de discos "con papel de regalo" para que podáis elegir el –o los– que os parezcan más oportunos. 

Hoy, en concreto, os recomiendo el último discos de CARLOS CANO; se titula "Última gira" y recoge 18 canciones rescatadas de varios conciertos ofrecidos por Carlos en Granada, Nueva York y La Habana con el acompañamiento al piano de Benjamín Torrijo.


De este disco ya realicé, hace unos días, una primera presentación que podéis releer en el siguiente "cuegue":


Ahora me parece importante ampliar aquella información con algo muy novedoso que podemos encontrar en este nuevo disco, me refiero a varios "cortes" –previos a algunas canciones– en los que Carlos, al tiempo que nos las presenta, va desvelando algunos de los pensamientos y de las creencias que mantuvo personalmente toda su vida y que iluminaron toda su obra.

Entre esos pensamientos y creencias destacaría las siguientes:

Retrato de Carlos Cano creado por
Andrés Vázquez de Sola.

• Cuando las cosas esten muy mal siempre hay algo que nos puede salvar.

• Aunque se pierdan los sueños la luna sigue ahí en el mismo sitio 
para que podamos volver a vivir y a soñar.

• Lo que nos caracteriza como seres humanos es la capacidad 
que tenemos de emocionarnos y de sentir, a eso no hay que renunciar nunca.

• Creo que los sentimientos, la ternura y el amor no son signos de debilidad; 
yo defiendo todo lo contrario, los sentimientos, la ternura y el amor 
son solamente para los valientes y para los fuertes.

Escuchando a Carlos expresar esos y similares pensamientos y creencias –en grabaciones realizadas en directo durante los años 1999 y 2000– no puedo dejar de recordar muchas de las largas conversaciones que mantuvimos preparando su biografía –ya agotada– que edité en 1983, dentro de la colección "Los Juglares", de Júcar.


Recuerdo perfectamente una de aquellas conversaciones que mantuvimos en Sevilla; fue una madrugada tras haber participado los dos en el mítico programa de radio "El loco de la colina" que realizaba Jesús Quintero... A la salida del programa nos metimos en un bareto y nos dedicamos a comentar la experiencia. De aquella larga, muy larga, conversación surgió el siguiente texto que aparece en las páginas 36 y 37 de la citada biografía:

«Intento –me decía Carlos reafirmarme a mi mismo como ser humano que reivindica su derecho a sentir [...]. Yo creo en la utopía, en la cultura, en el amor, en el mundo, en la fortaleza interior, en el enamoramiento, en la ternura, en la recuperación de la luna [...] Yo creo que el mundo y la humanidad no están en crisis, eso es un invento [...]. Yo reivindico el derecho a decir: “Me encuentro tierno y sensible”, sin que me dé la más mínima vergüenza. Reivindico la sensibilidad como fortaleza».

Es curioso y apasionante la coincidencia de lo dicho y sentido por Carlos Cano en 1983 y en el año 2000; apasionante, sobre todo, porque ese hecho pone de manifiesto la tremenda y radical coherencia personal y ética que Carlos defendió y mantuvo a lo largo de toda su vida. 

Invitación para la presentación del nuevo disco
de Carlos Cano en la SGAE.

Finalmente, para concluir este "cuelgue", me parece oportuno anunciar que mañana día 12, a la una del medio día –13:00 horas– presentaremos el nuevo disco "Última gira", de Carlos Cano, en la Sala Manuel de Falla de la sede de la SGAE, en Madrid, situada en la calle Fernando VI, 4.

En el acto de presentación intervendremos Paloma Cano (hija del cantautor granadino y productora de Carlos Cano Producciones), Raúl Alcover (cantautor y productor musical), Miguel Ríos (representando a la Fundación Autor), Fernando Lucini (crítico musical) y Amando Cifuentes (en representacion de la compañía discográfica EMI, editora del nuevo disco).  A su vez cantarán a Carlos Cano: Luis Pastor, Lourdes Guerra, Dani Martín y Raúl Alcover.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...