Vistas de página en total

lunes, 29 de octubre de 2012

MARIA DEL MAR BONET - I. DE NIÑA A «DOCTORA HONORIS CAUSA» DE LA "UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS"

Maria del Mar Bonet.

¡Me encanta la mirada y la sonrisa de esta niña!...; y pasados los años –tal y como es y como está en la actualidad– me sigue encantando –de "encantamiento", que significa "hechizo" y "seducción"– : Es MARIA DEL MAR BONET.

Es, sin lugar a dudas, una de las «creadoras-cantantes-cantautoras» de mayor calidad en nuestro país...; y es, sobre todo una de esas mujeres –maravilloso ser humano– de las que uno se siente afortunado de conocer y de sentir como amiga.... He de confesarlo soy "fan" de Maria del Mar. 

Escribiendo esto –justo en este momento– recibo la maravillosa noticia de que la "Universitat de les Illes Balears (UIB)" acaba de concederle el "Doctorado Honoris Causa", máximo galardón que se otorga en la Universidad. Galardón que se le concede por su reivindicación y defensa de la lengua y cultura catalanas tanto en el territorio nacional como por todo el mundo; y, en particular, por la recuperación y la difusión que ha realizado de la cultura propia de Baleares a partir de la musicación de poetas mallorquines y menorquines; por su colaboración con artistas de distinta procedencia y por su estrecha relación con los creadores de Baleares y con la Universidad.

Maria del Mar Bonet.

Dicho todo lo anterior, y precisamente hoy, quiero iniciar en el blog una serie de "cuelgues monográficos" dedicados a ella; "cuelgues" que deseo convertir en un gesto de reconocimiento a su enorme obra musical y poética; y a su absoluta entrega en la defensa y en la difusión de la cultura; una entrega siempre coherente, incansable y exquisita.

MARIA DEL MAR BONET nació el 27 de abril de 1947, en Palma de Mallorca, donde transcurrió su infancia.

Dedicadas precisamente al mes de abril,  Maria del Mar tiene dos hermosas canciones en su repertorio: la canción "Abril", de Mikis Theodorakis; y la que, con ese mismo nombre, compuso ella misma, en recuerdo del compositor y cantor portugués José Afonso; canción de la que reproduzco un fragmento:



Maria del Mar Bonet.

«Com un ocell posat
a dalt de tot d'un arbre,
Abril vigila el seu temps
alerta, que tot canvia. [...]
Ai, abril, es amorós
aire de llum,
vol de llavors!»
("Abril")

«Como un pájaro que se posa
en la cima de un árbol
abril vigila su tiempo
alerta, porque todo cambia. [...]
Ay abril, nes amoroso,
aire de luz,
vuelo de semillas».
("Abril")

Desde muy pequeña María del Mar se manifestó como una mujer de gran sensibilidad artística; pronto empezó a estudiar solfeo y guitarra, y a los once años entró a formar parte de la coral Stella Maris, en el que tuvo la oportunidad de conocer e interesarse por el cancionero popular de las Islas Baleares.

Pocos años después, en 1964,  empezó a cantar en publico, acompañada de su guitarra, con un repertorio en el que integraba solamente temas del folclore isleño. Una de sus primeras actuaciones fue su participación en el Primer Festival de la Cançó Catalana, celebrado en Palma, al que también acudieron Raimon, Nuria Feliu y Joan Ramón Bonet –su hermano–, que vivía en Barcelona y que ya se había integrado en el grupo "Els Setze Jutges".

Maria del Mar Bonet.


En 1966, Maria del Mar, una vez finalizados sus estudios de Bellas Artes, decidió trasladarse a Barcelona para especializarse en cerámica

A su llegada a Barcelona, vivió durante una temporada en la casa de Lluís Serraima y Remei Margarit, y, a través de ellos y de su hermano Joan Ramón, conoció muy de cerca las creaciones y las actividades que en aquel momento estaban desarrollando por toda Cataluña el colectivo "Els Setze Jutges". Rápidamente se implicó en el proyecto y decidió incorporarse al grupo.

A partir de mañana, y en próximos "cuelgues", seguiremos muy de cerca la actividad creadora de Maria del Mar Bonet a partir de 1967, ya incorporada a "Els Setze Jutges"...; ahora para concluir el "cuelgue" de hoy –que ha sido muy especial por el galardón que le ha concedido la "Universitat de les Illes Balears" permitirme un regalito: es este video en el que podemos escuchar una de sus canciones más bellas –es una de mis preferidas– se titula «Bir demet yasemen» (o «Un ram de llessamins») y en él acompañan a MARIA DEL MAR: JAVIER MAS, LAUTARO ROSAS, DANI ESPASA y CHANDRA NARAINE.



«No s'ha mort el desig,
el desig que jo sent per tu.
No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí,
no s'acabarà així.
No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és més fort,
fa tot sol el seu camí.

Per més que em lamenti, si el meu desig
ni sent ni veu ni espera,
per més que m'allunyi si el meu desig
surt de mi cridant-te.

No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí
com el sol surt al matí.
No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és tossut,
va trenant el seu camí.

Per més que em lamenti, si el meu desig
ni sent ni veu ni espera,
per més que m'allunyi si el meu desig
surt de mi cridant-te

No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí,
no s'acabarà així.
No hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és més fort,
fa tot sol el seu camí».
("Bir demet yasemen" o "Un ram de llessamins",
Maria del Mar Bonet - John Berberian)

El deseo no ha muerto,
mi deseo por ti.
Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
y así no acabará.
Es inútil no llorar,
es inútil no morir,
el deseo es más fuerte,
se abre camino a ciegas.

Por más que me lamente, mi deseo
no ve, ni oye, ni comprende esperas
y por más que me aleje, mi deseo
surge de mí y te llama.

Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
como sale el sol al amancer.
Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo es tozudo
y trenza su camino.

Por más que me lamente, mi deseo
no ve, ni oye, ni comprende esperas
y por más que me aleje, mi deseo
surge de mí y te llama.

Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
y así no acabará.
Es inútil no llorar,
es inútil no morir,
el deseo es más fuerte,
se abre camino a ciegas».
("Bir demet yasemen" o "Un ram de llessamins",
Maria del Mar Bonet - John Berberian)

domingo, 28 de octubre de 2012

"CANTIJUEGO" PREVIO A UN MONOGRÁFICO SOBRE «MARIA DEL MAR BONET».

María del Mar Bonet.

A partir de mañana lunes voy a iniciar una serie de "cuelgues" monográficos dedicados a MARÍA DEL MAR BONET. Hoy domingo, como introducción y, sobre todo, para empezar a gozar y a sorprendernos de la belleza y de la grandeza creativa de esta gran "cantautorora", os propongo el siguiente "cantijuego":

A continuación vais a poder contemplar una serie de fotografías en las que Maria del Mar aparece junto a una o varias personas del mundo del arte o de la cultura. Debajo de cada una de estas fotografías numeradas –es decir, a "pie de foto"– se da la clave del "cantijuego", es decir, se dice cuál es la identificación que hay que realizar en cada caso... Afina tu observación y ¡adelante!...

FOTO 1
Identifica a la persona que acompaña a
MARIA DEL MAR.

FOTO 2
MARIA DEL MAR aparece sentada a la derecha.
Identifica, al menos, a otras dos personas de las que aparecen
en la fotografía.
FOTO 3
Identifica a la persona que acompaña a MARIA DEL MAR

FOTO 4
Identifica a las
dos personas que acompañan a MARÍA DEL MAR.

Foto 5
Identifica a la persona que acompaña a MARIA DEL MAR.

Foto 6
Maria del Mar está en la primera fila. Sentada a la derecha.
Identifica al menos a 10 personas de las que aparecen en la fotografía.
(Si puedes identificar más, ¡mucho mejor!)

Foto 7
Identifica a la persona que acompaña a María del Mar.

Foto 8
Identifica a una de las personas que acompaña a Maria del Mar.
(Si puedes identificar a más... ¡premio!)

Foto 9
Identifica al menos a una de las personas que acompaña a Maria del Mar.
(Si puedes identificar a las dos, ¡mejor!)

Foto 10
Identifica a la persona que acompaña a María del Mar.

Foto 11
Identifica a la persona que acompaña a Maria del Mar.

Foto 12
Identifica a la persona que acompaña a Maria del Mar.

Foto 13
Identifica al menos a cuatro personas que están con
Maria del Mar en esta foto.
(Si las puedes identificar a todas ¡genial!).

Foto 14
¿Con quién está cantando Maria del Mar?

Foto 15
¿Cón quien está Maria del Mar en esta fotografía?

Este "cantijuego" podría ser mucho más largo, pero por hoy lo dejamos aquí... Veremos muchas más fotografías en los "cuelgues" que empezarán a aparece en el blog a partir de mañana.

Y ahora, como siempre, ¡podéis "cantijugar" en el apartado de "comentarios"!... Las respuestas las iremos descubriendo poquito a poco, en esta ocasión podremos ir jugando durante toda la semana próxima.

¡¡¡¡¡FELIZ "CANTIJUEGO"!!!!!

sábado, 27 de octubre de 2012

UN LIBRO, UNA AMISTAD Y UN GRAN APRENDIZAJE ENTRE "SEGUIDILLAS", "TIRANAS" Y "POLOS".



Esto que podéis ver ahí arriba es la cubierta de un pequeño librito editado en 1816 con el siguiente título: «Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra. Tomo II»; su autor se nombra a si mismo como Don Preciso, y es, como iré mostrando a lo largo de varios "cuelgues", una auténtica joya.

Para mí este libro tiene además un valor añadido. Os cuento. Fue un precioso regalo que me hizo Carlos Cano, en 1983. 

Acabábamos de presentar la biografía que le escribí en la Editorial Júcar, y su disco "Si estuvieran abiertas todas las puertas", en el teatro Salamanca, de Madrid. Pocos días después, entramos en contacto con Manolo Díaz, que en aquel momento era director de CBS, e iniciamos con él unas primeras conversaciones para realizar un cambio de compañía discográfica.

Finalmente, tras aquellas conversaciones con Manolo Díaz –recuerdo perfectamente que la última fue en un restaurante italiano llamado "Alduccio", que está frente al Bernabéu–, Carlos llegó a un acuerdo con la CBS y empezó a plantearse la creación de un nuevo LP dedicado totalmente a la "copla"; disco que se tituló "Cuaderno de coplas", y que fue editado año y medio más tarde, o sea, en 1985.


Inmerso en la creación de aquel disco, un buen día Carlos –creo recordar que fue en El Rastro, de Madrid– encontró una fotocopia amarillenta del libro escrito por Don Preciso al que antes hacía referencia; me llamó y durante unos días estuvimos leyendo las "seguidillas", las "tiranas" y los "polos" que aparecían en aquella especie de cancionero...; fue una experiencia divertida porque nos reímos mucho –Carlos poseía un finísimo sentido del humor–, y, a la vez, fue también una experiencia enriquecedora porque, sin duda, con aquel pequeño libro, los dos hicimos un buen aprendizaje de lo que es realmente la "copla o el canto popular".

Poco tiempo después, en uno de los viajes de Carlos a Madrid –el vivía habitualmente en Granada– me regaló una "fotocopia de la fotocopia" del libro de Don Preciso, con esta dedicatoria:


Aquel fue un regalo que he conservado con muchísimo cariño –como si fuera un talismán– porque me reaviva la amistad que mantuvimos; porque el libro en sí mismo lo merece, y porque durante un tiempo se convirtió en un referente que a Carlos, y a mi, nos proporcionó un gran aprendizaje, sobre todo, el aprendizaje del valor que tiene en el cantar la sencillez, la "jondura" y la simplicidad.

Hoy, como pórtico, a la presentación de algunos de las coplas populares que aparecen en el libro de Don Preciso, voy a copiar algunos fragmentos de su largo prólogo; concretamente algunos que subrayamos, Carlos y yo, cuando hicimos su primera lectura. Creo que merece la pena leerlos atentamente..., ¡no tienen desperdicio!

«Habiendo escrito a varios amigos de Cádiz, Málaga y Murcia –dice Don Preciso–, que como no son poetas a la moda, tienen un gusto muy delicado para discernir el mérito de este género de poesías líricas, me remitieron varios legados de cantares, de aquellos que corren de boca en boca llenos de gracia y agudeza, los "quales" incluyo en este segundo tomo, satisfecho de que merecerán la aprobación del público; porque la sencillez con que se expresan en ellos los pensamientos más delicados, les dará siempre un lugar preferente en la poesía lírica española cantable, cuyo género es poco o nada conocido de nuestros poetas de nuevo cuño».


«La música, señores, en todos tiempos no ha sido más que un auxiliar de la poesía, y del "bayle", para dar mayor realce o afecto a lo que debe decirse o representarse, y por eso, así como el orador busca y escoge el tono y los sonidos que más muevan los afectos de su auditorio, del mismo modo todo compositor que sea filósofo, o que tenga conocimiento del corazón humano, debe escribir aquella "canturia" más sencilla, expresiva y análoga a la letra que ha de cantarse o al "bayle" que ha de representarse. Muchas veces oímos un excelente discurso dicho por un sabio orador que no produce efecto en el auditorio, por no haber acertado con los tonos y sonidos que son capaces de mover las pasiones; y por el contrario vemos el mismo discurso pronunciado por otro creador menos sabio arrancar lágrimas del auditorio, porque supo expresar con más viveza los afectos. ¿Y en qué les parece a ustedes que consiste esta diferencia tan notable? ¿Será acaso en que este último orador sepa más que el primero, o haya tomado algunas lecciones de declamación? No por cierto, nada de eso: consiste solamente en que tiene los afectos más vivos, más delicados; y más conformes a la naturaleza para persuadir con sencillez a su auditorio.

No hay duda, señores, la música debe ser sencilla, y debe tener el mismo oficio sobre la poesía, que la voz de orador sobre el discurso que ha de pronunciar, que es el de dar mayor expresión y sentimiento a la letra».

En el proximo "cuelgue" que dedicaré a esta joya titulada «Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra. Tomo II», copiaré otras fragmentos del prólogo del libro y entraremos en el pleno disfrute de las geniales "coplas" que en el ser recogen.

viernes, 26 de octubre de 2012

UN RECUERDO ENTRAÑABLE

Hoy aquí, donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, quiero dejar solamente un "recuerdo entrañable"; es un video en el que se recoge el resumen informativo que se ha emitido esta mañana en TVE 2 sobre la "Noche de la UNED" del pasado día 16 de octubre... La verdad es que no esperaba algo tan entrañable... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!.

jueves, 25 de octubre de 2012

REGRESO A LA PEDAGOGÍA: PROPUESTA DE UN CURSO DE FORMACIÓN.



Previamente a la presentación del curso que seguidamente voy a proponer, quiero evocar unas palabras de Don Miguel de Unamuno que centran, creo que con bastante claridad, cuáles son sus objetivos esenciales: 

«Hasta las más elevadas hipótesis de la ciencia y de los intelectuales –dice Don Miguel hay que hacerlas poesía, que es el alimento que recibe el pueblo... El pueblo necesita que le canten mucho más que el que le enseñen».

Basándome en este pensamiento de Unamuno –con el que me siento plenamente identificado–, desde hace muchos años vengo vinculando y relacionando los dos ejes fundamentales de mi actividad profesional: por una parte, la reflexión y la acción pedagógica –como profesor–, y, por otra, la pasión por la música –como investigador y como comentarista–. (De hecho, mis dos primeros libros publicados, dan fe de esa vinculación: «Nueva canción, discoforum y otras técnicas» (1975), y «Música, Canción y Pedagogía» (1980) –título que también le di a una asignatura optativa que impartí, durante ocho años, en la Escuela Universitaria de Formación de Profesores ESCUNI–).

Como resultado de esa vinculación y de las experiencias que personalmente he vivido en ese contexto, han sido múltiples los cursos, conferencias y seminarios que he organizado e impartido sobre la relación que puede, y que debe, existir entre la música y, más concretamente, la canción, y los programas y procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan habitualmente en la Educación Primaria y Secundaria. Relación tanto conceptual –o sea, a nivel de principios–, como práctica, es decir, aterrizando en propuestas didácticas concretas referías a las diferentes Áreas y nieves de aprendizaje.




En este momento, tras unos años de paréntesis en lo que se refiere a mi trabajo en el ámbito de la pedagogía, he decidido retomar aquella actividad diseñando y ofertando un “Curso para profeores/as y monitores/as culturales” con el título de «MÚSICA, CANCIÓN Y PEDAGOGÍA». Curso planteado respondiendo a los siguientes objetivos:



PROGRAMA DEL CURSO

LUNES, 26 de Noviembre
• Conferencia: 
«ORIGEN, HISTORIA Y DESARROLLO DE LA "CANCIÓN DE AUTOR EN ESPAÑA»
• Mesa redonda con profesores/as y cantautores/as:
«¿EXISTE REALMENTE UNA RELACIÓN DIDÁCTICA, O DE CONTENIDOS, EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, ENTRE LA CANCIÓN Y LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS DE APRENDIZAJE?»

MARTES, 27 de Noviembre
• Conferencia: 
«PoÉTICA DE LA "CANCIÓN DE AUTOR".
"LA CANCIÓN DE AUTOR" Y LA PROCLAMACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS»
• Monografías temáticas. Audiciones y debates:
«FOTOGRAFÍAS SONORAS DE LOS SUSPIROS DE "UN TIEMPO Y UN PAÍS".
«CRÓNICA CANTADA DE LOS SILENCIOS ROTOS»
"El  mar, el árbol y el amanecer". (Metáforas cantadas para la "esperanza").

MIÉRCOLES, 28 de Noviembre
• Conferencia: 
«CANCIÓN DE AUTOR Y LITERATURA»
Presentación de la obra cantada de un poeta.
• Mesa redonda con poetas y compositores/as:
«POESÍA Y CANCIÓN... "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA"»

JUEVES, 29 de Noviembre
• Conferencia: 
«CANCIÓN DE AUTOR Y CIENCIAS SOCIALES»
Presentación de un tema monográfico, por ejemplo, "La emigración".
• Comunicación de experiencias.

Viernes, 30 de Noviembre
• Conferencia:
«CANCIÓN DE AUTOR Y EDUCACIÓN ÉTICA O PARA LA CIUDADANÍA»
Presentación de temas monográficos: Libertad, solidaridad, esperanza...
• Mesa redonda con educadores/as, compositores/as y cantautores/as:
«CANCIÓN Y EDUCACIÓN DOS REALIDADES COMPLEMENTARIAS»
• Concierto de clausura:
«¡CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA!»

ORGANIZACIÓN Y MATRÍCULA:

• Este primer curso se desarrollará, en Madrid, del 26 al 30 de noviembre.
• El espacio –local– donde se desarrollará el curso se notificará más adelante.
• El horario de lunes a viernes será de 18:30 a 21:30 horas.
• El viernes 30 el curso finalizará con un concierto que se celebrará de 22:00 a 23:30 horas.
• Las plazas del curso serán limitadas. No se admitirán más de 30 participantes.
• La matrícula para el curso completo, incluyendo el concierto y los materiales que se entreguen a los participantes será de 60 euros.
• La reserva de plazas puede hacerse a partir de hoy día 25 de octubre enviando un correo a fglucini@gmail.com 
En dicho correo indicar nombre y apellidos y correo electrónico personal.

NOTA IMPORTANTE: 

Está prevista la posible realización del curso en formato "fin de semana" en las localidades donde se solicite.

miércoles, 24 de octubre de 2012

LOS QUE ME FALTARON AUNQUE ESTUVIERON

Ya han pasado varios días desde la celebración de la fiesta-concierto del pasado día 16; días intensos de recuerdos, de crónicas, de imágenes y de agradecimientos...; creo que ha llegado el momento de guardar todo eso en lo más profundo de mi corazón –siempre permanecerá ahí latente y vivo– e iniciar, con más fuerza que nunca, nuevos proyectos para promocionar, reivindicar y difundir la "canción de autor" que a fin de cuentas es lo que verdaderamente importa.

Mañana, en concreto, voy a plantear la realización de dos posibles cursos de formación sobre la "canción de autor" que, inicialmente, voy a desarrollar en Madrid, pero que me gustaría poder impartirlos también en otras ciudades. 

Y el viernes, o el sábado, voy a iniciar un ciclo de "cuelgues" monográficos dedicados a la personalidad y a la obra de MARIA DEL MAR BONET...; ya veréis, van a estar llenos de sorpresas, a mí mismo me están sorprendiendo, por ejemplo, las imágenes totalmente inéditas que Maria del Mar me está haciendo llegar.

E inmediatamente después otra sorpresa, ¡creo que maravillosa!: Voy recuperar un librito que me regaló CARLOS CANO en 1983 titulado "Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra"; libro editado en 1816 y con el que Carlos y yo pasamos momentos inolvidables.

Y ahí está a la espera también un magnífico libro y una antología que acaban de editarse en Uruguay, sobre la obra de un grandísimo cantor y amigo del alma llamado NUMA MORAES...; y además, un montón de discos que se van amontonando en mi mesa de trabajo, y que me corre prisa presentar y comentar.

Todo esto a partir de mañana. Pero hoy os ruego que me permitáis un "cuelgue" muy especial como cierre de todo lo vivido y escrito sobre el pasado día 16. Le voy a llamar: LOS QUE ME FALTARON AUNQUE ESTUVIERON.

Necesito y quiero evocar aquí a todos los amigos y amigas que me faltaron el día 16 porque la muerte me los robó –nos los robó–; pero que, sin embargo, y a pesar de la muerte, estuvieron allí en la Sala Galileo y muy cerquita de mí; muy cerquita porque forman parte de mi identidad y porque jamás dejaré de pensar en ellos y de revivirlos en sus canciones.

Esta evocación, descaradamente amorosa, la voy a hacer sin palabras, solamente con imágenes: una fotografía y un vídeo en el que se escuchará una de sus canciones que más amo....; y detrás de todo eso, sencillamente un beso para cada uno de ellos o de ellas. 

HILARIO CAMACHO
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


CHICHO SANCHEZ FERLOSIO
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


CARLOS CANO
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


CARMEN SANTONJA
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


IMANOL
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


ESTEBAN VALDIVIESO



CHAVELA VARGAS



MIKEL LABOA
(Fotografía de Juan Miguel Morales)

JOSÉ ANTONIO LABORDETA
(Fotografía de José Antonio Labordeta)


OVIDI MONTLLOR
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


La noche del pasado 16 de octubre también estuvieron muy dentro de mi XABIER LETE y LOURDES IRIONDO, JOAN BAPTISTA HUMET, ANTONIO VEGA, GATO PÉREZ, DOLORS LAFFITTE, JOSE ANTONIO RAMOS... ... ...

... y, por supuesto mi amigo el poeta que tenía los ojos mas bellos y más limpios que jamás he conocido: 

GABRIEL CELAYA 
y AMPARO GASTÓN, su compañera del alma.

martes, 23 de octubre de 2012

CESK FREIXAS - UN JOVE I LLARG RECORREGUT DE COMPROMÍS AMB LA REALITAT (CRÓNICA DE URGENCIA)

Cesk Freixas.

Ayer dedicaba un "cuelgue" apasionado a una de las voces más prodigiosas de la "nova cançó"; voz que empezó a participar, allá por el año 1966, en el histórico colectivo "Els Setze Jutges", me refiero a MARIA DEL MAR BONET. 

Hoy, este nuevo "cuelgue" voy a dedicárselo a otro compositor y cantante catalán mucho más joven; se llama CESK FREIXAS. Joven creador –nacido en Sant Pere de Riudebitlles, en 1984– que forma parte, no ya de un colectivo, sino de una nueva generación y de una nueva alternativa de "canción de autor" que está surgiendo con fuerza y con extraordinaria calidad en Cataluña.

Éste va a ser una primera aproximación global a la personalidad y a la obra de Cesk que, por supuesto, retomaré y ampliaré próximamente, con más calma, puesto que su calidad y el interés que despiertan sus creaciones lo requieren. Valga esta primera aproximación –o "crónica de urgencia"– como pórtico al concierto que va a ofrecer mañana 24 de octubre por la noche en la Sala Libertad 8, de Madrid, junto con Muerdo.

Mi primer conocimiento de la existencia y del trabajo de Cesk Freixas fue a finales del año 2005. Estaba acabando la redacción del primer volumen de mi libro «...Y la palabra se hizo música» y organicé un viaje a Barcelona para completar la información que poseía en aquel momento sobre los nuevos "cantautores" catalanes; hablé con amigos y dediqué muchas horas a visitar tiendas de discos y a comprarme los que más me llamaban la atención...; uno de aquellos discos fue este:


Es el primer CD de  Cesk –"amb els altres bandais"–, titulado «Set voltes rebel» (2005). 

Nada más llegar a Madrid lo escuché. En aquel momento –estoy hablando del 2005– pensé que Cesk se distanciaba bastante del tono tradicional de la "nova cançó" –y en general de la "canción de autor"–, pero lo cierto es que consiguió seducirme. Intuí que en aquel proyecto latía un muy atractivo e interesante letrista y compositor, y, evidentemente, decidí incorporarlo a mi libro, reproduciendo incluso su cubierta justo en la página 212, en la que hablaba del buen y esperanzador futuro de la "nova cançó».

A aquel primer CD le sucedieron "Les veus dels pobles lliures" (2006), "El camí cap a nosaltres" (2007), "La mà dels qui t'esperen" (2010) y más recientemente el que considero su mejor obra, el disco de su madurez expresiva, y en el que pone realmente de manifiesto su identidad creadora: "TOCATS PEL FOC" (2012).



Escuchando "Tocats pel foc" constaté que mis intuiciones de 2005 se hacían realidad: CESK FREIXAS es un magnífico "cantautor", yo diría que uno de los más importantes del panorama musical "cantautoril" actual dentro y fuera de  Cataluña.

En este momento no puedo entrar en el análisis y en el comentario pormenorizado de las canciones que componen "Tocats pel foc", pero si me gustaría hacer dos puntualizaciones de urgencia: 

La primera, destacar la riqueza de influencias musicales y poéticas que se ponen de manifiesto en este disco. Cesk bebe inteligente y sensiblemente de la "nova cançó", del inolvidable "Grup de Folk", de grandes maestros como Ovidi Montllor o el gran Quico Pi de la Serra –de quien nos ofrece una preciosa versión de "El Burro i l'Àguila"– y, a la vez, de "cantautores" imprescindibles como Silvio Rodríguez, Alejandro Filio, Jorge Drexler o Ismael Serrano.

La segunda observación que me gustaría destacar es la riqueza poÉTICA de las canciones de Cesk Freixas. No me gusta nada que a lo que canta –o sea, al contenido de sus canciones– se le llame "canción protesta" –ese es un término y una clasificación que siempre he rechazado–. Cesk es un creador que conecta plenamente con lo que fue y sigue siendo el movimiento literario de la "poesía social". Cesk es un fotógrafo sensible de una realidad social represiva, injusta e insolidaria. Cesk es un ser humano que en plena juventud ha decidido comprometerse con su realidad, con la realidad que vive, para transformarla, para hacerla más bella y más limpia. Cesk es un poeta que cree, por ejemplo, que «La vida és un trosset de pa», o sea, que «La vida es un trozo de pan», ¡es poco, pero imprescindible!..., porque para él la pobreza no es vida, es destrucción.

Cesk Freixas.
(Fotografía de Juan Miguel Morales)

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...