Vistas de página en total

sábado, 6 de octubre de 2012

VICTOR JARA - SEGUNDA INTRODUCCIÓN: "PIROPITOS BUENOS Y HOMENAJES ENTRAÑABLES"

Víctor Jara.

Antes de introducirme en los sucesivos "cuelgues" dedicados a desarrollar la vida y la obra de VÍCTOR JARA –que irán apareciendo en el blog durante toda la semana que viene–, quiero plantear esta "segunda introducción" en la que no van a ser necesarias mis palabras.

Hoy os propongo sencillamente escuchar unas cuantas canciones dedicadas a el; canciones que en realidad son "piropos" y homenajes que le han dedicado compañeros y compañeras que, al igual que hizo él, CANTAN COMO QUIEN RESPIRAN.

De todos esos "piropos" y homenajes cantados he hecho una selección que desarrollaré entre hoy y mañana... Convertiremos así, este fin de semana, en una fiesta dedicada al que ha sido, sin duda, uno de los más grandes "cantautores" de la historia de nuestra "música popular".

... Y vamos a empezar con el canto de
JOSÉ ANTONIO LABORDETA a través del tema
al que tituló directamente: "HOMENAJE A VÍCTOR JARA"



«Repito estas palabras
con voz que se me escapa
a sitios donde crecen

el crimen, la amenaza,
la fiera soledad
de los que a hierro matan.

Pienso en la última tarde
cantando tus canciones
frente a la gran montaña.

Pienso en tu muerte sucia
batido por los golpes
los gritos y las balas.

Escucho tus silencios
largos como la lluvia,
regresando a su casa.

Repito tus caminos,
tus ojos, tus mañanas,
perdidos por el agua.

Grito tu voz clavada
contra el alba desnuda,
levantándose, izada

como un toro que surge
en una tarde clara
frente a la tierra parda».

... La segunda canción creada en recuerdo y homenaje
a Victor Jara que os propongo escuchar esta compuesta
por un cantautor valenciano, nacido en Játiva, llamado FELIÚ VENTURA,
hacia el que siento una profunda admiración.
La canción se titula "ESTADI XILE" ("ESTADIO CHILE).
En el video Feliú canta la canción precisamente en el Estadio Víctor Jara,
de Santiago de Chile.


«Fue en el Estadio Chile,
tres años antes de mi llanto,
a la pampa llegó el chillido
testigo del horror.

Yo volveré a gritar tu nombre contra el viento.

Con las palmas latiendo
antes de tu noche,
y con el miedo te desvelaban
entre el silencio y el grito.

En el espacio de las estrellas
te has perdido con tu canto,
pero te he encontrado con ellas,
y me has hecho entender tanto...

Yo volveré a gritar tu nombre contra el cielo.

Allí donde Chile duerme callada:
Alza tu puño nuevamente,
con un nuevo regreso
harás brotar el momento.

Yo volveré a gritar tu nombre contra el viento.
Yo volveré a gritar tu nombre contra el tiempo».

«Fou a l’Estadi Xile, / tres anys abans del meu plor, / a la pampa arribà el xiscle / testimoni de l’horror. / Jo tornaré a cridar el teu nom contra el vent. / Amb els palmells bategaves / abans de la teua nit, / i amb la por et desvetllaven / entre el silenci i el crit. / En l’espai de les estrelles / t’has perdut amb el teu cant, / però t’he trobat amb elles, / i m’has fet entendre tant... / Jo tornaré a cridar el teu nom contra el cel. / Allà on Xile dorm callada: / Alça el teu puny novament, / amb una nova tornada / faràs brotar el moment. / Jo tornaré a cridar el teu nom contra el vent. / Jo tornaré a cridar el teu nom contra el temps». ("Estadi Xile")

... La tercera canción dedicada a Víctor Jara que
podemos escuchar seguidamente pertenece al gran trovador cubano
CARLOS PUEBLA acompañado de LOS TRADICIONALES.
La canción se titula: "EN NOMBRE DE VÍCTOR JARA".


«Vengo a inclinar mi bandera
musical y entristecida
por la temprana partida
de quien fue un voz entera.
 
En el pueblo está presente
con su canción pura y clara
el nombre de Víctor Jara
que cantará eternamente.
 
Fue una voz estremecida
que al pueblo entregó su suerte
y rubricó con su muerte
la gran canción de su vida.
 
Al pueblo entregó su canto
porque del pueblo venía
y al pueblo le conocía
la amarga noche del llanto.
 
Pero su canto se empina
sobre la muerte y la Historia,
su canto es timbre de gloria
pues la voz no se asesina.
 
Su voz seguirá sonando
en los oídos inciertos
que hay muertos que no están muertos,
muertos que viven cantando».

Y para concluir, por hoy –mañana podremos escuchar más
"piropitos y homenajes" a VICTOR JARA– vamos a escuchar
la canción que le dedicaron EDUARDO CARRASCO y el grupo QUILAPAYUN;
canción titulada "CANCIÓN PARA VÍCTOR JARA".


«Yo no tenía voz
viajaba entre paredes
andaba por las calles
sin ver con los oídos
y quedaba una estela
sin ecos a mi paso.


Sentía que había algo
detrás de los rumores
una como presencia
de cantos en las cosas:
silencio era este viaje
de guitarra dormida.

Me faltaba un dolor
para alcanzar el grito
una bandera herida
o una espantosa lágrima
que llegara a la tierra
trizándome la vida.

Así que vagamente
entonaba palabras
latidos sin bordonas
alaridos sin luto
invocando tinieblas
o nubes desterradas.

Entonces de repente
sobrevino tu muerte
como una campanada
y subí hasta el poema
para encontrar tu boca
y hablar por ella ahora.

Pensar que eras amigo
de tanta sed viajera
que juntos nos hicimos
canción de llamarada
y corrimos al viento
con las manos abiertas.

Pensar que recorrimos
la antorcha más unida
cuando tú nos traías
un día de noviembre
melodías de arado
y rezos para el alba.

Ahora estás callado
cantando lo de siempre
subido a tu estandarte
con balas en el pecho
compartiendo Ia herida
la lágrima del pueblo.

Aquí tienes palabra
para volver al día
renuncia a tu nocturno
recinto dolorido
y que se queden muertos
los que te dispararon.

Toma mi voz entonces
hagamos con tu sangre
venganza y poesía.
Vistámonos de patria
callémonos cantando
canciones de victoria».

viernes, 5 de octubre de 2012

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!


Ayer me hicieron llegar de la UNED (Universidad de Educación a Distancia) el cartel del encuentro –a mi me gusta llamarlo "fiesta-concierto"– que celebraremos el próximo día 16 de octubre en la Sala Galileo de Madrid. 

La verdad es que no sé como agradecer a la UNED, a las personas que lo han organizado y a los amigos que van a intervenir, este "entrañable y maravilloso" regalo. Es un gesto de amistad que siento y percibo como parte del canto de Violeta dándole "gracias a la vida"... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

Gracias también a todas las personas que, con motivo de este encuentro, me estáis haciendo llegar vuestro afecto y el positivo y gratificante reconocimiento de mi trabajo; trabajo que, "a estas alturas de la película", no es otra cosa más que pasión y enamoramiento hacia la "canción de autor".

Me gustaría, de verdad, que este encuentro se convierta, ante todo, en una fiesta para celebrar que la vida nos sigue dando la oportunidad de CANTAR COMO QUIEN RESPIRA.

Y poco más voy a decir...; hoy me faltan las palabras pero me desbordan la emoción y la gratitud... Permitírmelo decir de nuevo: ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!




Bueno, también he de decir, y esto es otro motivo para la alegría, que en este encuentro –fiesta-concierto– vamos a celebrar el próximo segundo cumpleaños de este blog en el que seguimos y seguiresmo:

 CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA

jueves, 4 de octubre de 2012

VICTOR JARA - PRIMERA INTRODUCCIÓN: "CANTO LIBRE"

Víctor Jara.

Uno de los objetivos fundamentales que me planteé cuando decidí crear este blog, fue, por supuesto, apoyar a la "joven canción de autor" de calidad, pero, a la vez, recuperar y dejar constancia del trabajo y de la obra de grandísimos creadores que forman parte imprescindible de la historia de nuestra música popular, tanto española como latinoamericana; creadores –poetas y músicos– que han contribuido con sus canciones al despertar de la pasión que muchas personas sentimos hacia la libertad y, en general, hacia todos los valores básicos sobre los que debería cimentarse y construirse la "democracia real". Objetivo que como suele repetir con bastante frecuencia responde a mi necesidad y a mi obsesión de "recuperar la memoria contra el olvido".

En ese contexto inicio hoy una serie de "cuelgues" –no sé muy bien cuantos serán– dedicados a uno de los más grandes "cantautores chilenos" de la historia que justo el 28 de septiembre pasado habría cumplido ochenta años si no hubiera sido torturado y asesinado, en 1973, por la panda de asesinos que lideraba y sobre los que mandaba el gran dictador Augusto Pinochet. Me estoy refiriendo, en concreto, a VICTOR JARA.

Hoy, en esta primera introducción –porque habrán dos–, solamente quiero recordar dos de sus canciones en las que define con toda claridad su identidad como "cantautor"; magistral lección cantada de lo que es realmente la esencia y el fundamento de este género musica al que llamamos "canción de autor". Esas dos canciones son: "Canto libre" (1970) y "Manifiesto" (1973).

Del "Canto libre" de Víctor Jara podemos escuchar la siguiente versión interpretada por la cantante y compositora chilena Francesca Ancarola.





«El verso es una paloma
que busca donde anidar.
Estalla y abre sus alas
para volar y volar.

Mi canto es un canto libre
que se quiere regala
a quien le estreche su mano
a quien quiera disparar.

Mi canto es una cadena
sin comienzo ni final
y en cada eslabón se encuentra
el canto de los demás.

Sigamos cantando juntos
a toda la humanidad
que el canto es una paloma
que vuela para encontrar.
Estalla y abre sus alas
para volar y volar.
Mi canto es un canto libre»
("Canto libre")

La canción "Manifiesto" se la podemos escuchar cantada por el propio Víctor Jara en este otro video-documental:


«Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz,
canto porque la guitarra
tiene sentido y razón.

Tiene corazón de tierra
y alas de palomita,
es como el agua bendita
santigua glorias y penas.

Aquí se encajó mi canto
como dijera Violeta
guitarra trabajadora
con olor a primavera.

Que no es guitarra de ricos
ni cosa que se parezca
mi canto es de los andamios
para alcanzar las estrellas,
que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra.

Ahí donde llega todo 
y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva».
("Manifiesto")

miércoles, 3 de octubre de 2012

PEDRO PASTOR. «VIVA VIVIR Y VIVA CANTAR... Y VIVA LA VIDA ¡JODER!»

Pedro Pastor.

«El amor mueve el mundo,
pero no nos salvará.
Digo yo que el temblor más profundo
está por llegar.
Pienso que sí, pienso que no,
pienso que puedo salvar el planeta cantando.

Dicen que el mundo se va a acabar
y yo como sudo de lo que me digan me pongo a cantar.
Que es la mejor manera de luchar.
Que es la mejor manera de morir.
Viva vivir y viva cantar.
Y viva la vida, joder».
(“2000 coces”. Pedro Pastor)

Va a cumplir dieciocho años y cuando le escucho cantar consigue emocionarme... Él cree que cantar es la mejor manera de luchar y de morir; y que cantando puede participar en la salvación del planeta... –yo lo creí siempre y lo sigo creyendo todavía–. «Tengo sed de hacer canciones», nos canta... ¡Y canta, y canta!... Estar cerca de él en un concierto –por supuesto en los suyos, y en los de cualquiera de sus compañeros– es no dejar de verle y de sentirle cantar... Lo ha mamado desde chico y lleva la canción incrustada en su identidad.

Va a cumplir dieciocho años, tiene una sonrisa y una mirada muy limpias, y ama la vida... Suele confesarlo de forma totalmente espontánea: «¿Os he dicho que soy feliz?»... «Viva vivir y viva cantar. Y viva la vida, joder»...  

Va a cumplir dieciocho años y es, sin duda, una de las más jóvenes esperanzas de nuestra canción popular.

Recientemente, Pedro Pastor ha grabado y publicado su primer CD  titulado "Aunque está mal contarlo"; disco que sale a la luz prácticamente un año después de que se presentara por primera vez en la Sala Libertad 8 y de que yo mismo, tras escucharle cantar, le dedicara un "cuelgue", en este mismo blog, al que titulé: «Pedro Pastor y su coctelera de sensibilidades».

Pedro Pastor en la Sala Libertad 8 el 2 de noviembre de 2011

En aquel primer cuelgue, sobre Pedro Pastor –publicado el 3 de noviembre de 2011–, yo mismo decía:

«En la "coctelera de sensibilidades" de Pedro Pastor hay ternura, mucha frescura y limpieza interior, una sonrisa de escándalo, mucho libertad, profesionalidad, juventud, capacidad de divertir, fidelidad a su gente –sobre todo a sus colegas– y una mezcla de romanticismo y de realismo social que no te pueden dejar indiferente. [...] Tengo el convencimiento de que el martes pasado, en Libertad 8, asistí, y asistimos, al nacimiento de un "cantor de oficio" que si se mantiene fiel a la línea que ha emprendido "va a tener mucho que cantar y que contar" con su fuerza creativa y con su guitarra».

Y efectivamente, pasado un año me reafirmo en todas y en cada una de las palabras anteriores, y digo más: en su disco "Aunque esté mal contarlo", Pedro Pastor, ya "cantor de oficio" –de los que llevan guitarras en el alma–, ha madurado y nos entrega (lo de "cantar" siempre supone una "entrega") seis canciones que en su desnudez –voz, guitarra, bajo y violín– te atrapan y te sumergen en un mundo de percepciones y de experiencias que lejos del "común tópico amoroso cantauotoril" –soporífico por cierto– respiran vida vivida...; análisis y crítica de la realidad...; compromiso –las cosas descaradamente claras y como se sienten–...; búsqueda, confusión, contradicciones y libertad...; estallidos de ternura, de sensibilidad y también a veces de dolor...; y; a fin de cuentas: el evidente y lúcido despertar de una joven e inconformista humanidad que se nos revela –con "v", pero también con "b"– con "palabras como cuerpos", calificadas así por Sabina en un tiempo demasiado lejano para Pedro.


«No pierdas la fe, no pierdas comba que la lucha es larga
defiende lo que crees, hay que minar cada palabra
en este circo el tiempo es oro y yo atesoro el tiempo.
No quiero lloros ni lamentos, solo buenas caras.
Ahora para, y dame una calada de amor eterno
que el dolor ha estado en este cuerpo antes
y ahora soy más tierno [...]
Si cada uno tiene lo que se merece, o eso dicen,
yo busco roce, ser el artífice,
el vértice donde se junten todos tus matices
que mi índice señale el horizonte, pero más dulce»
("Frente al espejo")

«... Guardo ases en tu manga y sueño con sacarlos-
Acabo pidiendo amor, paz y revolución,
–úsala– hay un arma escondida en tu voz. [...]
Esto es España, cuna del fascismo
donde siempre perdemos los mismos y nos golpean con saña,
y no enseñan lo que pasa si las masas gritan,
pecan de hipócritas [...].
Talante no sobra, pa'lante aunque joda».
("Renacimiento")

«Firmemos la tregua, busquemos el mar [...]
Dejemos las guerras, muramos en paz.
Hablemos en braile, perdamos los nervios [...]
jodamos el baile, cantemos aún muertos [...]
Llueve el caos en las aceras,
la utopía por bandera
y la libertad como forma de amar».
("El  braile")

Por cierto:
«¿Os he dicho que soy feliz?»... 
«Viva vivir y viva cantar. 
Y vida la vida, joder»...  



Va a cumplir dieciocho años y Pedro Pastor ha conseguido atesorar en el contexto de su espontánea y natural juventud, una muy sana madurez: madurez personal y humana –que lo hace especialmente atractivo–; madurez literaria en proceso de libre y progresiva creación; y madurez musical –crisol de ritmos, tendencias, estilos y melodías– que crece y se va definiendo al compás de su vida.

Para ir concluyendo este "cuelgue" es preciso mencionar al reducido pero genial equipo que le ha acompañado en la grabación de su primer disco: Manu Clavijo, con la magia de su sensibilidad y su violín; Joaquín Kamikace (Joaquín López), con sus guitarra, su bajo y responsable de la producción y masterización; y a Lourdes Guerra haciendo coros y en realidad meciendo con su voz los sentimientos que le producen el hijo que ya canta, y canta bien, "como quien respira".

No puedo terminar esta página sin hacer referencia a la canción "Prometí volver"; una de las canciones, para mí, más importantes del disco "Aunque esté mal contarlo", porque es la que tal vez mejor nos da la medida de este joven "cantor de oficio" –"cantautor" para más señas– que le pone un punto de esperanza al presente y al horizonte de nuestra canción popular.

«Sabor amargo, el de mi exilio.
Del trago largo, la última vez que vi a mis hijos,
no la recuerdo.
Prometí volver, y si no vuelvo no es culpa mía.
Prometí volver, y si no vuelvo no es culpa tuya.
Calor extraño, el de esta orilla, que no es la mía.
Queman los años, miles de millas, toda una vida.
Tú no te rindas, que la lucha siga.
No nos rendimos, no hay quien nos rinda.
Prometí volver, y si no vuelvo no es culpa nuestra».
("Prometí volver")

martes, 2 de octubre de 2012

NOCHES DE LA UNED: «UN ENCUENTRO CON FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI»... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!



Ayer, al medio día, recibí oficialmente la notificación de que la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), en al marco de sus encuentros «NOCHES DE LA UNED», ha organizado una fiesta-concierto para celebrar, entre otras cosas, el segundo aniversario de este blog en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

A esta fiesta-concierto la han llamado: «NOCHES DE LA UNED: UN ENCUENTRO CON FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI», y en ella cantarán los siguientes amigos y amigas:

PABLO GUERRERO, AMANCIO PRADA, LUIS EDUARDO AUTE, JOAN ISAAC,
LUIS MENDO, BERNARDO FUSTER, JAVIER KRAHE, JAVIER RUIBAL,
JAVIER BATANERO, JAVIER BERGIA, ISMAEL SERRANO, ANTONIO DE PINTO,
MATIAS ÁVALOS, LUIS FELIPE BARRIO, ESMERALDA GRAO, MANUEL CUESTA,
MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, MANU MÍGUEZ, FRANCISCO ESPINOSA, CARLOS DE ABUÍN.

Quiero y necesito decir, en primer lugar, que me siento sorprendido y, por supuesto, profundamente agradecido a la UNED y a todos los cantantes que van a participar desinteresadamente en el encuentro. 

A la vez quiero expresar también mi gratitud a otros amigos cantantes que estarían encantados en participar –ya me lo están expresando– pero que por limitaciones de tiempo va a ser imposible. De verdad que lo siento.

De todas formas espero que el próximo día 16 de octubre podamos juntarnos en la Sala Galileo el máximo de amigos, creadores y amantes de la "canción de autor" para que esa noche se convierta, por encima de todo, en una auténtica fiesta en homenaje al hermanamiento entre la música y la palabra, es decir, un homenaje a esa extraordinaria magia que se produce cuando LA PALABRA SE HACE MÚSICA.

Además con este encuentro vamos a colaborar con una ONG que trabaja apasionadamente en Calcuta. Toda la recaudación que se consiga en concepto de entrada le será entregada a la ONG: 


Para más información, la UNED ha publicado el siguiente evento:
http://www.facebook.com/events/248426761946183/?ref=notif&notif_t=plan_user_invited

Ante todo esto solamente me queda repetir tres –y mil veces más– una palabra:

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

lunes, 1 de octubre de 2012

ALEJANDRO MARTÍNEZ: «ORGULLO Y SENSIBILIDAD»

Alejandro Martínez.

Si tuviera que sintetizar en una sola palabra la cualidad más determinante de la obra desarrollada por ALEJANDRO MARTINEZ –tanto desde el punto de vista musical, como del poético– elegiría, sin duda, la palabra "SENSIBILIDAD"; cualidad presente en toda su trayectoria creativa, pero que progresivamente se ha ido nutriendo y madurando en el ejercicio y en el disfrute de su "libertad".

Alejandro grabó en el año 2005 su primer disco titulado "Volviendo a casa", al que le sucedió "Orgasmos modernos" (2008), disco en el que define sus canciones como «canciones sin prejuicios, que derrochan más cariño que estilo, más libertad que pretensiones»... 

«Voy a aprender –nos cantaba entonces– a disfrutar de todo cuanto soy, 
de todo cuanto doy y es bueno». 
("Primero").


Y aprendió, y disfrutó, sobre todo, de lo que amaba y de todo lo que llegaba a emocionarle: su música, su actividad como profesor, su forma de entender el amor y la amistad, su apasionamiento, su sensibilidad literaria y, en particular, un gran descubrimiento que fue clave en su vida y en su forma de entender la canción; me refiero al descubrimiento de la personalidad y de la poesía de Jaime Gil de Biedma.

«Uno de los primeros días que fui a la Universidad Complutense de Madrid –cuenta Alejandro–, recién salido del metro, me quedé parado delante de una pared donde habían escrito unos versos de Jaime. Decían (y dicen) así: "Que la vida iba en serio ⁄ uno lo empieza a comprender más tarde ⁄ –como todos los jóvenes, yo vine ⁄ a llevarme la vida por delante"».

Aquel fue un día y un descubrimiento que, desde mi punto de vista, marcó "un antes y un después" en la música y en las canciones de Alejandro Martinez. Aquellas palabras de Gil de Biedma le suscitaron la creación de una obra monográfica dedicada al poeta, que personalmente considero como uno de los más hermosos discos grabados y editados el año pasado: "...Qué te voy a enseñar un corazón infiel" (2011). 

(Disco que comenté en este mismo "blog" en marzo de 2011. Ver:
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/03/alejandro-martinez-retrato-sentimental.html)




Decía antes que el descubrimiento de Gil de Biedma y la edición de su disco con canciones sobre textos del poeta, marcó "un antes y un después" en el trabajo creador de Alejandro, porque estoy completamente convencido de que aquella experiencia le supuso un total desbordamiento y una absoluta madurez respecto a la vivencia y a la expresión de su sensibilidad y de su libertad sensitiva. 

Prueba de ello es el nuevo disco que acaba de publicar y de ofrecernos; un CD al que ha decidido ponerle directa y simplemente el título de "ORGULLO", lo que supone, creo yo, un claro y un libre posicionamiento respecto a su identidad, a su sensibilidad y a la forma de entender su propia existencia; Alejandro Martínez en esta ocasión sobrevuela por encima de cualquier otra realidad para reafirmarse y sentirse clara y libremente satisfecho de la suya.


«Orgullo de quererte como te quiero
y pasearnos por la ciudad,
y si nos miran es porque están
muertos de celos.

Orgullo de beberte como un veneno
y vaciarme en tu paladar,
y si se burlan es porque están
muertos de miedo.

Y si me ves temblar es porque siento
que a veces duele tanta libertad,
¿por qué no curas a este bicho bueno
sacándome a bailar?

Me tragaré mi orgullo
y luego el tuyo,
y nos iremos a disfrutar
del lujo de nuestros cuerpos.

Orgullo al despertarme cosido al cuerpo
de un corazón tierno y animal,
que se desvela y es un volcán 
y escupe fuego.

No tengo más orgullo que el que merezco,
¿y cómo voy a disimular
si se te sube la vida al labio
y te la beso?

Y si nos quieren tienen que entenderlo,
¿acaso tienes más de un corazón?
Si duele aprieta fuerte entre los dedos
y desafíalo;

que si me ves temblar es porque vuelo
y luego no sé dónde aterrizar,
¿por qué no curas a este bicho bueno
sacándome a bailar?

Me tragaré mi orgullo
y luego el tuyo
y nos iremos a disfrutar
del lujo de nuestros cuerpos,
y no sabremos parar».


Del nuevo disco de Alejandro Martínez creo necesario resaltar tres aspectos que me han llamado la atención y me han sorprendido gratamente.

En primer lugar –y lo he repetido ya varias veces, pero insisto en ello– se trata de una obra de extraordinaria belleza y sensibilidad; una obra para escuchar relajadamente y para dejarse penetrar por ella y permitirle que escudriñe nuestra afectividad despertando sentimientos, sensaciones, gestos y latidos amorosos y apasionados: besos que hace temblar; cuidados –me cuida y se deja querer–; querencias y risas compartidas con alma y arriesgando; vuelos y despertares cosidos al cuerpo amado; fuego lento; rojo vivo; rupturas, separaciones, reencuentros, emboscadas y añoranzas... 

Alejandro Martínez.

En segundo lugar creo necesario resaltar en este disco el muy buen trabajo desarrollado por Antonio Aráez y por Diego Cantero (Funambulista) como productores. AntonioDiego en este disco, nos ofrecen una prueba magistral de lo que es y debería ser siempre el trabajo de un productor. Se percibe con claridad –en todas y en cada una de las canciones– como han sabido captar y calar en la identidad musical y poética de Alejandro, y como, a partir de ahí, con un respeto absoluto, las han mimado y han sabido imprimirles vuelo, belleza y expresividad. Insisto, magnifico trabajo el de Diego Cantero y Antonio Aráez..

Y, en tercer lugar, celebrar como siempre que Alejandro nos regale los sonidos y el apasionamiento que sabe extraerle a su piano; y que nos permita disfrutar de la presencia bella y rotunda de Gastelo acompañándole en la canción titulada "Solo sabes hablar".


En "ORGULLO", por último, Alejandro Martinez rinde su personal homenaje a Dimitris Christoulas: farmacéutico griego –jubilado y enfermo de cáncer– que se suicidó, a los 77 años, el pasado 4 de abril de 2012, delante del Parlamente Griego dejando por escrito que no había encontrado otra solución ante las medidas tomadas por los políticos, que le dejaban en una situación de miseria tras toda una vida de trabajo. Canción en la que la belleza y la sensibilidad que caracteriza a todo este último disco de Alejandro, se desborda, poniendo al descubierto su grandísima humanidad.




En fin, y resumiendo, "ORGULLO" es un disco que hay que comprar y escuchar...; es un regalo que podemos hacerle en este otoño a nuestra sensibilidad, o a la de la persona a la que más amemos, o a la que nos gustaría amar porque nos tiene completamente "colgaos"... Un buen regalo, ¡os lo aseguro!

Y para concluir anunciar que ALEJANDRO MARTÍNEZ va a presentar su nuevo disco los días 5 y 6 de octubre en la Sala Libertad 8, de Madrid; y que, en concreto, la entradas para la presentación del día 6 pueden encontrarse vinculadas al proyecto CROWFUNDING. Ver:

http://www.cantauticket.com/Crowdfunding-ALEJANDRO-MARTINEZ-Madrid-Alejandro-Martinez-Crowdfunding-Proyecto-03-Oct-2012_show_174.html

domingo, 30 de septiembre de 2012

CANTIJUEGO «poÉTICO» PARA REIVINDICAR NUESTROS DERECHOS A SOÑAR Y A LA ESPERANZA.

A lo largo del mes de septiembre, todos los días, por la mañana, he venido proponiendo en mi muro de facebook la audición de una canción con el fin de poder afrontar el despertar de estos días de tanta crisis, de tantas injusticias, y de tanta crispación con un poquito de esperanza y, sobre todo, reivindicando nuestro "derecho a soñar", o, incluso, como dice Eduardo Galeano, nuestro "derecho al delirio" en favor de la justicia, de la libertad, de la solidaridad o de la paz.

De cada una de esas canciones, que han sido 30, cada día centraba la atención sobre un fragmento de su letra. En concreto, estos han sido los 30 textos propuestos a lo largo del mes de septiembre.


El "cantijuego" de hoy consiste en: 

1 - Identificar quién o quiénes son los autores, o autoras, de cada uno de los textos anteriores.
2 - Identificar el nombre de la canción a la que pertenece cada texto.

Y como siempre, ahí queda el apartado de "comentarios, para participar en el "cantijuego",
o para ir realizando su seguimiento.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...