Vistas de página en total

miércoles, 27 de julio de 2011

JAVIER RUIBAL y LUIS BARBERÍA. "DESCARGA DE IDA Y VUELTA". GIRA CUBANA - II


Continúo en este segundo "cuelgue" la crónica de la gira que Javier Ruibal y Luis Barbería están realizando en Cuba, del 12 al 29 de Julio, con el apoyo del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, y con la colaboración de diversas instituciones.

Javier Ruibal y Luis Barbería en La Habana.

Tras el concierto celebrado en La Habana, del que hablaba en el "cuelgue" anterior, Ruibal y Barbería se trasladaron a Santa Clara donde permanecieron del 14 al 17 de Julio. 

«A pocas horas de llegar a Santa Clara –comenta Santiago Masetti, cuando la noche empezaba a despejarse después de la intensa lluvia que había caído en horas de la tarde en esa ciudad, Barbería, los Ruibal y las bailaoras pudieron presenciar la propuesta musical que los integrantes de la Trovuntivitis ofrecen todos los jueves en el reconocido Centro Cultural El Mejunge (Ver el "cuegue" del sábado, 25 de diciembre de 2010, titulado "La Trovuntivitis. ¿Epidemia contagiosa?). Al finalizar el espectáculo, Roly Berrío, uno de los referentes de ese espacio, presentó a Barbería y Ruibal, manifestando que la presencia de estas figuras “es un sueño hecho realidad”. Por su parte los músicos tocaron distintas canciones de su autoría, las que eran acompañadas por la excelente percusión de Javi Ruibal y la percusión vocal de Barbería, quien terminó haciendo delirar a los presentes, aunque mostró sólo una parte de lo diseñado para la gira. 




El Teatro La Caridad fue testigo de la música, el baile y la magia que irradian estos artistas. Aproximadamente dos horas duró el concierto ante un teatro casi repleto en su platea baja y los palcos de la planta baja, que sirvieron para que los espectadores evaluaran detenidamente una obra que estuvo marcada por el flamenco, la música cubana y la percusión, en su expresión más amplia. 

Al encenderse las luces del principal teatro de Santa Clara, inmediatamente salieron al escenario Barbería y Ruibal, quienes explicaron el formato del espectáculo y presentaron a las bailaoras y a los músicos que en calidad de invitados acompañaron en diferentes momentos al dúo hispano-cubano. 



El tema elegido para abrir el concierto fue “Sangre revuelta”, en el que Barbería, a ritmo de guaguancó, comenzó a exponer la fusión que lo define como cantautor. La segunda canción estuvo a cargo de Javier Ruibal, quien interpretó el número de su autoría “Guárdame”, mientras su hijo lo acompañaba en la percusión. 

Un momento de especial interés se produjo cuando Javier Ruibal ofreció el poema musicalizado de Federico García Lorca “Por tu amor me duele el aire”, aplaudido largamente por el público. Ruibal continuó con el espectáculo, pero esta vez, al cantar “Guajira”, salieron al tablado las bailaoras Remedios Jover y Lucía Ruibal, quienes bailando flamenco y zapateando hacían sonar el tabloncillo del teatro La Caridad, utilizando el abanico como elemento principal del baile». 



Tras las actuaciones en Santa Clara, la gira continuó en Holguín, donde Javier y Barbería grabaron el programa de televisión "A buen tiempo"–que dirige y presenta el periodista Jaime Yosan–, actuaron en el Parque San José, y celebraron un encuentro en la Casa de Iberoamérica con trovadores y músicos de la ciudad.

En la rueda de prensa  celebrada en Holguín, María Santucho –coordinadora del Centro Pablo– expresó que «lo que ha sostenido esta gira es el espíritu, la entrega, el desinterés con la que Ruibal y Barbería decidieron realizarla por algunas provincias cubanas»; afirmación que comparto plenamente porque conozco bien el trabajo que se realiza en el Centro Pablo y lo gratificante que está resultado la gira tanto para Javier, como para Barbería.

Continuando con los reportajes que estoy recibiendo de Santiago Masetti, copio, a continuación, un fragmento, de uno de ellos, que hace referencia a los actos celebrados en Holguín:

«Alrededor de las nueve de la noche, aproximadamente unas ciento cincuenta personas ocuparon los improvisados asientos en el parque San José. La encargada de presentar a Barbería y a Ruibal fue la directora de la Casa de la Cultura Iberoamericana, Tatiana Zúñiga [...].








El concierto mantuvo la misma estructura que el realizado en el Teatro Caridad [...]. Alito Amad, uno de los jóvenes trovadores locales, fue invitado a subir al escenario para compartir con estos dos grandes músicos, interpretando la canción de su autoría “No son lágrimas”, al que le siguió Manuel Leandro Sánchez, quien fue presentado como el trovador más joven de Hispanoamérica, regalando la canción “Naufragio” que era conocida y coreada por la mayoría del público [...]. Al siguiente día, en el patio interior de la Casa de la Cultura Iberoamericana, Ruibal y Barbería ofrecieron un mini recital de nueve temas [...]. Ocho trovadores holguineros, entre los que se encontraban Fernando Cabreja, Yasser Tarafa, el dúo Ocasión, Carlos Pérez y Manolito Sánchez, entre otros, fueron los encargados de cerrar este último concierto en Holguín».




Y de Holguín a Pinar del Rey, provincia natal de Luis Alberto Barbería, y en la que han permanecido los días 21 y 22 de julio.


El concierto, celebrado el día 21, en el Teatro Milanés, se inició con la intervención del joven grupo musical pinareño Toques del Río, que realiza una interesante fusión entre la música cubana y la española.

Seguidamente interveno Luis Barbería, que se presentó ante sus paisanos diciendo: «El día de hoy y este concierto es una gran deuda y un gran sueño que he tenido durante años: presentarme aquí ante ustedes. Realmente estoy muy feliz de estar en Pinar”.




El concierto, como era de esperar, y al igual que los celebrados anteriormente en Santa Clara y Holguín fue todo un éxito.

Al día siguiente, 22 de junio, en la “Unión  de Escritores y Artistas de Cuba” (UNEAC),  en Pinar del Río, los músicos, las bailaoras y el equipo del Centro Pablo participaron en un encuentro con la trovadora Yamira Díaz y otros músicos de aquella provincia, compartiendo experiencias y canciones, antes de partir de regreso hacia La Habana, donde realizarán, el próximo viernes 29 de julio, a las 7 de la noche, en el Museo Nacional de Bellas Artes, el concierto final de esta “Descarga de ida y vuelta”, aventura musical que, sin lugar a dudas, ha sido un auténtico éxito y que debería repetirse en el próximo año.

JAVIER RUIBAL y LUIS BARBERÍA. "DESCARGA DE IDA Y VUELTA". GIRA CUBANA - I


En más de una ocasión he hablado en el blog del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, de La Habana; hoy vuelvo a hacerlo por un motivo muy especial: me refiero a la organización de la gira que está realizando Javier Ruibal, por varias ciudades cubanas; gira coordinada por Víctor Casaus y María Santucho, responsables del Centro y entrañables amigos.

Victor Casaus y María Santucho.

Esta gira, a la que le han dado el nombre de "Descarga de ida y vuelta", la están realizando Javier junto al cantante cubano –residente en España– Luis Alberto Barbería, acompañados del percusionista Javi Ruibal y las bailaoras Lucía Ruibal y Remedios Jover.

Cartel de la gira "Descarga de ida y vuelta".
El origen de esta gira, según las informaciones que he recibido directamente del Centro Pablo, fue el siguiente:

«Barbería –que se encuentra radicado en España desde la década del 90– estableció relaciones por primera vez con el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau a principios de este año, mientras realizaba una visita a sus familiares en la Isla. Con el apoyo del Centro Pablo el trovador ofreció un concierto en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, una presentación, junto al trovador Gerardo Alfonso, en los jardines de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba).


A principios de año, en el mes de febrero, Barbería visitó Cuba y uno de los objetivos de su viaje consistía en ofrecer un concierto en su ciudad natal de Pinar del Río, ya que nunca en toda su vida artística había tenido la oportunidad de presentarse en ningún escenario vueltabajero y jamás ningún miembro de su extensa familia había podido escuchar la propuesta de este grande de la música cubana, debido a los tiempos, problemas económicos y distancias que existían cuando él se presentaba en distintas oportunidades en la capital. 

Luis Alberto Barbería.

De esta primera experiencia exitosa surgió la idea de que Barbería regresara más adelante dentro del año para ofrecer otras presentaciones. Su amistad con el cantautor gaditano Javier Ruibal hizo posible que el proyecto creciera y se incorporaran a él, además del propio Ruibal, las bailaoras Reme Jover y Lucía Ruibal y el percusionista Javi Ruibal».



Ruibal y Barbería llegaron a La Habana en los primeros días de julio y permanecerán en la isla hasta el día 29; pocos días, pero intensos puesto que han  cantando en La Habana, Santa Clara, Holguín y Pinar del Río. Seguidamente presento un esquema o gráfico de la interesante gira:






































El 12 de julio tuvieron su primer concierto en La Habana, en el patio del Centro Pablo, lugar mítico donde se celebran mensualmente los encuentros y las grabaciones discográficas de los trovadores cubanos agrupados en torno al proyecto "A guitarra limpia" (Ver "cuelgue" del Lunes 29 de noviembre de 2010, sobre "A guitarra Limpia". Fue un día "grande", según me cuenta Víctor Casaus,  porque, a parte de Javier y Barbería, participaron Santiago Feliú y Kelvis Ochoa; y asistieron, entre otros artistas, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez y Carlos Varela.






Imágenes del concierto de Javier Ruibal y Luis Alberto Barbería
en el Centro Pablo de la Torriente, La Habana. 

martes, 26 de julio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 23

La palabra de RAFAEL ALBERTI se une a nuestro clamor compartido por la PAZ, y lo hace con uno de sus composiciones poéticas más comprometidas. Se trata del "Mensaje de Juan Panadero al Congreso Mundial por La Paz", escrito en París, en abril de 1949. 

Es, sin lugar a duda, uno de los textos que más me ha impresionado a lo largo de todos los años –ya muchos– en los que sueño con la PAZ, y en los que tengo como horizonte –deseable e irrenunciable– el fin definitivo de las MALDITAS GUERRAS.



«Aquí estoy. Aquí ya estamos.
No tenemos cara. Somos
el planeta que habitamos.

Venid. No tenemos nombre.
Aunque todos respondamos
a una misma luz: el hombre.

Aquí estamos. No podréis
con la vida, pues la muerte
es sólo lo que tenéis [...]

Matadnos. Nos mataréis.
Pero es más fuerte la vida
que la muerte que ofrecéis.

Y al fin correréis la suerte
de los que matando llegan
a darle a su vida muerte. 

Quien es la guerra es la nada.
Una memoria amarilla,
una cifra ensangrentada [...].

¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos.


¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos
de millones y millones.

Paz para toda la gente.
Se abran y cierren los ojos
del día tranquilamente.

Paz en todos los hogares.
Paz en la tierra, en los cielos,
bajo el mar, sobre los mares [...]

En las aves, en las flores,
en los peces, en los surcos
abiertos de las labores.

Paz en la aurora, en el sueño.
Paz en la pasión del grande
y en la ilusión del pequeño.

Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.


¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Lo grita Juan Panadero.
Juan en paz, un Juan sin guerra, 
un hombre del mundo entero».


ALICIA ALBARRÁN Y "EL ROSTRO DE LA MÚSICA".

Fotografía de Alicia Albarrán..

En torno a los medios de comunicación cuando ofrecen una información o una valoración de las creaciones musicales –como en este blog, por ejemplo–, y, en general, en torno al mundo de la música, hay un conjunto de profesionales que desempeñan un papel muy importante y que con frecuencia nos pasan desapercibidos; entre ellos hay que destacar a los profesionales de la imagen; y, más concretamente a los fotógrafos y fotógrafas que nos muestran los "rostros de la música", y que, cuando dominan su oficio y desarrollan su sensibilidad, son capaces de transmitirnos también, sobre un papel, o en una pantalla, la magia que transmiten sus creadores.

Una de esas fotógrafas, relacionadas con el mundo de la música –porque la ama– es Alicia Albarrán; "creadora de imágenes" de extraordinaria sensibilidad, a la que conocí –y desde entonces admiro– en La Estación de Sevilla con motivo de la celebración del encuentro "Cantautando... y eso es lo que hay".

Alicia Albarrán. (Fotografía de Manu Moreno).

Desde que conocí a Alicia y desde que empecé a disfrutar de sus fotografías, he podido contar con sus creaciones, para este blog, de forma absolutamente cariñosa y desinteresada; motivo por el que –unido a la extraordinaria calidad de su trabajo– hoy he decidido dedicarle este "cuelgue" en el que vamos a poder disfrutar de algunas de sus fotografías; retratos que, como antes decía, nos aproximan, en silencio, al "rostro y a la magia de la música".

Rubén Márquez.
Manuel Cuesta.
Ángela Biedma.
David Garrido y Juan Socas.
Carlos Chaouén
Andrés Suárez.
Joaquín Calderón.
Alfonso del Valle.
Chiqui Calderón.
Elena Bugedo.
Álvaro Ruiz Alcántara.
Paco Cifuentes.
Luis Pastor y Quico Veneno.

lunes, 25 de julio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 22

Continúo ofreciendo una serie de textos y testimonios contra las malditas guerras, y en defensa del derecho a la PAZ. Hoy es la palabra y la voz de ANA FRANK.

Ana Frank.

«Me es absolutamente imposible construir cualquier cosa sobre la base de la muerte, la desgracia y la confusión. Veo cómo el mundo se va convirtiendo poco a poco en un desierto, oigo cada vez más fuerte el trueno que se avecina y que nos matará, comparto el dolor de millones de personas, y sin embargo, cuando me pongo a mirar el cielo, pienso que todo cambiará para bien, que esta crueldad también acabará, que la paz y la tranquilidad volverán a reinar en el orden mundial. Mientras tanto tendré que mantener bien altos mis ideales, tal vez en los tiempos venideros aún se puedan llevar a la práctica...”

MANUEL GERENA III - DISCOGRAFÍA Y PINCELADAS "HONDAS"

Manuel Gerena.

Este tercer "cuelgue" que va a tener como protagonista a MANUEL GERENA, voy a dedicarlo a su discografía, que como veremos, a continuación, tiene una característica muy peculiar e interesante.

Manuel empezó a grabar sus primeros discos entre 1970 y 1973 con el sello discográfico catalán BELTER, creado en 1954. 

Single editado en 1972. Manuel Gerena grabó acompañado
a la guitarra por Juan Carmona "Habichuela" y Pepe "Habichuela.

En 1972, BELTER publicó un recopilatorio de Manuel Gerena que sería el inicio de esa peculiaridad característica de sus discos a la que antes hacía referencia; me refiero al diseño de sus primeras cubiertas, ilustradas con obras de nuestros grandes pintores contemporáneos. Este recopilatorio, en concreto, fue ilustrado por JOSEP GUINOVART –extraordinario pintor cantalán fallecido en 2007–, que posteriormente ilustraría también el disco "La raiz del grito" (1975), de Diego Clavel; "Salvat-Papasseit per Ovidi Montllor" (1976) o "Paco Ibáñez canta a José Agustín Goytisolo" (2002), Yo, por mi parte, tuve la suerte de poder contar con una de sus obras en la cubierta de mis libros "...Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España".

Manuel Gerena, 1972. Ilustración de cubierta: Josep Guinovart.

En 1974, rota su vinculación con BELTER, Manuel Gerena grabó uno de sus discos más emblemáticos con la discográfica EDIGSA, también catalana; fue un doble LP titulado "Cantes del pueblo para el pueblo", álbum presentado con un texto de Francisco Candel, e ilustrado con una extraordinaria obra de OrtegaJosé García Ortega– pintor y grabador representante del "realismo socialista" de la posguerra española.

Manuel Gerena, "Cantes del pueblo para el pueblo" (1974).
Ilustración de cubierta: Ortega.

Al año siguiente, 1975, Manuel fichó con la empresa discográfica ARIOLA y grabó "Cantes andaluces de ahora", presentado con un texto de Manuel Barrios –Premio Nacional de Flamenco– e ilustrado nuevamente por Ortega. (José Ortega ilustró también el primer disco de Chicho Sánchez Ferlosio, grabado en París con el título de "Canciones de la resitencia española", 1963; y el segundo LP de Paco Ibáñez, "España de hoy y de siempre", 1967).

Manuel Gerena, "Cantes andaluces de ahora" (1975).
Ilustración de cubierta: Ortega.

En la contracubierta de este mismo disco se reproduce un dibujo de Rafael Alberti, dedicado a Manuel; concretamente, éste:


En 1976, grabó su segundo disco en Ariola, titulado "Ábreme las puertas, pueblo", ilustrado en su cubierta con la reproducción de un oleo del pintor malagueño José Luis Delgado, y presentado con un curioso texto escrito por Antonio Burgos en el que entre otras afirmaciones hacía las siguientes: «Y yo tenía que decir que Manolo Gerena es un poeta popular en la mayor dimensión de la palabra [...]. Y yo tenía que decir que en la garganta de Manuel Gerena el universo cernudiano del cante tradicional –amor, muerte, soledad, olvido– se nos ha vuelto Neruda o César Vallejo o Daniel Viglietti, o Violeta Parra, o Víctor Jara, con la justicia y la libertad, con la solidaridad y el hambre, con el trabajo y la explotación...».

Manuel Gerena, "Ábreme las puertas pueblo" (1976).
Ilustración de cubierta: José Luis Delgado.

Tras grabar con ARIOLA, Manuel empezó a hacerlo con la compañía MOVIEPLAY en la que continuó con la tradición de ilustrar las cubiertas de sus discos con obras pictóricas, ese fue el caso, por ejemplo de los LP's "Canto a la libertad" (1976), ilustrado por Paco Cuadrado; y "Canto a la unidad de verdad" (1978), ilustrado por Puebla.

Manuel Gerena, "Canto a la libertad" (1976).
Ilustración de cubierta: Paco Cuadrado.
Manuel Gerena, "Canto a la unidad de verdad" (1976).
Ilustración de cubierta: Puebla.

Otros discos de Manuel Gerena fueron "Alianza del pueblo nuevo" (Movieplay, 1977) –grabado en directo–; "Levante" (Movieplay, 1979); "Del sur vengo a ti" (Zafiro, 1989) –doble LP en el que incorporó una preciosa y apasionada versión flamenca de la canción "Que c'est triste Venecia", de Aznavour, a la que tituló "Una noche de amor"–; y más recientemente "Manuel Gerena canta con Miguel Hernández" obra editada en 2001, por Alía Discos, que ahora se adjunta al libro "A contracorriente por la dignidad".

Manuel Gerena, "Canta con Miguel Hernández" (2001).

Nota referida a la fotografía aparecida al final del "cuelgue" de ayer dedicado a Gerena: Los artistas que aparecen en esa fotografía son los siguientes: Componentes del grupo Granada, Manuel Gerena, Rosa León, Daniel Vega, Xavier Moreno, Pi de la Serra, Teddy Bautista, José Menese y Víctor y Diego.

domingo, 24 de julio de 2011

MANUEL GERENA II - UN HOMBRE BUENO, UN "CANTAOR" HONESTO, UNA BOCANADA LIMPIA DE LIBERTAD Y DE SOLIDARIDAD.

Manuel Gerena.
Como decía en el "cuelgue" del pasado viernes, Manuel Genera nació en la La Puebla de Cazalla, en el seno de una familia muy humilde. Siendo niño estudió en el colegio San José, pero pronto tuvo que abandonarlo para iniciarse en el mundo del trabajo; situación que Manuel describe en uno de sus textos llamado "El río de mi niñez"; texto evocador de su infancia y del río "El Corbones" que pasa por Puebla.

«Por la cuesta de la iglesia
a "los tejares" bajaba,
y si algún melón maduro
cerca del río encontraba,
me comía –y no robaba–
¡cuando el hambre me apretaba! [...]
Al río de mi niñez yo me escapaba
desde el colegio San José
–donde nunca pude aprender bien las letras–
porque temprano a ser hombre empecé.
Y como prematuramente me llamó la herramienta
ya fui niño madrugador por esos campos del amo
donde el sentido de la lucha pronto despierta».

Manuel dejó la escuela y ejerció varios trabajos: repartidor de paquetes, jornalero en el campo o electricista –oficio que aprendió de su padre–; situación laboral dura y precipitada –dada su edad– que fue modelando, en su pensamiento y en su personalidad, una conciencia social y una rebelde indignación ante la injusticia que en 1967 –año en que terminó el servicio militar– se le hizo incontenible. Fue entonces cuando decidió dedicarse de lleno al flamenco –arte en el que se había venido iniciando y que le entusiasmaba– convirtiéndolo "en su arma cargada de futuro", es decir, en el cauce de expresión puesto al servicio de la lucha y del encuentro con la libertad que él tanto anhelaba y que en aquellos años estaba radicalmente amordazada.







«Arranca el vuelo si puedes
y no pares hasta ver
un arroyito con agua
y libertad pa'beber».





Y, efectivamente, Manuel arrancó el vuelo por los senderos del flamenco; su primer concierto como profesional tuvo lugar en Alcalá la Real, en 1968; posteriormente realizó una gira por diversas ciudades alemanas –pobladas de emigrantes españoles– y conoció en París a Paco Ibáñez, a quien acompañó en varios conciertos.

Como crónica y como testimonio de aquellos inicios de Manuel al "cante", y a la defensa de la libertad y a la lucha antifranquista, son muy hermosas las siguientes palabras de Caballero Bonald, tomadas del prólogo del libro –recientemente editado– "A contracorriente por la dignidad"

«En momentos en que la cultura oficial española se afanaba en desertizar el espacio popular de la cultura, Gerena se echó a andar por el mundo adelante, cantando donde podía y a veces también donde no podía. Y como lo que cantaba eran verdades como puños, intentaron amordazarlo con los puños de la mentira. Una consabida barbarie a la que respondió Gerena con la táctica consabida de la resistencia. No lo pensó dos veces y, con las únicas armas del cante, montó su guerra privada contra la tiranía: un foco más de legítima defensa frente a aquellos años sombríos, macerados en las aguas residuales de todas las represiones. Él era un juglar en tiempos de miseria, es decir, un muchacho que pretendía contar en la plaza pública la historia de un pueblo acosado. Pero no pudo hacerlo más que sorteando a duras penas las vigilancias inquisitoriales. Y al fin, como los jornaleros de su desdichada tierra, tuvo que emigrar. Gerena vivía para el cante pero también vivía del cante. Dos hambres juntas –la física y la moral– eran demasiado. De modo que se fue con su música a otra parte, o sea, que se quedó donde estaba».


Manuel Gerena, con la claridad y la sencillez de su lenguaje y de sus cantes; con su generosidad, su honestidad y su bondad –siempre fue un ser humano "bueno" de verdad–; con su compromiso radical y solidario con los obreros, los campesinos y, en general con la llamada "clase trabajadora"; con su incondicional militancia por la libertad...; se convirtió en uno de los "cantaores" y de los cantantes –"el cantautor famenco"– más populares de los años setenta; tanto que grandísimos poetas como Rafael Alberti o Blas de Otero le dirigieron y dedicaron hermosas palabras.

Rafael Alberti, en diciembre de 1971–residiendo en Roma– le escribió a Manuel el siguiente poema:

«La coplas que a ti te salen,
te salgan como te salgan,
valen.
Porque tú  o estás, ni estamos,
para fuegos de artificio
cuando apenas respiramos.
Escribir para cantar....
cuando se canta, lo escrito
ya pertenece a la mar.
Te llamas Manuel Gerena,
¡qué bien consuena tu nombre
con la pena!
La pena que es valentía
cuando no dejan al pueblo
más que pena y agonía.
Pena grande que quebranta
los huesos si al pueblo ponen
una soga en la garganta.
Canta muchacho andaluz,
porque tu cante a la sombra
le quita cruz y da luz.
Canta y sigue, por delante
de ti se abre toda España
a la honda voz de tu carne».

Por su parte, Blas de Otero escribió: «Manuel Gerena canta de los pies a la cabeza del cuerpo y del alma, y el cante queda vapuleado y vapuleado queda el que lo escucha. Y sus letras –letrillas, como él dice– sencillas, pero profundas, son auténtico viento del pueblo».

Manuel Gerena y Blas de Otero.

En el tercer "cuelgue" que mañana dedicaré a Manuel Gerena hablaré de su discografía, por cierto, apasionante en todos los sentidos. Hoy voy a concluir incluyendo una fotografía que es una de las que conservo con más cariño y una de mis preferidas dentro de mi colección. Observarla atentamente; ¡merece la pena!... (Siento que dado el formato no pueda reproducirla a mayor tamaño).


Os propongo que intentéis identificar a todos los artistas que aparecen en esta fotografía –es complicado–...; por lo menos hay cuatro que son fácilmente reconocibles: los dos que están sentados a la izquierda, y la chica y el chico que están sentados a la derecha. ¿Cuál de todos ellos es el "maestro Gerena?

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...