Vistas de página en total

lunes, 4 de abril de 2011

CARÁTULAS CON HISTORIA. MANOLO DÍAZ - I. "La canción ficción"

La "carátula con historia" que hoy ocupa esta sección del blog pertenece a un single de MANOLO DÍAZ titulado "La canción-ficción de Manolo Díaz", disco publicado en 1967 con la producción de Alain Milhaud y arreglos musicales de Jean Bouchety.

El disco se componía de dos canciones compuestas –letra y música– por Manolo Díaz: "Laboratorio" y "Los marcianos". 


Este single, en concreto, lo comentaré más adelante; antes vamos a aproximarnos brevemente a la personalidad y a la obra de Manolo Diaz como uno de los personajes clave en la historia de nuestra música popular, tanto como compositor, cantante, productor, e incluso como ejecutivo de importantes empresas discográficas.

Manolo Díaz nació en Oviedo, en 1941. A los siete años, viviendo en Madrid, ingresó en el Conservatorio de Música, donde estudió solfeo y piano durante seis años.

En 1950, inició sus estudios de bachillerato en el instituto Ramiro de Maeztu y, en 1958 se incorporó a la Escuela de Ingenieros de Obras Públicas para cursar sus estudios universitarios.

Manuel Díaz.
Por aquella misma época, y como no podía resistirse a su pasión por la música, Manolo Díaz formó un conjunto al que llamó Los Mágicos, y, seguidamente, en 1961, se incorporó como guitarrista solista a Los Sonor, uno de los grupos de pop-rock más populares de los años sesenta, al que también perteneció Luis Eduardo Aute.

En 1962, Manolo se trasladó a Liberia a trabajar como topógrafo en la construcción de un ferrocarril. Su estancia en Liberia le sirvió para madurar humanamente y, en particular, para desarrollar sus sensibilidad hacia la dura realidad vivida por los pueblo africanos, y, más en concreto, por la población negra, que, en aquel momento, víctima del racismo, se sentía condenada a vivir renunciando a los derechos humanos fundamentales.

Dieciocho meses después, finalizado su contrato en Liberia, y motivado por su sensibilidad anti-racista, viajó a Washington para participar en la marcha pro derechos civiles convocada por Martin Luther King; marcha en la que participaron más de doscientas mil personas y que concluyó con el histórico discurso "Tengo un sueño" pronunciado por King desde la escalinata del monumento a Lincoln.

Nada más regresar a Madrid, profundamente afectado por aquel discurso –que reproduciré en el apartado del blog dedicado a nuestro "Derecho a soñar"Manolo Díaz compuso una de sus primeras canciones, a la que llamó "Ayer tuve un sueño"; canción inspirada en las palabras de Luther King que más tarde grabó en su primer LP y que también fue interpretada, con gran éxito, por el grupo Los Pasos.
Luther King,



«Ayer tuve un sueño...
fue sensacional:
los pueblos vivían en paz.
Nadie pensaba en engañar
pues existía la amistad...
nunca he soñado nada igual [...]
Soñé que había libertad
y descubrí amabilidad...».




El mismo año que compuso aquella canción, 1964, Manolo entró a formar parte del grupo Los Polaris, con los que grabó varios discos para la compañía Columbia.

A partir de ahí, Manolo Díaz hizo un largo recorrido como compositor, en particular, con los grupos Los Bravos y Los Pasos; hasta que en 1967 se decidió a grabar su primer disco en solitario titulado, sencillamente, "Manolo Díaz" –aunque también se le conoció como "Retablo"–; fue grabado en París bajo la producción de Alain Milhaud y contenía doce canciones, entre ellas la antes citadada: "Ayer tuve un sueño", y canciones como "Rufo el pescador", "Bibi" o "Postguerra".

Tras la edición de su primer LP, Manuel grabó varios singles entre los que se encuentra el que hoy estamos presentando, es decir, el titulado "La canción ficción de Manolo Díaz". Disco grabado aprovechando la popularidad que en aquellos momentos tenía en España el género cinematográfico y literario de la ciencia-ficción, y que como hemos podido comprobar presentaba una "carátula" que en aquel momento resultó totalmente alternativa, sobre todo, por la incorporación, en su diseño, del lenguaje del cómic.

A partir de ahí los planteamientos y las creaciones musicales de Manolo Díaz dieron un cambio radical...; creó –junto con José Antonio Muñoz– el grupo Aguaviva; grabó, nuevamente en París, un disco titulado "A divided family" ("Líderes"), que fue prohibido en España; e inició su trabajo como productor... 

Apasionante recorrido que merece un "cuelgue" aparte que incluiré en el blog próximamente.

domingo, 3 de abril de 2011

El DERECHO A SOÑAR - IV

A María Moraga Lorenzo, amiga del alma
con la que comparto admiración hacia León Felipe.

Esta tarde la proclamación y la reivindicación de nuestro DERECHO A SOÑAR la protagoniza otro grandísimo poeta, nacido en Tábara, Zamora, en 1884; se trata de LEÓN FELIPE.
Escultura de León Felipe.
Casa del Lago, Chapultepec, Ciudad de México.
Escultor: Julián Martínez. Fotógrafo: Alonso Marroquín.

Entre los poemas cantados de León Felipe vamos a evocar, en primer lugar, el titulado "Sé todos los cuentos", texto musicalizado por  Manolo Díaz e interpretado por Aguaviva, en 1970; y por Dina Rot (Argentina) –con música de Paco Ibáñez– en 1975. Dice León Felipe:

«Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.

Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos».



Hermosísimo poema que enlaza con este otro titulado "Contadme un sueño" musicalizado y cantado por Adolfo Celdrán, en 1975; poema en que León Felipe se reafirma en el "derecho a soñar" que venimos proclamando y reivindicando:

«Ahora estoy de regreso, he llegado hace poco,
soy nuevo en la ciudad... Y esto quiere decir:
Me durmieron con un cuento...
y me he despertado con un sueño.
Voy a contar mi sueño, narradores de cuentos.
Voy a contar mi sueño.
Es un sueño sin lazos,
sin espejos,
sin anillos,
sin redes,
sin trampas... y sin miedo.
Soñé... ¡Sueño!
No soy un cuento.
Vengo de más lejos...
¡Soy y vengo del sueño!

Y digo que soñar es querer, querer, querer, querer, querer...
querer escaparse del espejo,
querer desenredarse del ovillo,
querer descoyuntarse de la dulce rosquilla de los cuentos,
querer desenvolverse... prolongarse...
soñar es decir 4 veces,
44 veces,
4.444 veces, por ejemplo:
Yo no quiero,
yo no quiero,
yo no quiero,
yo no quiero,
verme en el tiempo
ni en la tierra
ni en el agua sujeto;
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento».

¡MALDITAS GUERRAS! - XII

El pasado día dos, comentando el "cuelgue 
"¡MALDITAS GUERRAS - X", "herfungado" me hacía el siguiente comentario:
«Ojalá con ta solo decir una palabra pudiera pararse todas las guerras, 
seria que el ser humano por fin habría evolucionado. 
Esperemos que pronto los pueblos consigan librarse de las injusticias 
sin derramar una gota de sangre. PAZ siempre, Fernando».

Estas palabras de "herfungado" me han hecho pensar mucho porque ponen de manifiesto algo que es real: que cesen las "malditas guerras" no es fácil, haría falta poner de acuerdo a muchas voluntades humanas, de muchos países, haciéndoles renunciar a sus intereses individuales en favor de los demás..., ¡y esto es muy, pero que muy, complicado!...

Cundo me asaltan pensamientos como el anterior, la verdad es que me entra una gran tristeza, sobre todo como consecuencia de la impotencia que siento...; veo que se me pasan los años de mi vivir –me queda por vivir menos de lo que he vivido– y que esto de las malditas guerras es imparable.

En uno de esos "ataques de tristeza y de impotencia", hace unos años encontré algo que me sirvió de gran ayuda, fue simplemente un "relato" que publicó INTERMON en uno de sus  boletines; relato que luego siempre lo he he tenido presente en mi vida personal y en mis trabajos educativos con niños y adolescentes. El relato es el siguiente:



Nada más leer este relato, me vino a la memoria un poema de Carlos Álvarez, que musicalizó y cantó Elisa Serna en su disco "Choca la mano" editado en 1977; el poema dice Así:

«Colocar un peldaño es lo importante;
acortar el peligro y la distancia;
asomar ya los dedos como garfios
por el alto pretil de la muralla.
Colocar un peldaño es lo importante
y dejar que el esfuerzo del hermano
apoye su raíz en nuestra espalda;
es tan difícil comenzar de nuevo,
es tan mísero partir desde la nada
y está ya tan lejano el primer árbol
y estamos tan cerca de mañana...
Colocar un peldaño es los importante
aunque el mar no se acerque hasta mis ojos
alguien lo podrá ver desde mi espalda».

Y ahí andamos, querido "herfungado"..., colocando un peldaño para la paz aunque solo sea creando PAZ entre nosotros...; por ejemplo creado paz, concordia, respeto, libertad y democracia ahora que se nos acercan una elecciones que se anuncian muy calentitas.

sábado, 2 de abril de 2011

CANTIJUEGO BESUCÓN

Nuestro "cantijuego" de hoy se llama "besucón" porque va de besos.

Seguidamente puedes leer 16 fragmentos de 16 canciones, y observar 16 primeros planos de las bocas de 16 cantantes.

El "cantijuego" consiste en identificar el título de la canción, el cantante a que pertenece y –ya para sobresaliente– el título del disco en que está incluida esa canción.

... Y como siempre el apartado de "comentarios" está abierto para los-las que quieran compartir el "cantijuego"...

¡MALDITAS GUERRAS! - XI

Una nueva viñeta de Francesco Tonucci... Sin palabras....

viernes, 1 de abril de 2011

AMALIA AVIA. Algo se muere en el alma cuando un amigo se va.


El 30 de marzo de 3011, es decir, el miércoles pasado, murió AMALIA AVIA, gran pintora de todo lo que rodea al ser humanos y, sin duda –como afirma Francisco Calvo Serraller, el diario El País«una de las mayores representantes del realismo español».

Amalia Avia ante uno de los escenarios
madrileños que retrató.
«Amalia –y sigo citando a Calvo Serraller– fue una pintora que se decantó por la figuración realista, pero con una interpretación muy singular [...]; no le interesaba la representación de la figura humana, sino los espacios en los que el hombre deja el paso y el poso de sus huellas, como las calles, las fachadas de los edificios con ciertos toques anacrónicos, los interiores domésticos...».

Una mujer extraodinaria, con una gran ternura, que supo compaginar hermosamente su intenso trabajo de creación artística, con el amor y los esmerados cuidados hacia sus cuatro hijos –fue una madre excepcional– ; y que en todo momento dejó al descubierto su corazón solidario, y su tremenda sensibilidad ante el dolor humano y los problemas sociales.

Yo, personalmente, tuve la suerte de contar con el cariño y con su amistad de Amalia, así como de su compañero Lucio Muñoz y de sus hijos –a los que di clase en el Colegio Aula Nueva–. Amistad que tuvo mucho que ver con mi amor hacia la canción, y con los libros "Veinte años de canción en España. (1963-1983)" que escribí en 1986.

En los años ochenta mantuve con Amalia largas conversaciones sobre la "canción de autor", e incluso, más de una vez le grabé algunas cintas con canciones de varios de sus autores preferidos –uno de ellos Carlos Cano– parta escucharlas mientras pintaba.

Cuando finalicé el tercer volumen de "Veinte años de canción en España", dedicado a "Los problemas sociales y a la solidaridad", yo me insinué, y Amalia generosamente se ofreció, a crear un cuadro que pudiera servir de portada a aquel libro –los anteriores me los habían ilustrado Aute y Alberti–; me propuso, encantada, dedicar su cuadro al problema de la "emigración"–que era uno de los más destacados en el libro– y se puso a crear su obra. Esté fue el conmovedor resultado:

Oleo de Amalia Avia utilizado como portada del libro
"Veinte año de canción en España (1963-1983)". Vol. 3.
Hoy, doliéndome, en lo más profundo del alma, la ausencia de Amalia, quiero agradecerle, una vez más, aquel gesto solidario y de amistad. Ella se nos fue, pero –como le ocurre dichosamente a los creadores–, siempre estará presente en sus obras; en mi caso siempre estará presente como amiga del alma, y en la cubierta de un libro que escribí con mucha pasión y que forma parte de mi mismo.

Cubierta del libro "Veinte años de canción en España (1963-1983"
"Vol. 3: Los problemas sociales y solidaridad"

jueves, 31 de marzo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - X

EXPRESIONES BÁSICAS PARA LA PAZ
Y CONTRA LA VIOLENCIA


"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...