Vistas de página en total

jueves, 31 de marzo de 2011

El DERECHO A SOÑAR - III

En cierta ocasión Shakespeare dijo que "estamos hechos de la misma materia que los sueños"... Nuestro queridísimo PABLO GUERRERO lo sabe bien y por eso nos canta:



«Los sueños vuelan alto como pájaros.
Los sueños ven la tierra desde arriba.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.

Los sueños son posibles.

Tus sueños descienden como lluvia.
Tus sueños acuden si los llamas.
Tus sueños viven más que tu vida.
Tus sueños se instalan en tu casa.

Tus sueños son posibles.

Los sueños están en los bolsillos
de los trajes usados y los besos.
Los sueños eligen las miradas
que en el futuro van a ser verdades».



Esta bellísima y esperanzadora canción, llamada "Sueños", de Pablo Guerrero la podemos encontrar grabada en su disco "Sueños sencillos", título que corresponde a esta otra canción con letra de Pablo y música de Paco Ibarra:

«Diré que noto un ritmo tranquilo en tu pelo 
cuando en la noche me despierto y sueño que respiras. 
Afuera los árboles se diluyen en sombras 
y las nubes son banderas que dicen hasta luego.

Diré que he tocado tu frente cuando estabas dormida 
porque sé que son posibles los sueños sencillos. 
Diré que he creído ver cuando ya amanecía 
una luz azulada que cura las heridas.

Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos. 
Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos.

Diré que he proyectado sobre paredes blancas 
palomas mensajeras de mis noches en vela, 
para comunicar la alegría de que estamos unidos 
y así ahuyentar el miedo a la noche y sus escamas.

Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos. 
Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos.

Sé que el misterio que en nosotros habita 
nos roza con sus alas cuando estamos dormidos. 
Diré que he creído ver cuando ya amanecía 
una luz azulada que cura las heridas.

Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos. 
Que desciendan sobre las miradas 
sueños sencillos».

CANCIÓN Y LITERATURA: INES FONSECA Y EL DESBORDAMIENTO DE LA BELLEZA Y DE LA SENSIBILIDAD.

En este país nuestro en que, como dice Celaya, "cantamos como quien respira", contamos con creadores, o creadoras, que emprenden proyectos artísticos y musicales importantes, de enorme calidad y, a la vez, de una gran belleza, pero que, sin embargo, no llegan a alcanzar el reconocimiento y la difusión que en justicia se merecen. 

Una de esas creadoras es INES FONSECA; a la que personalmente considero una de las compositoras y cantantes de más sensibilidad en nuestro país, y una de las creadoras que está trabajando más intensamente y con mas coherencia en la difusión apasionada y apasionante de la obra de nuestros grandes poetas contemporáneos desde la perspectiva de las emociones y de los sentimientos

Inés nació en Santander, estudió guitarra y canto en los conservatorios de su ciudad natal y de Madrid, y un buen día, como consecuencia, creo yo, de una especie de "arrebato súbito" (o, tal vez, no tan súbito) de su silencio interior –extraordinariamente sensible–, decidió canalizar su actividad creadora –como compositora y como cantante– introduciéndose en ese mundo misterioso y mágico –al que siempre hago referencia– en el que la palabra se hace música; o en el que, como ella misma dice, «la música se desnuda para habitar la palabra».

Inés Fonseca. (Fotografía de Yarmen).

Su primera producción discográfica nació en el año 2000 con el título de "Amanecer", obra en la que grabó once canciones propias y una compuesta sobre un poema de José Hierro. 

Aquel disco supuso para Inés una especie de "introito" tras el que se planteó una renovada forma de concebir y de desarrollar la relación que existe entre la música, el canto, la literatura y la pintura, como formas de expresión artísticas que pueden encontrarse y hermanarse en un lenguaje común, y sobre un soporte compartido; soporte que ella ha sabido canalizar a través de unos disco-libros bellísimos; auténticas joyas, en todos los sentidos, de las que merece la pena disfrutar visual y auditivamente.

El primero de esos disco-libros fue el titulado "Vida", editado en 2002; creado junto con José Hierro. En él  Ines musicaliza e interpreta nueve textos del poeta con arreglos a cargo de Antonio Sauco y Daniel L. Arróyabe, con la participación de músicos como Eduardo Laguillo, Vicente Clement, Manuel Cavero, Gorka Hermosa, Úrsula,  Patxi Pascual, Arturo Ritrovato, Fernando Lupano, Carlos Camarasa, Rogelio Da Souza, o Víctor Merlo.

Disco libro que se completa con una breve antología de poemas de José Hierro, un amplio e interesantísimo estudio de la obra del poeta –escrito por Carlos Galán– y una magnífica colección de dibujos creados por el propio José Hierro; dibujos muchos de ellos inéditos y sorprendentes.

A aquel disco-libro le siguieron: "Santander. Música para una ciudad" (2005) –en el que musicaliza a poetas de su ciudad como Gerardo Diego o el mismo José Hierro–, y "Más allá de este claustro" (2006).


En 2007, coincidiendo con el 80 aniversario del Generación del 27, Inés Fonseca graba un cuarto disco-libro en el que bajo el título genérico de "Generación del 27", pone música e interpreta pomas de Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Luis  Cernuda, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Emilio Prados y Pedro Salinas; poemas-canciones arreglados musicalmente por Raúl Quilez y acompañados por Daniel López Arroyabe, Antonio Bernal y Cristian Cortantini.

En este caso completan el disco-libro una preciosa colección de obras plásticas de Eduardo Sanz, Clavé, Gloria Torner, Pérez Villalta, Úrculo, Saura, etc; reproducciones de cubiertas de las primeras ediciones editadas de cada poetas, y textos que nos hablan de su obra... En fin, una obra imprescindible que –como las demás de Inés Fonseca– no debería  faltar, por ejemplo, en ninguna de las bibliotecas o fonotecas de todos los centros de enseñanza en nuestro país, y, en particular, en los departamentos de Lengua y Literatura,

Al trabajo sobre la "Generación del 27", le siguieron dos nuevos proyectos, a cual más apasionante:

En primer lugar, su participación en la edición del libro "Ernesto Cardenal, el triunfo de la palabra", del periodista Juan Carlos Ruiz, incorporando un CD en el que Inés Fonseca musicaliza y canta siete hermosos textos del sacerdote y poeta nicaragüense que tanto viene luchando por una auténtica práctica de la "teología de la liberación" en los pueblos latinoamericanos.

Inés Fonseca con Ernesto Cardenal.
Por otra parte, como último proyecto, por el momento, el disco-libro titulado "Vuelo", dedicado a la poesía de Miguel Hernández; una nueva joya discográfica ilustrada por Luis Quintanilla, en la que Inés musicaliza e interpreta los siguientes poemas de Hernández: "Vuelo", "Cantar", "Como el toro he nacido para el luto", "La boca", "Como la higuera joven", "Después del amor", "Ropas con su olor", "No me conformo, no: me desespero", "Tristes guerras", y "Canción última". Un disco fundamental editado después de mi libro "Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!", que si algún día se reeditara debería recoger con toda la importancia que se merece.

Ilustración de Luis Quintanilla
En resumen, y para concluir: con este "cuelgue" deseo expresar mi necesidad de reivindicar, con todas mis fuerzas, las inspiraciones, los proyectos y la hermosas realidades que creadores y creadoras, como Ines Fonseca, emprende, día a día.... ¡Gracias Inés!... tus disco desbordan y contagian sensibilidad...; y eso, hoy por hoy, es imprescindible, ¡más que nunca!... ¡Esperamos tus nuevas creaciones, necesitamos tus nuevas sorpresas!

miércoles, 30 de marzo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - IX

Víctoria Camps –catedrática de "Filosofía moral y política" de la Universidad Autónoma de Barcelona– a la que me une una gran admiración y una entrañable amistad, nos ofrece hoy una reflexión que considero muy importante...; importante, sobre todo, porque nos hace saber y sentir que condenar la guerra y la violencia es asumir un comportamiento y un compromiso éticos, profundamente necesarios y democráticos.

Ilustración de Federico Delicado.

FERNANDO LOBO. "Po-ÉTICAS" y "ENCRUCIJADAS"

FERNANDO LOBO navegando entre laberintos y encrucijadas; y coleccionando, en el camino, ilusiones, palabras, dudas y luminosas miradas –hay ojos y miradas por los que merece la pena vivir–, nos ofrece «ENCRUCIJADA» su segunda obra discográfica y con ella la consolidación de su madurez artística como músico, como poeta y como cantante.

Fernando Lobo.
Madurez que, en su caso, se asienta y se consolidada sobre un conjunto de realidades que están presentes en su personalidad y en su obra, y a las que no está dispuesto a renunciar. Entre ellas, por ejemplo, la veracidad en todo lo que comunica –intento "tener en cada mano una verdad"–, su capacidad de soñar y de no renunciar a sus sueños –"tengo el deseo en la boca de soñar en voz alta"– y, sobre todo, y de esto soy testigo, su honestidad, su capacidad de aprender y su extraordinaria sencillez y sensibilidad.

Con todo ello su nuevo disco alcanza una belleza y una calidad poética y musical de las que uno celebra y echa en falta en los tiempos que corren; circunstancia a la que contribuyen colaboraciones  verbales como las de Carlo Edmundo de Ory –aportación grabada poco antes de morir– y Pablo Guerrero; y, sobre todo, la compacta presencia instrumental de un equipo de extraordinarios músicos integrado por Andy Pérez, Ignacio Lobo, Javier de Miguel, Andy Bustos, Pablo "Chino, y las colaboraciones de Joaquín Calderón, Alejo Martínez, Luis Balaguer, Blas Lago, José Simonet, José Recacha, Jesús Sánchez, Juan J. Almaraz, Paco Guitiérres, Cinty Leiva, Cintia Gutiérrez y Sergio Carrilo. 



Sobre el contenido, o la propuesta "po-Ética", que Fernando Lobo formula en sus nuevas canciones considero que hay que resaltar, al menos, tres proclamaciones que llaman la atención porque surgen, en gran medida, a contracorriente de lo que hoy se vende, se impone y se proclama como valores humanos, aunque, en realidad, no son otros más que los "valores del mercado".

En primer lugar Fernando proclama su "po-Ética" y su visión de la vida y del sentido del vivir; «la vida –nos dice– es soñar y caminar afrontando el desafío que supone el horizonte». La vida es seguir creyendo en «subversiones de versos y de sonrisas», y no dejarse atrapar de los ruidos y de los escaparates para seguir anclados en la esperanza, es decir, para seguir buscando, pese a todo, al "unicornio perdido" y a la "rosa azul de Alehandría". (Hermosos guiños que Fernando dedica a Silvio Rodríguez y a Javier Ruibal, de quienes tanto aprende y a quienes tanto admira).

En esa perspectiva de vida y de esperanza cabe destacar la palabra y la voz de Edmundo de Ory en la canción "Si tuviera": «Si tuviera un caballo en vez de una metáfora volaría lejos de tanta tristeza… La risa es el sexo del alma». 


En segundo lugar, en el disco de Fernando nos encontramos con una "po-Ética" del amor  fundamentada en la pasión: que es deseo, piel, cuerpo desnudo de luna, fuego, ternura salvaje, beso, caricia, luz, mar de miradas…; "po-Ética" del amor que, en la voz de Pablo Guerrero, Fernando apuntala afirmando: «Por las esquinas de mi deseo van tus huellas regalándome alas».

Y en tercer lugar, en este nuevo disco se manifiesta una clara "po-Etica" de admiración y de gozo apasionado hacia la "tierra"; hacia la tierra en la que se vive y a la que se ama; en este caso hacia Cádiz –donde Fernando vive– y hacia Cuba: «hermosa y madre, canción y risa, suspiro y brisa»; esa Cuba tan amada que nunca debería perder «su derecho a ser ala», sobre todo en estos momentos –hoy por ejemplo– en que se está abriendo a procesos de transformación y de evolución necesarios y esperanzadores.


En fin, para concluir mis reflexiones sobre "Encrucijada", nuevo disco de mi tocayo Fernando Lobo, decir que merece la pena disfrutarlo… Es una suerte que en mi Sur entrañable siga surgiendo una "canción del Sur" de tanta calidad, de tanta humanidad, y de tanta "altura". ¡Gracias hermano Lobo!

martes, 29 de marzo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - VIII

Esta fue la ilustración sobre la que creó su póster la ONG MANOS UNIDAS, en 2002:


Hermosa imagen que me traer a la memoria unos versos 
de "La canción de lirios moraos" que cantan Lole y Manuel:

«Levántate ya hermano
porque es tiempo de amar
y están los campos
sedientos de tu beso y de tu risa».

EL DERECHO A SOÑAR - II

Tras el reconocimiento y la reivindicación que hacíamos ayer de nuestro DERECHO A SOÑAR, vamos a ir presentando –en varios "cuelgues"– algunas de las más bellas canciones que se han creado sobre la proclamación y la concreción de ese derecho.

La primera canción es de Lluís Llach, al que admiro profundamente. Es la canción llamada "Somniem" ("Soñamos"), grabada en 1979. (Copio la letra de esta impresionante canción primero en castellano y seguidamente en catalán).



«Soñáis,
pues sí, claro, soñamos constantemente.
Esperáis demasiado,
pues sí, hemos aprendido a esperar y lo esperamos todo.
Queréis demasiado,
pues sí, claro, queremos demasiado, más, todo, ávidamente.
Tenéis demasiada prisa,
pues sí, claro, caminar, llegar, recomenzar, tenemos prisa, mucha prisa...


Soñáis,
sí, inevitablemente
El sueño de hoy como posibilidad del mañana.
Esperáis demasiado,
pues sí, claro, y no nos avergüenza ser esclavos 
de la esperanza.
Queréis demasiado,
pues sí, claro, es nuestro rabioso derecho
y más aún nuestro deber.
Exigis,
pues sí, claro, apasionadamente o con tristeza.


Y de todos modos, mejor así,
mejor un pueblo que se mueve,
aunque a veces precipitado,
aunque a veces demasiado prudente,
aunque a veces sucio, bajo, rastrero,
aunque a veces sublime,
mejor así, con toda su condición humana, extraña 
y sencilla;
mejor así que un rebaño de corderos
sometido al cálculo de los ordenadores de intereses.




Por ello, nadie debe avergonzarse de decir,
nadie debe avergonzarse de gritar:
Soñamos sí, constantemente,
soñamos sin límites en los sueños,
soñamos hasta lo inimaginable.
Soñamos siempre
y lo esperamos todo,
hemos aprendido el arte de esperar
en noches interminables de impotencia
sabemos esperar y lo esperamos todo,
y lo queremos todo,
queremos lo imposible para llegar a lo posible,
queremos lo posible para llegar a lo imposible;
mejor así, con toda la condición humana, extraña y sencilla;
mejor así, 
que un rebaño de corderos
sometidos al cálculo de los ordenadores de intereses;
por ello, si alguna vez nos dicen,
si alguna vez se atreven a decirnos...


SOÑÁIS.
¡Pués sí, claro! constantemente,
soñamos siempre.
Si nos decís: ESPERÁIS DEMASIADO.
¡Pués si, claro! hemos aprendido el arte de esperar
y lo esperamos todo.
Si nos decís: QUERÉIS DEMASIADO.
¡Pués sí, claro! queremos demasiado,
y aún más, ávidamente.
Si nos decís: TENÉIS DEMASIADA PRISA.
¡Pués sí, claro! caminar, llegar,
recomenzar, sí, 
¡tenemos prisa!».




«Somnieu, / és clar que sí, somniem constantment. / Espereu massa, / és clar que sí, ham après a esperar i ho esperem tot. / Voleu massa, / és clar que sí, volem massa, més, tot, àvidament. / Teniu massa pressa, / sí, és clar que sí, caminar, arribar, recomençar, tenim pressa, molta pressa.

Somnieu, /sí inevitablement. / El somni d’avui com possibilitat del demà. / Espereu massa, / es clar que sí, i no ens fa cap vergonya ésser esclaus / de l’esperança. / Voleu massa, / és clar que sí, és el nostre dret rabiós, / i encara més el nostre deure. / Exigiu, / és clar que sí, apassionadament o amb tristesa.

I tanmateix, / i tanmateix, millor així, /millor un poble que es mou, / encara que, a vegades, precipitat, / encara que, a vegades, massa prudent, / encara que, a vegades, brut, baix, rastrer, / encara que, a vegades, sublim, / millor així, amb tota la seva condició humana, estranya i senzilla; / millor així, que no un ramat de xais / sotmès al càlcul dels ordenadors d’interessos.

Per això, que ningú no s’avergonyeixi de dir, / que ningú no s’avergonyeixi de cridar: / Somniem, sí, constantment, / somniem sense límits en els somnis, / somniem fins l’inimaginable. / Somniem sempre, / i ho esperem tot, / hem après l’art d’esperar, / aquest art d’esperar / en nits interminables d’impotència; sabem esperar i ho esperem tot, tot, / i ho volem tot, /volem l’impossible per a arribar al possible, / volem el possible per a arribar a l’impossible; / millor així, amb tota la seva condició humana, estranya i senzilla; / millor així, que no un ramat de xais sotmesos al càlcul dels ordenadors d’interessos; /per això, si mai ens diuen, si mai ens gosen dir...

SOMNIEU. / És clar que sí! constantment, somniem sempre. / Si en dieu: ESPEREU MASSA. / És clar que sí, hem après a esperar, i ho esperem tot. / Si ens dieu: VOLEU MASSA. / És clar que sí, volem massa, més i tot, àvidament. / Si ens dieu: TENIU MASSA PRESSA. / És clar que sí, caminar, arribar, recomençar, sí, tenim pressa». 

CENTENARIO DE GABRIEL CELAYA - II. "CARTEL FIESTA-HOMENAJE"

ESTE ES EL CARTEL DEFINITIVO DE LA FIESTA-HOMENAJE
A GABRIEL CELAYA...
 SERÁ UN DÍA GRANDE DE MÚSICA Y, SOBRE TODO, DE AFECTO 
Y DE AGRADECIMIENTO A ESTA PAREJA DE AMANTES 
Y DE POETAS APASIONADOS: AMPARO Y GABRIEL


El autor del cartel es MONCHO OTERO, que, como siempre, ha sido
muy generoso y un buen amigo.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...