Vistas de página en total

sábado, 22 de enero de 2011

CARÁTULAS CON HISTORIA. "Cerca de mañana"

Hoy vamos a rescatar la carátula de un disco editado en Francia con motivo de la exposición "Solidaridad y arte" que se presentó en la Muestra de Arte Contemporáneo de Milán de 1972. Su título es: "CERCA DE MAÑANA. Canciones del País Vasco, Cataluña, Galicia y España"; título tomado del poema "Cerca de mañana", de Carlos Álvarez

Cuando me compré este disco –recuerdo que fue en una de mis escapadas a Biarritz– y vi la división territorial que se había trazado en el mapa que aparece en la cubierta, inicialmente me sentí  muy "cabreao" porque, por ejemplo, se había ignorado la identidad andaluza –y yo me siento andaluz–, y habían desaparecido las Islas Canarias –y mi compañera era y es de Tenerife–. Igual se podría decir del resto de las actuales Comunidades Autónomas.

Con el "cabreo" en mi cuerpo –aunque también ilusionado porque había conseguido un disco que hacía tiempo estaba buscando– le di la vuelta a la carpeta y vi lo siguiente:


El asunto, a la vista de la contracubierta, empezaba a aclararse; la división territorial dibujada en el mapa, hacía referencia a las lenguas, es decir, canciones cantadas en euskera, en catalán, en gallego y en español, y ¡claro! en el español estábamos todos los que hablábamos el castellano oficial. Pero todavía me quedaba un resquicio de indignación... ¿Y donde quedan, por ejemplo, los asturianos que hablan el "bable"?... En fin son consecuencias de la valiosísima y enriquecedora diversidad que hay en nuestro país; realidad que todavía hoy no está valorada suficientemente, y que suele ser un tema generador de confrontaciones y conflictos.

Respecto a lo que comentaba anteriormente sobre la ausencia de Andalucía en el dibujo de cubierta, la  verdad es que, al abrir la carpeta, esa ausencia quedaba compensada, por una parte, porque el disco recogía tres cantes populares interpretados por el cantaor Juanele, acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar; y, por otra parte, porque la ilustración del interior, repetida cuatro veces, respondía a este tópico taurino:


Aparte de esas cuestiones –que, en realidad, en el contexto de los años setenta, y en plena dictadura, no resultaban las más trascendentales– el disco "CERCA DE MAÑANA" era magnífico, y lo sigue siendo como documento histórico.

Luis Mendo
Los arreglos, la dirección musical y el acompañamiento a la guitarra, en la mayoría de las canciones, corrió a cargo de Luis Mendo –años después creador, junto con Bernardo Fuster, del grupo Suburbano– y se contó con la participación de  Emilio Martínez tocando el contrabajo y la flauta.

Fijaros en la variedad y en la diversidad de cantautores y de temas que recogía:

CANCIONES DEL PAÍS VASCO.
Imanol Larzabal, canta tres temas: "Euskadin Castillan bezala" ("En Euskadi igual que en Castilla"), "Maiatzeko lehena zen, droitzen gera" ("En un primero de mayo") y "Ernesto Che Guevara".

CANCIONES DE CATALUÑA
Lluís Llach canta "Damunt d'una terra" ("Sobre esta tierra").
Xavier Ribalta canta "Home amb esperança" ("Hombre con esperanza"); poema de Joaquín Horta.

Pablo Guerrero en 1975.
... Y tiene que llover a cántaros.
¡Hermano Pablo, amigo poeta,
 viva la madre que te parió!
CANCIONES DE ESPAÑA
Adolfo Celdrán canta "General", poema de Bertold Brecht.
Julia León canta "Santa Bárbara", popular asturiana.
Pablo Guerrero canta "Atrocha muchacho, atrocha".
Juanele canta "Soleá", "Seguirilla" y "Martinete" (cantes populares), acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar.
Elisa Serna canta "Colocar un peldaño es lo importante", poema de Carlos Álvarez.
CANCIONES DE GALICIA
Bibiano canta "A campan".
Vicente Araguas canta "La baraxa".
Benedicto canta "Loitemos".
Xuso Vaamonde canta "Romance Conde Fenosa".
Xerardo Moscoso canta "Irmans galegos".

viernes, 21 de enero de 2011

"4 BAJO PAR": LUIS QUINTANA, MARWAN, DIEGO OJEDA y SERGIO ALZOLA

Hay recitales, o conciertos, que se convierten en auténticos "acontecimientos musicales" porque consiguen sobrevolar sobre lo que es la normalidad, es decir, sobre la forma en que suelen concebirse y desarrollarse de forma habitual..Este es el caso del concierto "4 BAJO PAR", se trata de un gran "acontecimiento musical" que han diseñado, y puesto en marcha, cuatro jóvenes creadores –compositores, poetas y cantantes–: Luis Quintana, Diego Ojeda, Sergio Alzola (canarios) y Marwan (nacido en Madrid).


El sobrevuelo de "4 BAJO PAR" se inició desde el primer momento, cuando Marwan, Luis, Sergio y Diego –que son buenos amigos– decidieron montar un concierto con la participación de los cuatro; concierto que nada tiene que ver con los ya frecuentes "Entre amigos" –inaugurados por Aute, en 1983– en los que varios cantantes apoyan a un amigo, por ejemplo, en la presentación de su nuevo disco; ni con los conciertos llamémosles colectivos en los que intervienen varios artistas presentando cada uno sus canciones, y llegando, todo lo más, a cantar todos juntos sobre el escenario, al final del espectáculo, intentando ofrecer una imagen de colectividad que no siempre es auténtica.

No, "4 BAJO PAR" no es nada de eso; es un concierto enfocado desde otra perspectiva que personalmente considero mucho más interesante en todos los sentidos.

En "4 BAJO PAR" se han juntado 4 artistas..., con 4 trayectorias profesionales diferentes..., con 4 discografías distintas..., con 4 personalidades propias..., para ENTRECRUZAR SUS SENSIBILIDADES sobre el escenario, es decir, para renunciando al personalismo y a la individualidad, ofrecer unas bocanadas de creación artística –en este caso, bocanadas musicales y poéticas– buscando y permitiendo en todo momento que lo fundamental sea la transmisión y el disfrute del arte en si mismo: la belleza, la conjunción de sensibilidades, las historias compartidas, la complicidad de los sentimientos,  la solidaridad de intenciones y la amistad, que se opone radicalmente, por cierto, a envidias, trepismos, cabronadas y otros comportamientos similares que a veces suelen estar demasiado presentes en el universo de los creadores.



En "4 BAJO PAR"Marwan, Luis, Sergio y Diego, cantan por parejas las canciones de unos y de otros, y algunas canciones nuevas que han creado juntos para esta ocasión; hay algún momento en que cantan los cuatro y sólo en una ocasión lo hacen en solitario... ¡Vamos, lo que se dice un "disfrute de la leche"!, porque además todo se desarrolla de forma "fresquita", es decir, de forma muy espontánea y sin encorsetamientos.

En fin, "4 BAJO PAR" fue un "acontecimiento musical" en Las Palmas, el 10 de julio pasado; y va volver a serlo, en el Teatro Leal de La Laguna (Tenerife), el próximo sábado día 29.


Y para concluir, una "cosita", pedir, a quien haya que pedírselo: a los responsables del desarrollo cultural en ayuntamientos y comunidades; a las personas que intervienen en las programaciones de espectáculos en teatros y centros culturales; o a quien sea necesario..., que ¡por favor! no nos priven de poder disfrutar de esta iniciativa juvenil...; iniciativa que además viene muy bien en tiempos de crisis porque alegra el cuerpo, supone un respaldo a la creación juvenil –lo que resulta profundamente democrático y esperanzador–, y encima nos enseña a todos –incluyendo, por supuesto a los políticos– como se puede crear belleza y cultura, en general, si existe verdadera cooperación y solidaridad.

¡Gracias Diego, Sergio, Luis y Marwan!... Proyectos como "4 BAJO PAR" son los que merecen la pena.

"CANTIJUEGO PIZARRIL"

El "cantijuego" de hoy tiene un cierto aire infantil –lo digo por lo de las pizarras, las tizas y los borradores– pero no, la cosa no va por ahí, aunque sí que tiene que ver con la escuela.

Desde hace muchos años –yo diría que desde siempre– he creído y he defendido que la escuela debería abrir de par en par sus puertas y sus ventanas para que entrara por ellas la música popular; para que, por ejemplo, la "canción de autor" se convirtiera en un recurso fundamental para el aprendizaje... Objetivo que en algunos centros educativos se está haciendo realidad, pero que en la gran mayoría aún continúa siendo un sueño que algún día habría que alcanzar... ¡y que yo lo vea! ¡y que tú –si estás de acuerdo– lo veas conmigo!

Hoy, para reforzar y seguir defendiendo esa aspiración y esa necesidad, he decidido que el tablero del nuevo "cantijuego" sean 16 pizarras; 16 formas de recordar aquello que un día escribió Unamuno


Y después de esta hermosísima cita de Miguel Unamuno, ¡vamos a jugar!... 

En cada una de las 16 pizarras que aparecen a continuación está escrito el nombre genérico de un disco; seguidamente podrás observar un recuadro con las fotografías de los 16 artistas o cantantes que han grabado y publicado los discos que están escritos en las pizarras... ¿A qué artista o cantante corresponde cada uno de esos discos?... Es decir, se trata de relacionar cada disco con su autor correspondiente.

Como siempre, si quieres y te apetece, puedes compartir las soluciones del "cantijuego" en el apartado de "comentarios".



jueves, 20 de enero de 2011

PALABRAS DE... José Agustín Goytisolo

Iniciamos esta sección breve del blog en la que vamos a recordar y a disfrutar de las palabras que han escrito,  personas claves e importantes de la literatura,  relacionadas con la "canción de autor".

En esta ocasión son palabras de José Agustín Goytisolo, acompañadas de la imagen de Chicho Sánchez Ferlosio.

CLUB TENCO. "RASSEGNA DELLA CANZONE D'AUTORE"

Hoy, como anunciaba el pasado martes, vamos a hablar del CLUB TENCO, iniciativa surgida en Italia, en 1972, con el fin de potenciar y promocionar la "canzone d'autore". Iniciativa que he tenido la gran oportunidad de conocer muy de cerca, y que personalmente considero como ejemplar y extraordinaria.


El Club Tenco es una asociación surgida en memoria del cantautor y poeta italiano Luigi Tenco, fallecido en 1967. 

Está integrado por un grupo de amigos apasionados por la buena "canción de autor" que organizan eventos tan importantes como la “Rassegna della canzone d'autore”, festival que se viene celebrando anualmente, desde 1972, en el Teatro Ariston de Sanremo; teatro en que también se celebra el conocido "Festival di Sanremo" al que la "rassegna" se proclama musicalmente como alternativa.

Entrada del Teatro Ariston, de San Remo.
Con motivo de ese gran encuentro, en que participan cantautores y aficionados de toda Italia, el Club Tenco otorga un premio anual en reconocimiento al trabajo desarrollado por grandes creadores e intérpretes, no solo italianos, como Leo Ferré, Doménico Modugno, Fabrizio De André, Vinicius De Moraes, Georges Brassens, Jacques Brel, Leonard Cohen, Atahualpa Yupanqui, Chico Buarque, Silvio Rodríguez, Caetano Veloso, Pablo Milanés, Donovan, Patti Smith, John Cale, Milton Nascimento etc.. En España, concretamente, han recibido el Premio Tenco: Lluis Llach, en 1979; Joan Manuel Serrat, en 1986; Luis Eduardo Aute, en 2001; y Amancio Prada, en 2010.

Personalmente fui invitado a participar en la "rassegna" de 2008 y tuve la gran oportunidad de entregarle el premio al compositor, guitarrista y cantante brasileño Milton Nascimiento; uno de mis grandes ídolos musicales desde hace muchos años

Entregando el premio a Milton Nascimento. (Foto de Roberto Moltoni)
Durante los tres días en que se celebra el festival, paralelamente a los conciertos, se organizan mesas redondas, presentaciones de discos y libros, comunicaciones, etc., así como una, o dos, exposiciones montadas en el mismo Teatro Aristo.

El año 2008, con la colaboración de la Sociedad General de Autores, presenté la exposición "DALLA POESIA AL CANTO. Arte e canzone. La poesia e la pittura nella canzone d'autore spagnola"; muestra en la que expuse 45 reproducciones de portadas de discos, enditados en España, ilustradas por nuestros grandes pintores. 


Durante los tres días de la "rassegna", finalizados los conciertos –y esta es una curiosidad que me pareció sorprendente y maravillosa– se organiza un encuentro nocturno llamado "Dopo Tenco" –"Después del Tenco"; encuentro del que Sergio Sacchi –director del Club– realiza la siguiente descripción: «El Tenco es también el Dopo Tenco (Después del Tenco) en donde, diariamente, finalizados los conciertos, nos reunimos unas quinientas personas para comer y beber. Son encuentros donde surgen actuaciones musicales improvisadas. Por ejemplo puedes ver a Paolo Conte que de pronto se pone a tocar el piano mientras cualquier otro empieza a cantar. Se trata de momentos que consideramos muy importante porque queremos que el Tenco sea un festival de verdadera amistad».

He aquí algunas imágenes de esas improvisaciones musicales inesperadas que suelen producirse durante el "Dopo Tenco" diario; momentos que siempre  resultan sorprentes y "alucinantes".




En resumen, el Tenco es, sin duda, una iniciativa digna de imitar, que crea adicción, ¡os lo aseguro!

miércoles, 19 de enero de 2011

FOTOS CON HISTORIA: "SUDACAS" espectáculo sabiamente comentado por MARIO BENEDETTI.

Hoy nuestra "fotografía con historia" evoca un espectáculo que se estrenó en el desaparecido Teatro Salamanca, de Madrid, el 7 de junio de 1983; me refiero al espectáculo titulado "SUDACAS", creado e interpretado por Manuel Picón, Rafael Amor, Olga Manzano, Alberto Gambino y Claudina.

De izquierda a derecha: Manuel Picón, Rafael Amor,
Olga Manzano, Alberto Gambino y Claudina.
Durante los años sesenta y setenta hubo un numeroso grupo de jóvenes artistas latinoamericanos que se establecieron en España como consecuencia del exilio o de la emigración, a los que genéricamente se les identificó con el calificativo de "sudacas".

La palabra "sudaca" es un termino que, con frecuencia, sobre todo en aquellos tiempos, se solía utilizar con connotaciones racistas y despectivas haciendo referencia a las personas procedentes del Sur de América que se trasladaban a vivir en nuestro país como consecuencia de la emigración o el exilio; pero, a la vez, es una palabra a la que también puede –y debe– dársele una significación radicalmente distinta, es decir, una significación positiva cargada de afecto y de solidaridad. 

A esa visión positiva del significado de la palabra "sudaca" contribuyeron, en junio de 1983, cinco músicos y cantantes latinoamericanos llegados a España en la década de los años sesenta. Me refiero a Manuel Picón (uruguayo), Rafael Amor, Olga Manzano, Alberto Gambino y Claudina (argentinos). Quinteto maravilloso que se unió para montar y representar un espectáculo al que titularon precisamente así: "SUDACAS".

Aquel espectáculo se planteó y se desarrolló con un claro objetivo, expresado por sus propios creadores en el programa de mano que se entregaba a público al comienzo de la representación, objetivo centrado en quitarle a la palabra "sudaca" toda la carga despectiva que sobre ella recaía, y recuperarla en un sentido más profundamente acogedor, solidario y afectivo.

Sesión de ensayo del espectáculo Sudacas, en la casa de Manuel Picón y Olga Manzano

El resultado de aquella aventura –estrenada en el Teatro Salamanca, de Madrid, el 7 de junio de 1983– fue tremendamente positivo y espléndido; y de ello nos dejó testimonio Mario Benedetti en un artículo publicado en el diario El País el lunes 20 de junio de ese mismo año. Artículo del que extraigo el siguiente fragmento:

«Hace algunas noches, cuando asistí al excelente recital que Rafael Amor, Olga Manzano, Manuel Picón, Claudina y Alberto Gambino dieron en el teatro Salamanca con el título de "Sudaca", detecté (como pocas veces en el amplísimo espectro del canto emigrado) un planteo estimulante y a la vez realista, que excedía la ostentación normal de la nostalgia. Y algo mejor aún: no caía en el recuerdo quejumbroso, en el lloriqueo verbal que, de algún modo, busca la conmiseración hacia la comunidad expatriada [...].
Anuncio aparecido en la prensa.
Tan saludable como el rigor artístico del espectáculo me pareció su propia propuesta vital. Es cierto que la palabra "sudaca" tiene en su origen una carga despectiva, pero no es menos cierto que en gran parte depende de nosotros que la transformemos en una carga afectiva [...]. 

Es cierto, que hace medio siglo, allá en el Cono Sur, empezamos llamando "gallegos" a todos los españoles, y "tanos" a todos los italianos; fueron las dos corrientes más importantes de la inmigración. Es posible que en el comienzo esos apelativos incluyeran un dejo de menosprecio. Pero aquellos inmigrantes se juramentaron para hacerse querer, y ¡cómo lo lograron!. Y cuando, en ciertas ocasiones memorables, decíamos "tano" o "gallego" en mitad de un abrazo, ellos comprendían, sin otra explicación, que esas palabras eran de austero y real afecto. Así que a no desesperar. El día no lejano en que en nuestras patrias, grandes o pequeñas, los usurpadores del poder se vean por fin obligados a resignarlo, y el pueblo español acaso nos arrope con su abrazo y nos diga: "¡Enhorabuena, sudacas!", estoy seguro de que no nos sentiremos agraviados, sino radiantes. Agradecidos y radiantes.»

Hermosas palabras para el pie de una fotografía con historia y para una historia –la de las inmigraciones– que todavía hoy se sigue produciendo.

AMANCIO PRADA EN LA ABADÍA. Jorge Manrique y San Juan de la Cruz

Como decía ayer AMANCIO PRADA vuelve a ofrecernos una serie de conciertos en los que, como siempre, podremos disfrutar de su extraordinaria capacidad musical e interpretativa para rescatar, trascender y darles nuevas dimensiones estéticas, y hasta de contenido, a textos de nuestra literatura clásica y contemporánea.

En esta ocasión Amancio va a hacerlo en Madrid invadiendo de música y de canciones el Teatro de La Abadía, donde va a hacer posible, una vez más, que durante doce noches resplandezca el reino y la posibilidad de la "belleza" y de la "sensibilidad" por encima de las mediocridades, de toda índole, a las que a diario nos vemos sometidos;  en especial, y permitidme que la destaque –porque se está imponiendo como un moda y como una costumbre peligrosa y antidemocrática–, la gran mediocridad que supone la exhibición de agresiones y de violencias programadas –y hasta guionizadas– como espectáculos para generar audiencias en ciertos medios de comunicación, o para generar votos –y, en consecuencia cotas de poder–en la vida política bipartidista y mitinera que estamos padeciendo.

Nos encontramos, en consecuencia, frente a uno de los acontecimientos culturales, artísticos y po-Éticos –en el más profundo sentido de la "ética"– más importantes de este inicio del nuevo año 2011; acontecimiento que la dirección del Teatro de la Abadía presenta en los siguientes términos:


Postal conmemorativa de los conciertos de
Amancio Prada en el Teatro La Abadía
«Un sueño acariciado desde los primeros tiempos de La Abadía se cumple por partida doble: dos veladas diferentes con Amancio Prada, a partir de dos cimas de la literatura castellana. Bajo nuestra cúpula, los conciertos adquirirán tintes teatrales, en cuyo centro brillarán la palabra poética y la voz de este trovador sin igual.

Las Coplas de Jorge Manrique (siglo XV) son, en palabras de María Zambrano, «unos pocos versos que han obrado el prodigio de quedar impresos en las entrañas del español.» Más allá de un llanto por el padre fallecido, son consuelo, pensamiento, introspección.

El Cántico espiritual de Juan de la Cruz (siglo XVI) evoca el luminoso camino del alma hacia la fusión con lo más alto, fuente de la que emanamos. Gracias a la voz de Amancio Prada, estos conceptos vertiginosos se vuelven cercanos.»


Los conciertos se desarrollarán con arreglo a la siguiente programación:

• Recital de las COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, de Jorge Manrique: Días 20, 21, 27 y 28 de enero y 4 de febrero.

• Recitales del CÁNTICO ESPIRITUAL, de San Juan de la Cruz: Días 22, 23, 29 y 30 de enero y 5 y 6 de febrero.

(Jueves, viernes y sábados a las 20:30h; domingos a las 19h.

El espectáculo contará con la Dirección Escénica de Carlos Aladro y con la colaboración de un magnífico grupo de músicos entre los que figuran Josete Ordóñez, Eduardo Laguillo, Matthieu Saglio, Pablo Martín, Carlos Ibáñez, Mariana Cores, Hilary Fielding, Rafael Domínguez, la Escolanía de Segovia de la Fundación Don Juan de Borbón, dirigida por Marisa Martín, y haciendo coros en "Coplas a la muerte de su padre": Pedro Sanz. Eva Durán, Yolanda Portillo, María José Cordero y La Shica.

"SE PIERDE SI NO SE DA", NUEVO LIBRO Y NUEVAS CANCIONES DE "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO". PRÓLOGO.

Viendo y escuchando este nuevo libro/disco de “Daniel Mata en El Callejón del Gato”, al que ha titulado, sabia y oportunamente, “Se pierde ...