Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 98

Hoy vuelven a ser la voz y el cante de MANUEL GERENA quienes se unen a nuestro clamor contra la guerra:

«Allí donde un hombre muera,
allí donde suene un tiro,
allí donde un hombre muera,
hermanos demos un grito
con el amor por bandera,
allí donde sueña un tiro.

Digamos no a la guerra,
por todas estas razones,
digamos no a la guerra,
hermanos, sí a la vida,
no a la muerte traicionera.

Nacemos para vivir,
luchamos con la palabra
que, nacemos para vivir,
la razón gane batallas,
enterremos el fusil
y hablemos con la palabra».

Este "cante" de Gerena se titula "Hermanos, sí a la vida" y pertenece al disco "Canto a la unidad de verdad" (1978).

JORGE CASTRO. REALIDADES, CANCIONES Y ESPERANZAS.


Siempre que me han pedido que defina, o concrete, lo que es eso a lo que llamamos “canción de autor”, he dicho –refiriéndome, en primer lugar, a los textos– que para mi no es otra cosas mas que la expresión y el reflejo de la realidad verdadera, auténtica, no manipulada. Realidad que se manifiesta en dos dimensione que son necesariamente complementarias: En primer lugar, la realidad de lo que pasa en el mundo que nos rodea y que podemos percibir y constatar a diario; realidad a nivel global –es decir, en lo que se refiere a lo universalmente compartido–, y realidad más personal, concretada en lo que acontece en nuestro entorno más inmediato, más cercano, más cotidiano.


Concierto de Ismael Serrano.


Pero la “canción de autor” tiene que ser, a la vez, voz, expresión y latido de la realidad interior del ser humano que la crea, es decir, ha de ser reflejo de las reflexiones, de los sentimientos, de las experiencias, de los sueños –deseos, necesidades y espectativas– de sus autores; realidad interior que nace, surge y estalla del encuentro y de la interacción –o del diálogo– entre el “yo que compongo una canción” y la realidad global, o más personal, en la que vivo. Encuentro e interacción que son imprescindibles para que la canción suene a auténtica, y para que pueda alcanzar un nivel suficiente de calidad desde el punto de vista poético o literario.


Respecto a la música, poco hay que decir. Como en cualquier otro tipo de canción –sea del género que sea– la música ha de ser de calidad –y nada más y ¡nada menos!–; debe conectar con la letra –fundiéndose y hermanándose con ella– para apoyarla, subrayarla, e incluso acariciarla apasionadamente, cuando sea necesario. Y lo mismo da que la música surja de la desnudez de una guitarra solitaria, que de una banda como a la que me refería hace unos días hablando del concierto de Carlos de Abuín, o de toda una orquesta como la Orquesta de Córdoba acompañando a Javier Ruibal en su disco "Sueño".



Jorge Castro dispuesto a participar en uno de los conciertos
solidarios "Uniendo notas para un orfanato".

Valga toda la introducción anterior para presentar el disco "¿Quién eres tú?" (Picap, 2010), recientemente grabado y publicado por JORGE CASTRO... Toda una introducción para fundamentar y poder afirmar con claridad, y con contundencia, que nos encontramos ante un "cantautor" de arriba a abajo, "de pura cepa" y de sorprendente calidad. (Lo apadrinan Ismael Serrano, y el maestro Pablo Guerrero que recita en el disco el poema de Jorge titulado "El tiempo lo sabe").



Para empezar –rompiendo con la forma en que habitualmente suelo comentar un disco– voy a hacer una breve referencia a su música.

Musicalmente "¿Quién eres tú?" es una obra bella e impecable, y lo es de principio a fin. Virtud imprescindible de la que son responsables –además de Jorge con su guitarra–, Pascual Piqueras –trompeta y piano–, Jesús Pinillos –piano–, Roberto Jabonero –violín y mandolina–, y Antonio Moneder –percusión–. Una magnífica y compenetrada banda, a la que se une la sensibilidad y el buen hacer de  Roberto Visús, ingeniero de sonido.

Respecto a los textos de las canciones he de decir que Jorge recoge y es radicalmente fiel a las características que enumeraba en la introducción.



Jorge, en su disco, realiza un claro análisis –o radiografía– de la realidad del mundo en que vivimos, incidiendo, con acierto, en sus manifestaciones más negativas y denunciables. (En ese sentido, es especialmente significativa y desgarradora la canción "La senda del perdedor" en la que aborda, en profundidad, el tema de la marginalidad y del maltrato, haciéndolo como hay que hacerlo, es decir, presentando y analizando sus múltiples y complementarias perspectivas).

Frente a esa realidad negativa, y, con frecuencia, perversa y desesperanzadora del mundo en que vivimos, Jorge interiormente se revela:

«Quién eres tú para robarme mi sueño?
dime por qué permitiste que se extinguiera la luz [...].
¿Quién eres tú para dejar que se corrompa la vida
o que haya flores que malvendan su color? [...]
¿Quién eres tú para dejar que nos demos por vencidos?».
("¿Quién eres tú?").


Posición crítica, y de denuncia, frente a la que proclama y airea su esperanza: «A pesar de este mundo tan inhóspito, frenético y a veces tan falto de humanidad como es el que vivimos, de vez en cuando uno encuentra cobijo, aliento y auténticos oasis vivientes que te ayudan a que el camino sea más fácil y reposado».

«Llevo en la sien doble ración de locura
para devolverle el brillo a cada día gris».
("¿Quién eres tú?").

«Pintaré de primavera el eterno gris del cielo».

("2000 amaneceres").

«Esta noche puede arder la primavera bajo tus pies».
("En cualquier acera").


«Derribar el muro que sostiene el tedio,
pintaré un arco iris las noches de desvelo,
inventar un lugar donde mi verso te encuentre,
decirte sin palabras lo que no supe escribir,
velar a la muerte de cuerpo presente.
echar a la hoguera el último fusil,
apurar las migajas de esta primavera
e invertir en quimeras».
("Vivir")

«Y callarán políticos y trincheras,
y encontraré en tus ojos
mi única bandera».
("Razones para no dormir").

Permitidme finalmente, aunque el "cuelgue" se esté alargando, que recomiende dos canciones de este disco: "Aquellos días", en la que Carlos bucea en las raíces de su identidad navegando por su infancia; y "En cualquier acera", tema en el que nos narra una historia muy hermosa y esperanzadora por lo que tiene de realidad posible y cotidiana. Recomiendo escucharla, merece la pena.

«Ella busca estrellas en cualquier acera,
en los cristales de un vagón de metro,
trabaja de 4 a 10 sirviendo mesas en un café del centro
Le gusta ver volar aviones,
inventar historias con un final feliz,
mientras, el tiempo le enseñó a no esperar demasiado,
a consumir despacio cada momento.
Quiere coger palomas al vuelo
e ir con ellas al pasado para empezar de cero.
Y no sabe que esta noche puede arder la primavera bajo sus pies,
que se pare el tiempo, en un momento puede ser
aquello que perdiste en la memoria,
hoy puedes ser protagonista de esta historia.

Él regala versos en los parques de madrugada,
colecciona nubes que un día olvidó en un papel,
la oficina le aplasta e invierte el oro de su tiempo en inventar palabras,
un mundo sin armas en la retina,
rostros de mujeres que le devuelvan miradas,
ya sabes, aún quedan restos de utopías en sus botas gastadas,
en los amaneceres perdidos, en cualquier playa,
en aquel sitio donde se convirtieran en afrentas las tardes de domingo.
Y no sabe que esta noche puede arder la primavera bajo sus pies,
que se pare el tiempo, en un momento puede ser
aquello que perdiste en la memoria,
hoy puedes ser protagonista de esta historia.

Una noche el azar hizo que se encontraran
a una de esas horas en que sobran las palabras,
a veces no es preciso,
ahora dos desconocidos encontrarán su sitio.
Y no sabían que esta noche iba a arder la primavera bajo sus pies,
que se paró el tiempo y encontraron
aquello que perdieron en la memoria,
hoy fueron los protagonistas de esta historia.
Y tú no sabes que esta noche puede arder la primavera bajo tus pies,
que se paró el tiempo en el momento en que te retuve en la memoria,
hoy serás la protagonista de esta historia».

¡Gracias, Jorge, tú, con canciones como ésta, también puedes ser «cobijo, aliento y oasis» para mucha gente!

miércoles, 29 de junio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 97

Mañana tengo pensado escribir un cuelgue presentando y comentando el disco titulado "¿Quién eres tú?", que ha grabado JORGE CASTRO...; hoy traigo a nuestro llamamiento contra la guerra un fragmento de su canción "Vivir"... Me uno a los deseos de Jorge y, en particular, el de «echar a la hoguera hasta el último fusil».


«Derribar el muro que sostiene el tedio,
pintarte un arco iris las noches de desvelo,
inventar un lugar donde mi verso te encuentre,
decirte sin palabras lo que no supe escribir,
echar a lo hoguera hasta el último fusil,
apurar las migajas de esta primavera
e invertir en quimeras».


CARÁTULAS CON HISTORIA. ELISA SERNA: "CANCIÓN DEL PUEBLO" (EDUMSA) y "LA TRÁGALA" (ALS 4 VENTS) .

En el mes de mayo pasado –concretamente los días 27 y 28– presentaba en este apartado del blog, dedicado a lo que llamamos "caráturlas con historia", los dos primeros singles editados por la editorial EDUMSA (Editorial Universitaria Madrileña, S.A.) en colaboración con la discográfica Fontana; primeros discos grabados por los componentes del colectivo "Canción del Pueblo". 

Esos discos fueron: "Ensayo 1 - José Luis Leal y Juan Manuel Bravo" (1968), y "Ensayo 2 - Canta Hilario Camacho poemas de Guillén" (1968).  

Hoy voy a traer a esta página el "Ensayo 3" –tercero y último disco editado por EDUMSA con Fontana–; fué el que grabó Elisa Serna incorporando dos canciones de Miguel Hernández: "El niño yuntero" y "No quiso ser" (1968). En aquel momento solamente había cantado y grabado a Miguel Hernández, Paco Ibáñez en París; concretamente la canción "Andaluces de Jaén" sobre el poema "Aceituneros", del libro "Vientos del Pueblo" (1937).


Voy a aprovechar este mismo "cuelgue" para presentar otro disco "con historia" de Elisa Serna, que considero muy importante.

Al años siguiente de grabar el "Ensayo 3", con EDUMSA-Fontana, el colectivo "Canción del Pueblo" se disolvió, y Elisa, junto con Hilario Camacho, Ignacio Fernández Toca y Juan Manuel  Bravo, optaron por formar un nuevo grupo, al que llamaron "La Trágala" que no tuvo más de un año de existencia.

Durante aquel año en "La Trágala", Elisa Serna grabó su segundo single titulado "4 poemas de Miguel Hernández, Antonio Machado y Jesús López Pacheco" (1969); disco, editado en Barcelona, por la discográfica "Als 4 Vents. Barlovento", en el que incorporó la canción "La luciérnaga" –sobre un poema Hernández–, "La muerte del niño herido" –de Antonio Machado–, y "Canción de amor" y "El pan" –de Jesús López Pacheco.



De aquella misma época es también este póster diseñado por Alberto Corazón que fue editado para promocionar el disco anterior, grabado por Elisa en "Als 4 Vents. Barlovento".


martes, 28 de junio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 96

Hoy Fuencis Iborra ha colgado en mi rinconcillo de "facebook" un video impresionante creado a partir de la canción "Si yo fuera tu amante", de Rosana. (Os recomiendo que lo veáis).

Como le decía a Fuencis es desgarrador y, a la vez, emocionante; y aunque sus imágenes reflejan la violencia y la impiedad del mundo en que vivimos, es un video esperanzador gracias a la palabra cantada de Rosana.

En esas palabras –montadas sobre esas imágenes– surgen dos experiencias que me han impactado:

• La experiencia de tomar conciencia y estar convencidos de que "todos los hombres pueden más que uno solo", es decir, la experiencia que supone la solidaridad contra la injusticia y como camino para la paz y la no violencia.
Lorenzo Quinn.

¿Que podria pasar si estuviera en tus manos
el futuro y la imaginacion de un planeta 
que gira en un camino enredado
por la guerra, el hambre, y el dolor
si aún te fuera posible encontrar la salida
para darle cobija a lo que queda de vida?

¿Que podria pasar si cayera en tus manos
el latido de ese corazon
que agoniza dejando el universo encerrado
en un cuarto donde no hay amor
si aún te fuera posible entender que es de todos
y que todos los hombres pueden mas que uno solo?


Y la experiencia del amor. Es incuestionable que la injusticia, la violencia, la pobreza, la guerra... desaparecerían del planeta si fuéramos capaces de tratarlo como a la persona a la que amamos..., con el mismo cariño..., con la misma pasión..., con la misma ternura.

Antonio López.

Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante
mimaría tu cuerpo por tenerlo a mi alcance
dibujando una huella que excitara tu mente
hallaría la lluvia en el sudor de tu frente!
Si tu fueras el mundo y yo fuera tu amante
de mi boca marea que en tu boca se esparce
de mi alma caricias sin llegar a enredarte,
si yo fuera tu amante!

CARLOS DE ABUÍN EN DIRECTO. Presentación del disco "SÓLO POR ESO". Crónica fotográfica.



El pasado domingo, 26 de junio, CARLOS DE ABUÍN ofreció un concierto –en la sala "Segundo Jazz Club", de Madrid–, con motivo de la presentación de su nuevo disco titulado "Sólo por eso".

Carlos de Abuín.


Un concierto que resultó especialmente mágico y entrañable porque en él confluyeron tres factores que lo conviertieron en un éxito en sí mismo, es decir, al margen de cualquier otra circunstancia ajena a la música y a las canciones.

El primero de esos factores fue la magnífica "banda" que acompañó a Carlos en el pequeño escenario de la sala "Segundo Jazz Club": Dr. Maíllo –al bajo–, Pablo Ager –con su guitarra y su mandolina–, Víctor Fresno –a la percusión–, Manu Míguez –al teclado– y Beatriz Pérez Otín –haciendo coros–

Magnífica "banda" sobre todo por la complicidad manifestada entre sus componentes –surgida, sin duda, de la amistad con Carlos– y, por supuesto, por la calidad de cada una de sus intervenciones. Una "banda" que supo ofrecernos música en "estado puro", que fue capaz de crear un clima muy relajado, y que, en todo momento, se dedicó a mimar, a acariciar y a embellecer la palabra Carlos –tierna y desgarrada a la vez– para que pudiéramos disfrutarla.

Dr. Maíllo, Carlos de Abuín, Pablo Ager y  Beatriz Pérez Ortiz.
Dr. Maíllo. (Bajo).
Pablo Ager. (Guitarra y mandolina).
Víctor Fresno. (Persucisones).
Manu Miguez. (Teclado).
Beatriz Pérez Otín.

El segundo factor o ingrediente del éxito del concierto –desde la pura perspectiva del "disfrute"– fue poder ver, sentir y escuchar a Carlos de Abuín "tal cual es", es decir, con sus sentimientos –«quejas y palpitaciones»–; con sus sonetos entretegidos de desgarros y amores; con su misteriosa y atractiva complejidad –a veces tan impulsivamente radical y desconcertante, y otras tan honestamente tierno–; con sus raíces rockeras –"se le ve el plumero"–;  y con su palabra cantada al desnudo y a flor de piel –al estilo de lo más clásicos cantautores. 

Carlos le cantó a Johannes Kepler –observamos los cielos, soñamos con planetas, y contemplamos la bella luna, madre luna–; nos regaló una versión muy hermosa de "Amsterdam" –canción mítica de Jacques Brel–; cantó uno de sus sonetos para biófilos: "Bosque noruego"; interpretó a Gabriel Celaya del que ha musicalizado uno de sus poemas más complejos titulado "Morir"; sentimos corretear por el escenario "dos gatos negros"; bebimos cerveza –«madre, hermana, esposa, sabia como el amor»–; conocimos a "La Dama de los Libros"; y nos emocionamos –yo al menos me emocioné– con la «pequeña flor que nace entre el tedio y el sol, y que se abre paso en el asfalto hostil» –siempre me han impresionado mucho esas hierbas y esas flores que crecen increiblemente en el asfalto.

«Pequeña flor que callas los secretos del amor
pequeña flor que guardas versos en un cajón
Sale en la acera, nadie se fija en ti,
firme y pensativa entre pisadas mil.
Pequeña flor que hablas al sediento peatón,
pequeña flor que cantas al cielo tu candor,
bailas como el junco una danza sin fin
entre el humo y el viento se te oye gemir˝.

Carlos de Abuín.

En el concierto que Carlos nos ofreció el domingo pasado hubo un tercer factor que contribuyó a su éxito real, fue la participación –acompañándole– de dos cantautores "con solera": Pablo Ager y Francisco Espinosa.

Pablo Ager.
Francisco Espinosa.

En concreto Francisco Espinosa cantó dos de los "Sonetos para biófilos", de Carlos Abuín, a los que ha puesto música: "El día después" y "Barcelona", del que reproduzco un fragmento.

«La primera vez que vio el mar
Llevaba puesta su armadura
Caballera y firme compostura
Y el sol se empezaba a despertar.

No dejó el horizonte de admirar
El agua clara, la tierra oscura,
Sosegados su mal y su cordura
Queda el alma de amar y batallar [...]».

De izquierda a derecha: Dr. Maíllo, Carlos de Abuín, Víctor Fresno,
Francisco Espinosa, Pablo Ager, Beatriz Pérez Otín
y Manu Míguez.
(Fotografía de Beatriz Pérez).

13 GRUPOS Y 13 GRANDES DISCOS - II. Resolución del "Cantijuego silábicogrupero"

Continúo presentando los grupos musicales que evocábamos en el "cantijuego" de la semana pasada y rescatando un "álbum-clave" de cada uno de ellos.

Ayer mencionaba a Al Tall, A Quenlla, Jarcha, Los Lobos, Los Sabandeños, Mestisay y Miñadoiro; hoy completo el listado con los seis grupos siguientes:

MOCEDADES

La historia de Mocedades se inició en Bilbao, en 1967. Su origen tuvo lugar un buen día en que un grupo de estudiantes decidieron unirse para cantar juntos. Jóvenes que, originalmente, fueron: los hermanos UrangaAmaya, Estíbaliz, Izaskum y Roberto–, los hermanos BlancoRafael y Sergio–, José Ipiña y Francisco Panera. Grabaron son primer disco en 1969 y con el paso de los años fueron experimentando diferentes cambios en cuanto a sus componentes y a su repertorio. De su amplia discografía –más de veinticinco obras– vamos a rescatar el álbum que grabaron en 1983 con el título genérico de "La música", en el que interpretaron la canción "Maitechu mía" acompañados del tenor Plácido Domingo. (En aquel momento el grupo estaba inegrado por Amaya, Roberto e Izaskum Uranga, Javier Garay, José Ipiña y Carlos Zubiaga).




NUESTRO PEQUEÑO MUNDO

Este grupo surgió en Madrid, en 1968. Su repertorio se fundamentó básicamente en la interpretación de temas del folk internacional –canciones irlandesas, francesas, griegas, israelíes, norteamericanas, inglesas, africanas o españolas–, es decir, todo un panorama multicultural que para la gran mayoría de los españoles y españolas –que, en aquel momento, vivíamos prácticamente de espaldas al mundo– supuso una auténtica revelación. Sus componentes fundacionales fueron Juan Alberto y Gabriel Artrche, Jaime Ramiro, Juan Ignacio Cuadrado, Pilar Alonso "Pat", Chema Martínez, Laura Muñoz y Nacho Sáenz de Tejada. 

Entre su discografía merece la pena destacar una de sus obras más singulares, fue la titulada "Cantar de la tierra mía" (1975), en la que rindieron su homenaje a la "nueva canción" surgida por todo el país durante los últimos años de la dictadura franquista. Disco que es un documento sonoro imprescindible para poder conectar con la memoria sentimental de toda una generación de poetas y cantantes que –durante aquellos años– soñaron y colaboraron activa y eficazmente en la reconstrucción democrática de nuestro país. En aquel disco interpretaron y grabaron, por ejemplo, "Campesinos tristes", de Jarcha; "Damunt d'una terra" y "Call que neixin flors a cada instant", de Lluis Llach; "Canción de la novia del pescador" y "Canción del pescador", de Adolfo Celdrán, Jesús López Pacheco y Carlos Álvarez; "A cántaros" y "Cantiga apócrifa", de Pablo Guerrero; "Vagabundear" y "La saeta", de Serrat y Antonio Machado; "Labrador", de Aute; "Nanda" de Manolo Díaz; o "Andando", de Antonio Resines.



NUEVO MESTER DE JUGLARÍA

Grupo segoviano surgido a finales de los años sesenta. Inicialmente fue una tuna llamada "Tuna del Pizarrín" integrada por maestros y estudiantes de magisterio. Poco tiempo después, dos de sus componentes, concretamente Luis Martín y Rafael San Frutos, junto con Fernando Ortiz, Milagros Olmos y Marián Nieto, decidieron juntarse para formar un grupo de folk al que llamaron Nuevo Mester de Juglaría. En 1971 grabaron y publicaron su primer disco titulado "Romances y canciones populares", al que le siguieron obras tan importantes como "Romance de El Pernales" (1975), o "Los Comuneros" obra en la que el poeta leonés Luis López Álvarez narra, en forma de romance tradicional, la historia de la guerra de las Comunidades de Castilla; una historia impregnada de esperanzas y de reivindicaciones de la identidad castellana. (Este disco ha sido regrabado y reeditado en 2004 con nuevos arreglos y algunos fragmentos del texto original que no tuvieron cabida en la grabación de 1976).




OSKORRI

El grupo de folk vasco Oskorri nació en Bilbao en 1971 de la mano de tres músicos, que fueron sus fundadores: Bixente Martínez, Anton Latxa y Natxo de Felipe –que siempre ha sido el "alma" del grupo–. Su primer concierto se celebró en la Universidad de Deusto, en marzo de 1971, y su primera grabación en 1976; grabación históricamente inolvidable titulada "Gabriel Arestiren Oroimenez"; disco grabado en homenaje a Gabriel Aresti –uno de los grandes padres de la poesía vasca– en el que Oskorri incorporó diez canciones creadas sobre textos del poeta musicalizados sobre la base de composiciones populares. Natxo de Felipe, refiriendose a este disco, que hoy me propongo rescatar, hace el siguiente comentario: «Tuvimos la gran fortuna de encontrarnos con Gabriel Aresti en los primeros años; era un gran creador en euskera y un hombre crítico, con una visión muy universal y amplia –poco provincialista– del País Vasco [...]. A ese nivel, nuestro contacto con él fue muy enriquecedor».




TROVEROS DE ASIETA


Los Troveros de Asieta  nacieron en la Isla de La Palma, en 1991. Inicialmente el grupo fue un cuarteto, cuyo objetivo se centraba en la recogida y en el rescate de la música tradicional, y, en particular, en los ritmos y en los cantes de "ida y vuelta", es decir, aquellos que fueron surgiendo en las islas Canarias como consecuencia de la emigración, especialmente hacia El Caribe. Su primer disco se publicó en 1994 con el título de "Tradicional", al que les siguieron: "Vamos a hacerlo bueno" (1998), "Siempre sonriendo" (2001), "Bailando con Lecuona" (2004) y "Aquí en la isla" (2008), obra extraordinaria en la que colaboraron Martirio, la cantante y compositora cubana Albita Rodríguez, y el Coro de Niños de la Escuela Insular de Música del Cabildo de La Palma. En la actualidad los Troveros de Asieta son: Francis Concepción, Pedro Brito, Fran Martín, José Humberto Martín, Carlos Perdomo, Julio González y Roberto González.




XOCALOMA

Fue un grupo mítico de folk gallego creado en Carballo, por Xosé Luis Silva Romaní, en 1975. Estuvo integrado por  Dolores Platas Penedo, Juan Carlos Díaz del Valle, Jorge Campos, Fernando Fidalgo, Juan Carlos Cancela y Jioaquina Ávila. A lo largo de sus quince años de existencia sus componentes grabaron seis discos: "Terra" (1978) –en el que incorporaron una bella versión cantada del poema "Airiños, airiños aires", de Rosalía de Castro–, "Soio un sono..." (1979), "Vou o mar" (1981), "Nos" (1983), "Rosas de luz" (1991) y "Xocaloma 15 años" (1993).

lunes, 27 de junio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 95

La trágica noticia se produjo ayer y fue un golpe duro, ¡muy duro!...

Dos militares españoles han fallecido y otros tres han resultado heridos al verse afectado el blindado 'Lince' en el que viajaban por la explosión de un artefacto explosivo al norte de Qala-e-Naw, la capital de la provincia de Badghis, donde se encuentra destacado el grueso de las tropas españolas en el noroeste de Afganistán, ha informado el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Después de 95 cuelgues solamente me queda decir y decir... y gritar, y gritar... ¡MALDITAS GUERRAS!... ¿Cuándo se hará posible el triunfo de la inteligencia en la resolución de los conflictos? ¿Para cuando el triunfo de la ternura?


13 GRUPOS Y 13 GRANDES DISCOS - I. Resolución del "Cantijuego silábicogrupero"

En el "cantijuego" de la semana pasada evocábamos el nombre de 13 grupos que han sido, y son, muy importantes en la historia de nuestra "música popular". Ahora –entre hoy y mañana– vamos a retomar aquellos grupos, rescatando un álbum-clave de cada una de sus discografías.

AL TALL

Grupo de músicos valencianos surgido en 1975. Sus creadores inicialmente fueron: Vicent Torrent, Miquel Gil, Manuel Miralles y Manuel Lledó. Su trabajo creativo se ha basado, desde su origen, en la investigación de la música y de la canción tradicionales valencianas, para recrearlas imprimiéndoles nuevas sonoridades y actualizando los contenidos de sus textos. Entre sus discos cabe destacar, por su singular belleza y su originalidad, el titulado "Deixeu que rode la roda" (1977), obra ilustrada por Manuel Boix, en la que incluyeron la canción "Tio Canya", que llegó a convertirse en un auténtico himno de las reivindicaciones nacionalistas valencianas y, en particular, de la dignidad de su lengua.


A QUENLLA

Grupo gallego creado en 1984 por Xoxe Luis Rivas Cruz y Baldomero Iglesias. Este grupo desarrolla en sus creaciones tres objetivos: En primer lugar, recuperar y difundir la música tradicional gallega y enriquecerla fusionándola con otras músicas populares de culturas y pueblos hermanos; en segundo lugar, reforzar y actualizar la música tradicional con la palabra viva de los poetas gallegos y con sus propios poemas; y, en tercer lugar –con unos sentimientos y con un compromiso profundamente nacionalista– reivindicar la memoria histórica, la dignidad y los valores culturales del pueblo gallego y los derechos básicos e imprescindibles sobre los que se asienta y se sostienen el sistema y la convivencia democrática. Entre su discografía merece la pena destacar el álbum titulado "Namoraté da vida", editado en 2001.


JARCHA

Este grupo Jarcha nació en Huelva (Andalucía) en 1972. Inicialmente fue liderado por Ángel Corpa. Su aparición fue un acontecimiento musical muy importante, dentro y fuera de Andalucía, por lo que representó respecto a la recuperación de la auténtica música popular andaluza, y por el contenido social y comprometido de sus textos. Con el paso del tiempo, el grupo ha experimentado diversas transformaciones; fruto de una de ellas surgió un precioso disco titulado "A la memoria de Federico García Lorca" (1984); en aquel momento el grupo estaba compuesto por José Sánchez, Jesús Bola, Maribel Martín, Rafael Castizo y Maribel Quiñones (Martirio).


LOS LOBOS

Grupo surgido en Madrid a principios de la década de 1970. Estuvo integrado por seis jóvenes universitarios: José Luis García Martín, Leonor y Almudena Langa, Manuel Roig, Antonio Gómez y Antonio Bernal. Grabaron dos discos en los que interpretaron poemas musicalizados de grandes poetas como Gabriel Celaya, Nicolás Guillen o Miguel Hernández. En concreto, el álbum que dedicaron a Miguel Hernández se tituló "Vientos del pueblo".


LOS SABANDEÑOS

Los Sabandeños nacieron en Punta de Hidalgo, al norte de Tenerife; fue en 1966. Elfidio Alonso –uno de sus fundadores y responsable del colectivo a lo largo de toda su historia– refiriéndose al trabajo y a los objetivos del grupo afirma: «Desde el principio nuestra labor fue rescatar los géneros musicales canarios que estaban olvidados, que estaban perdidos [...]. Nosotros lo primero que hicimos fue asumir esos géneros, interpretarlos y llevarlos al disco; es decir, reavivar algo que estaba prácticamente extinguido». De la amplia y variada discografía de Los Sabandeños voy a destacar un disco que tiene un especial valor y significación, me refiero al que titularon "Misa sabandeña", obra que en su primera edición –1970– se publicó ilustrada con una bellísima y significativa arpillera del pintor canario Manolo Millares.

MESTISAY

Surgió como grupo musical en la isla de Gran Canaria, en 1978, liderado y dirigido por Manuel González que, desde siempre, ha sido el "alma del grupo". Sus planteamientos creativos, similares a los de Los Sabandeños, se centraron desde su nacimiento en el rescate, la dignificación y la renovación del auténtico folclore canario. En 1986 se incorporó al grupo Olga Cerpa, sin duda una de las voces más prodigiosas de nuestra canción popular. La discografía de Mestisay es muy numerosa, contando con obras maestras como "La maleta" y el "Romance del Corredera", sobre textos del poeta Pedro Lezcano. Otro de sus discos más significativos ha sido el titulado "La rosa de los vientos", obra abierta a los sonidos de ambos lados del Atlántico.


MILLADOIRO

Grupo que revolucionó la música popular gallega a finales de la década de 1970. Aunque el grupo como tal, tuvo su primera actuación en 1979, en A Coruña, su identidad musical se fundamenta y se asienta sobre el quehacer y la trayectoria cultural y artística que, años antes, habían emprendido sus fundadores. Por una parte, Xosé Vicente Ferreirós, Fernando Casal y Ramón García Rei –que formaban "Faíscas do Xiabre", grupo de música tradicional nacido a orillas del Ulla, en Catoira–; y, por otra parte, Rodrigo Romaní y Antón Seoane –dos extraordinarios músicos dedicados, en aquel momento, a la recuperación de sonoridades y de instrumentos medievales, como la zanfona, la cítola o la ocarina. Entre su numerosa discografía voy a resaltar su segundo disco titulado "O Berro Seco" (1981).


domingo, 26 de junio de 2011

JAVIER BERGIA - V. Música, memoria y futuro.

Javier Bergia.

A la versión del disco titulado "Caracola", que Javier Bergia grabó y publicó en 1993, le siguieron, el anteriormente citado "De aquellos años verdes" (1996) –que fue un recopilatorio, producido en colaboración con Juan Alberto Arteche, y acompañado a la voz por Clara Serrano–; y tres nuevos discos editados por "Tagomago" –su propio sello discográfico–: "Noche infinita" (1997) –con la colaboración de María José Hernández–, "Rupairú" (1998) –obra instrumental en la que, en palabras de Juan Santos, «Javier nos propone un hermoso viaje en el que el destino, como Ítaca, no es lo importante sino el propio viaje a través de la música»–y "Veinticinco años" (2001), nuevo recopilatorio en el que participaron Ismael Serrano, Luis Pastor, Alberto Pérez, Jose María Guzmán, Pablo Guerrero, María José Hernández, María de la Aldea y, por supuesto, Clara Serrano. 


En el año 2007, Javier volvió a grabar un disco sorprendentemente hermoso al que ya he hecho referencia con anterioridad, me refiero al titulado "Cedaceros 4", disco arreglado y producido por Fredi Marugan, que obtuvo el premio Villa de Madrid de Música Popular Manuel García Matos 2008.

En aquel disco Bergia realizó un ejercicio ejemplar de recuperación de la memoria contra el olvido. Él es consciente de que hay lugares, personas o recuerdos que se pierden con el paso del tiempo y que deberíamos recuperar porque en realidad forman parte sustancial de nuestra identidad; recordar el pasado para recuperarlo, y recuperarlo para redimensionar constantemente nuestro presente...; ¡apasionante aventura que puede adquirir tonos nostálgicos, pero que, a la vez, dinamiza y fortalece nuestra vida y nuestro futuro siendo fieles –o al menos respetuosos– con aquella identidad de la que partimos!

«Hay gente que vive sin pena ni gloria,
no aprecia el presente, no tiene memoria,
está como ausente, sin alma,
vacía, un caso evidente de melancolía».
("Melancolía")

«Parece que fue ayer pero han pasado ya unos veintitantos años.
Madrid era una caja de sorpresas, yo tenía aquel "dos caballos".
No había que dormir,  no importaba el porvenir, cada noche por delante.
Hasta el amanecer entregados al placer como siempre dando el cante.
Vimos pasa algunos trenes con pañuelos que decían adiós.
Los compañeros del colegio, las caricias de aquel primer amor.
Aquello era vivir sin tener que decidir cual era nuestro destino.
A mi me daba igual, tenía "vitacal", mi guitarra y una amante.
Y resulta que aunque no esté mal a veces es terrible estar sólo.
Amanece pero no es igual, no queda nada después de todo.
Cantábamos en los setenta aquéllas canciones de Stephen Stills
"Love the one your with"
empaquetados en tu vespa por las calles de aquel viejo Madrid
buscando algún lugar donde poder tocar todas nuestras ilusiones.
Tendremos que ensayar, mañana hay que tocar, quien me deja una guitarra.
Echo de menos las fantasías de aquellos días que no volverán.
Tus deliciosos veinte años cuando te decidiste a ser mamá.
Soñando un porvenir, mañana hay que seguir como siempre hacia adelante.
Que le vamos a hacer si me tocó perder por dudar de la evidencia.
Y resulta que no me da igual, ahora es terrible estar sólo
Amanece pero no es igual, no queda nada después de todo.
Fueron días felices que ya no volverán,
hay que echarle narices que otros días vendrán.
Parece que fue ayer pero han pasado ya unos veintitantos años».
("Dulces años")


Como hemos podido constatar a lo largo de estos cinco últimos "cuelgues" dedicados a Javier Bergia, nos encontramos ante un creador que desarrolla una intensa y variada actividad musical; actividad que se completa, por ejemplo, con sus composiciones para series de televisión y obras de teatro como "La media naranja" –de Jesús Yagüe–, "Un mundo sin fronteras" –serie dirigida por José Lozano en el que se describe el trabajo que realizan las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en todo el mundo–, "Carmen y familia" –dirigida por Óscar Ladoire–, "Pareja abierta" –obra teatral del Nóbel italiano Dario Fo–, "La ley de la vida", "Invierno en Bagdad" –documental dirigido por Javier Corcuera o "Sueños de fútbol".

Por otra parte, y para concluir, he de referirme al experimentado "oficio" que Javier practica como multi-instrumentista; oficio –entretejido de sensibilidad y de buen hacer– que le ha permitido colaborar como compositor y colaborador en numerosos discos de compañeros y compañeras como Vainica Doble, María del Mar Bonet, Joaquín Díaz, Marina Heredia, Pasión Vega, Quintín Cabrera, Ismael Serrano, Antonio Vega, Ella Baila Sola, Pablo Guerrero, etc, etc... En resumen un músico integral que ha sido, y que va a seguir siendo, imprescindible para nuestra más auténtica música popular...; y, ¿por qué no decirlo?, un amigo del alma.

Javier Bergia. (Foto Ana Pastor).

CANTIJUEGO "SILÁBICOGRUPERO" - Aproximándonos a la solución definitiva

A lo largo del día de ayer, conseguimos que de los 13 grupos musicales cuyos nombres aparecen en esta "sopa de sílabas" se identificaran 9. Concretamente los siguientes:

NUEVO MESTER DE JUGLARÍA
OSKORRI
AL TALL
LOS SABANDEÑOS
MESTISAY
MILLADOIRO
MOCEDADES
JARCHA
NUESTRO PEQUEÑO MUNDO

Esto significa que quedan CUATRO GRUPOS por identificar. Doy alguna pista, uno de esos grupos es canario, dos son gallegos y el cuarto residía en Madrid y dedicó todo un disco a poemas de Miguel Herández.

El tablero de juego ahora está así; las casillas amarillas son las que quedan por identificar.

sábado, 25 de junio de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 94

Hoy, a través de facebook, he conocido e iniciado una relación de amistad con Kitti Pazos. Visitando sus álbumes fotográficos me he encontrado con una imagen que quiero compartir con todos los que nos manifestamos contra la violencia, las armas y las malditas guerras. Esa imagen ha sido creada por Alejandro Magallanes y es la siguiente:


JABIER BERGIA - IV. Un armónico y sensible eco del vivir cotidiano.

Javier Bergia.

Tras la publicación del disco "La alegría del coyote", en 1988, Javier Bergia inició un proceso de creación, podría decirse que imparable, a través del que nos ha ido dejando todo un conjunto de canciones de una calidad extraordinaria; y es que Javier es un creador y un comunicador singular; yo diría que de los más importantes de nuestro país aunque no se le note porque, a fin de cuentas, él no vive más que para la música, y pasa mucho de "gaitas", "malos rollos" y otras "artistomediocridades" por el estilo.

Él es un creador y un comunicador "de alma robusta" capaz de desmenuzar y de transmitir "vida" y "ganas de vida" con su palabra dicha o cantada; y de hacerlo con sencillez, con un fino sentido del humor, y, a la vez, con una profundidad sutil que, sin que te des casi cuenta, te va calando y consigue ponerte "patas-arriba" los sentimientos... 

Yo diría –al menos esa es mi experiencia– que cuando uno se decide a gozar de un concierto de Bergia sabe bien dónde va y lo que le espera.

Uno va a sus conciertos a conectar y a disfrutar, viva y sensiblemente, de la realidad –la actual, la que se nos fue, y la que previsiblemente está por venir–; y uno espera, lo que nunca falla en sus conciertos, una auténtica borrachera de belleza, de sentimientos y de sensibilidad... Por eso, personalmente le admiro tanto, porque Bergia es, en realidad, un armónico y sensible eco del vivir cotidiano.

En 1989, Javier grabó su tercer disco en solitario llamado "Togomago"; álbum en el que le acompañaron Luis Delgado, Begoña Olavide, Cuco Pérez o Jorge Reyes. De aquel disco me parece importante resaltar la aparición, por primera vez, de una de las canciones de Bergia que me parecen más bellas y admirables, y cuyo título, años después, dio nombre a uno de sus recopilatorios, me refiero a la canción "De aquellos años verdes".


Quieras o no quieras recordar
algo de aquellos días de asueto,
cuando el tiempo era más ancho
y aún quedaba primavera, 
cuando quise regalarte unos zapatos.
Aún oigo la luz de la farola 
que alumbraba el patio de tu casa, 
donde un día de noviembre 
te conté que te quería, 
ahora el P.S.O.E. tiena alli unas oficinas.
Que hay de aquel amor
que nos señaló 
ya no queda ni la sombra. 
Que será de tí, 
donde fuiste a dar, 
aún te queda alguna peca. 
Creo que aún te gusta navegar 
con tu barca de papel "albal" 
y aunque fuiste soñadora, 
ahora te has hecho señora 
de un pirata que te tiene prisionera. 
Al colegio te iba yo a buscar, 
con el corazón en un pañuelo 
y de aquellos años verdes solo queda 
un leve aroma de una carta 
y un helado de vainilla. 
Que hay de aquel amor 
que nos señaló, 
ya no queda ni la sombra. 
Que será de tí, 
donde fuiste a dar, 
aún te queda alguna peca.

Cuatro años más tarde de la grabación de "Tagomago", Javier Bergia nos ofreció "Caracola" (1993); disco que personalmente considero como "su hijo más mimado y protegido", conclusión que me atrevo a formular tras conocer la historia y la trayectoria seguida por este álbum.

"Caracola" es, en primer lugar, un disco en el que Javier le rinde su homenaje al mar, que es una de sus grandes pasiones; a Javier le entusiasma el mar por su serenidad, por su inmensidad, por el interminable ir y venir de las olas, por sus sonidos, y, sobre todo –creo yo– por sus misterios, por ejemplo, el misterio que encierran las "caracolas" y que él mismo ha desentrañado: «Hubo un lugar y un espacio en el tiempo –cuenta y escribe Javier Bergiaen el que una hermosa caracola a la deriva, quedó preñada por un océano de dudas profundo e ingobernable y concibió en el fondo espiral e infinito de su ser, todo el universo conocido. Aquel océano, por las dudas se evaporó lentamente, dejando tras de si un mar de incertidumbre. La caracola, exhausta tras el parto, quedó varada sobre la fina arena de una playa de ensueño y allí, en la orilla, abandonada a su suerte, entregó un último aliento en forma de suspiro. Será por esto que las caracolas custodian en su interior un antiguo rumor de olas».

"Caracola", por otra parte, es una obra que ha vivido tres nacimientos, es decir, tres grabaciones; Luis Delgado nos lo cuenta:

«Cuando Javier Bergia me comentó su intención de volver a grabar el disco "Caracola", la idea me resultó ciertamente estimulante. A lo largo de su dilatada carera, a cuyo desarrollo he tenido el placer y el honor de asistir desde sus inicios, son pocas las ocasiones en las que Javier ha mirado hacia atrás para revisar repertorios anteriores. Sin embargo "Caracola" fue siempre un disco que quiso retomar.


Álbum "Caracola". A la izquierda, grabación de 1993,
a la derecha, grabación de 2009. 
La primera edición de este disco se grabó en 1992 en Asturias, pero problemas ajenos a la voluntad del autor impidieron su publicación. Javier volvió a grabar nuevas versiones de todas las piezas en 1993, pero una vez más, las circunstancias en las que se editó esta segunda versión, estuvieron marcadas por una incertidumbre que no permitió encontrar la calma que para estos casos se requiere. Así hoy, dieciséis años después de su publicación, Javier ha vuelto a grabar el disco "Caracola". La aventura ha sido apasionante, puesto que se han mezclado algunas de las pistas originales con las nuevas grabaciones  realizadas para la ocasión». 


Javier Bergia. (Fotografía de Juan Miguel Morales).


"Caracola" es, por otra parte, un disco de grandes, numerosas y entrañables colaboraciones. En él intervienen: Luis Delgado, Fredi Marugan, Ismael Serrano, Luis Eduardo Aute, Pablo Guerrero, Rodrigo García, Javier Paxariño, María José Hernández, Marta de la Aldea, Antonio Toledo, Ismael Sánchez, Vicky Luna, Carlos Beceiro, Jacob Sureda, José María Climent, Xavier Macaya, Marcos Bárcena, Luis Jover, Juan Alberto Arteche, Wafir Shalkh, Melina Liberati y Cristina Mimiaga.

Para finalizar este cuarto "cuelgue" quiero incorporar una fotografía que me ha enviado Maria Gabriela Cigarran, desde Argentina...; fotografía alusiva a la bellísima canción de Bergia "Palito de madera" de la que hablábamos el pasado miércoles, día 22 de junio. ¡GRACIAS MARIA GABRIELA!



YA PUEDE VISITARTE EN "INSTAGRAM·" LA CUENTA "CANTARCOMORESPIRAS" Y EN ELLA LAS DOS PRIMERAS PUBLICACIONES SOBRE LUIS EDUARDO AUTE

EL jueves, 18 de noviembre de 2010, puse en marcha este Blog al que, pensando en el gran poeta, amigo del alma, GABRIEL CELAYA , titulé “CAN...