Vistas de página en total

miércoles, 6 de febrero de 2013

UN «VIAJE SIMBÓLICO APASIONANTE» CON "PABLO GUERRERO"

¡YA!... ya esta "en la calle" el nuevo disco de PABLO GUERRERO; se llama "SUEÑOS" y ya puedo anticipar –nunca lo he dudado– que el cantautor extremeño vuelve a regalarnos todo un  torbellino, un vendaval y una auténtica revolución de sensibilidades...; ¡sensibilidad "a cantaros!"..., como él solo sabe hacerlo.

De este nuevo disco me queda mucho por contar en los próximas semanas. Para empezar que el próximo miércoles día 13 de febrero, a las 21:00 horas, se presentará en la Sala Galileo Galilei, de Madrid.

Hoy solamente voy a plantear un "viaje simbólico" que transcurre entre finales de los años sesenta, en que Pablo editó y grabo sus primeros singles, y 2013, año en el que vamos a poder gozar y disfrutar del que acaba de regalarnos...; "viaje simbólico apasionante" del que me siento orgulloso de haber participado como fan, y como amigo.

AÑO 1969

Un buen día, ¡bendito día! recibí este disco que contenía
dos canciones!:
"Son hombres que se mueren sin haber visto el mar"
"Por una calla de Cáceres"

Para escuchar la canción "Son hombres que se mueren sin haber visto el mar" puedes pulsar en el siguiente enlace:


«Los siglos de silencio
que tanto pesan
te duelen más, amigo,
que la tristeza.

Que la tristeza
de ver que es para el amo
lo que tu siembras.

Por ahí van:
Son hombres que se mueren
sin haber visto la mar.

Trabajaron cien años
¿qué consiguieron?
La sombra de una encina
cuando murieron.

Cuando murieron
cubrió por fin la tierra
todos sus sueños.

La voz del campesino
quedó escondida
entre cerros y valles
campo y fatiga.

Campo y fatiga,
fueron voces sin eco
toda su vida.

Pero tu voz dormida 
no estará siempre.
Puedes cantar ahora
grita más fuerte.

Grita más fuerte
no pidas por favor
lo que te deben.
("Son hombres que se mueren sin 
haber visto el mar").

En el siguiente vídeo, puedes escuchar la segunda canción del aquel entrañable disco de finales de los sesenta: "Por una calla de Cáceres":


«Por una calle de Cáceres 
bajaba un viejo.
En su ojo lleva el alma 
que sostiene su cuerpo.

El cigarro en la oreja 
y el paso lento
y en su frente los surcos 
del sol y el tiempo.

Camino de la plaza 
sus pensamientos
se han abierto en la sombra
de sus recuerdos:

Quizá piense en la vida 
que no volverá
se fue entre trabajo
y luchar.

Quizá piensen los hijos 
hoy en la ciudad.
Quizá piense los campos 
sin sembrar.

Por una calle de Cáceres 
bajaba un viejo.
brillaba en la piedra 
el sol de enero

la pena de la tarde 
se mete dentro
su frente está surcada
de sol y el tiempo».
("Por una calla de Cáceres". Pablo Guerrero).

AÑO 2013


Pablo Guerrero edita su nuevo disco «SUEÑOS»..
Disco en el que aparecen grabadas estas dos canciones que podemos  ver
y escuchar en los siguientes vídeos:
"A cántaros"
"Losbos sin dueño", canción compuesta con Hilario Camacho.

La canción "A cántaros" que vamos a poder ver y escuchar en el siguiente vídeo está interpretada por: Luis Pastor y Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.


«Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes
pero, ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
bajo cualquier estatua
que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros.

Estamos amasados con libertad, muchacha,
pero, ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio,
preparada tu marcha.

Hay que doler de la vida, hasta creer,
que tiene que llover
a cántaros.

Ellos seguirán dormidos
en sus cuentas corrientes de seguridad.
Planearán vender la vida y la muerte y la paz.
¿Le pongo diez metros, en cómodos plazos, de felicidad?

Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
que la siesta se acaba
y que una lluvia fuerte, sin bioencimas, claro,
limpiará nuestra casa.

Hay que doler de la vida, hasta creer,
que tiene que llover
a cántaros».
("A cántaros". Pablo Guerrero)


«Cuando los niños juegan a las cuatro esquinas
suenan las gaviotas y el mar nace pequeño
En un valle esa noche mirabas una hoguera.
Los gestos te señalan su lenguaje secreto.

Está naciendo una galaxia ahora
y el universo cabe en un grano de arena.
Y siento sin motivo como un gozo animal
que viene y va de mí como los pensamientos.

El poderoso tema a los lobos sin dueño

Cuando los soñadores contemplan las estrellas
viven la cercanía de los mundos lejanos.
Y una luz ha estallado en los ordenadores.
Y el final del camino ya está en el principio.

Esta naciendo una galaxia ahora
y necesito contarte de nuevo esta alegría.
Tienes la llave que abres las puertas del sosiego
a la torre encantada que nadie ha derribado».
("Lobos sin dueño". Pablo Guerrero - Hilario Camacho)

martes, 5 de febrero de 2013

«LOS ÁNGELES VIVEN TODAVÍA EN EL MEDITERRÁNEO» Y "JOSEP TERO" LO SABE.

Hay dos cosas que me "cabrean" mucho de este país nuestro y que se manifiestan a veces en el mundillo de la música y en particular en el del "tingladillo cantautoril": Por una parte la "envidia" –disimulada o no– cuando un compañero o compañera, tiene un éxito o le va bien; y, por otra,  el desprecio, la falta de valoración y, en consecuencia, la falta de información respecto a los logros conseguidos por nuestros compositores fuera de nuestro país; cosa que debería alegrarnos por lo que supone de reconocimiento y valoración de nuestra cultura más allá de nuestras fronteras...; pero que ¡no!..., por lo general, no logramos conseguirlo.

Como contrapunto a esas dos realidades anteriores –que por supuesto detesto–, hoy quiero felicitar al compositor y cantante catalán JOSEP TERO por una noticia que ha protagonizado recientemente, y que, para mí, supone un acontecimiento importante:

Josep Tero (Fotografía de Juan Miguel Morales).

Josep acaba de participar activamente en el doble CD del músico y cantante griego LAURENTIS MAXAIRITSAS: "Los ángeles viven todavía en el Mediterraneo" –título traducido al castellano– en el que también han intervenido grandes compositores y artistas como Angelo Branduardi, Salvatore Adamo, Christophe, I Nomadi, Tonino Carotone o María Farantouri, entre otros.



En concreto  Josep Tero está presente en el proyecto con dos de las canciones que grabó en su último disco "Fronteras", ahora versionadas y cantadas en griego. Estas dos canciones son: “A Griselda...”, compuesta a partir de un texto de Carles Fages de Climent –escritor, poeta y periodista, nacido en Figueras en 1902 y fallecido en 1968–; y “Amb un sol gest”, canción que Josep creó a partir de la musicalización de un poema de Miquel Marti i Pol.

Fotografía de cubierta: Juan Miguel Morales

La canción "A Griselda" ha sido grabada en griego y cantada a dúo por Josep Tero y Laurentis Maxairitsas. Podemos escucharla en el siguiente video creado por Juan Miguel Morales sobre imágenes fotográficas que él mismo le ha hecho a Josep en estos últimos años. (Como estoy teniendo dificultades para bajar directamente el video –no sé por qué– os dejo aquí el enlace).


«Habré de abandonarte durante siete días
bajo la custodia de Griselda y Mireya,
de mis traviesas brujas de Llers y del hada Blanca Nieve,
Si has llorado, al regresar me lo dirán las mimosas.

Si soñaste despierta, lo leeré en las estrellas;
si has reído, me lo contarán las perlas gloriosas.
Me llevo la tristeza de tu mirada
y te corono con rosas y tamarindos.

Ire lejos, no mucho, pues quedaré cerca de ti
en las páginas de mis libros,
para que en ellas campee el verde manzana de tus ojos.

¡Ojala, lo mismo que el vino generoso
te embriague lentamente el espíritu de mis versos!...
Y llegará el momento en que serás joya
y estuche de mi dicha y de mis ansias de vivir».
(“A Griselda...”.
 Carles Fages de Climent / Josep Tero / Ferran Martínez).

«Cal ara, per set dies, que et deixi encomanada / a Griselda i Mireia, i a les facecioses / bruixes de Llers amigues, i a Blanca Neu la Fada. / Si has plorat, d'arribada m'ho diran les mimoses. / Si has somniat desperta, m'ho dirà l'estelada; / si has rigut, m'ho diran les perles glorioses. / M'enduc la melangia de la teva mirada / i et deixo coronada de tamarius i roses. / Jo seré lluny, no gaire: en cada llibre obert / et restaré a la vora, perquè hi campegi el verd / poma del teu esguard. Generós com un vi, / l'esperit dels meus versos t'embriagui de mi / lentament... Vindrà l'hora: seràs joia i estoig, / ensems, del meu delit de viure i el meu goig». (“A Griselda...”. Carles Fages de Climent - Josep Tero - Ferran Martínez).

Por otra parte la bellísima canción “Amb un sol gest” aparece cantada en el disco por Laurentis utilizando una adaptación del poeta griego Manos Eleftheriou. Podemos escucharla en el siguiente vídeo:


Esta canción en el disco "Fronteres...", de Josep Tero, aparece con el siguiente texto de Miquel Martí in Pol:


«Todo tiene un gesto de regreso cuando hablo de quererte;
y se hace eco la lluvia, y el mar tan lejano,
de agua reciente, las manos, lo ojo y todo...
Querría purificar el silencio con un solo gesto,
y ungir secretamente de luz los horizontes más íntimos.
Entonces surgiría el poema y una hilera de cosas aún no sabidas:
gaviotas y silencio, y tus ojos, y silencio, y la tarde concreta...,
pensándose nuevamente en todo, y yo y el espacio
en una desigual búsqueda de palomas, 
y el prodigio solamente presentido de tu cuerpo,
hecho viento y tarde, y luz en las manos trémulas...».
(“Con un solo gesto”. Miquel Marti i Pol - Josep Tero).

«Tot té un gest de retorn quan parlo d'estimar-te / i em fa ressò la pluja i la mar tan llunyana. / D'aigua recent les mans i els ulls i tot. Voldria / purificar el silenci amb un sol gest i ungir / secretament de llum els horitzons més íntims. / Llavors fóra el poema; i un enfilall de coses / no sabudes encara: gavines i silenci, / i els teus ulls i silenci, i la tarda, concreta, / pensant-se novament en tot, i jo i l'espai / en una desigual recerca de colomes, / i el prodigi només pressentit del teu cos / fet vent i tarda i llum a les mans tremoloses». (“Amb un sol gest”. Miquel Marti i Pol - Josep Tero).

Por último para concluir este "cuelgue" y celebrar con gozo su contenido, decir que a partir de la grabación del disco "Los ángeles viven todavía en el Mediterraneo" –título que por cierto me encanta y me parece maravillosamente esperanzador– se han programado dos hermosos conciertos en los que se contará con la presencia de todos los artistas que han participado en el doble CD; tendrán lugar en Atenas, en el Estadio Panatinaikos, el 9 de julio; y en Salónica, en el Auditori de la ciudad, el 24 de septiembre. Por supuesto, ¡como no! alli estará el amigo Josep Tero.

Cartel del concierto que se celebrará el 9 de julio en Atenas

NOTA. Hablando de los "ángeles" me decía esta mañana mi amigo PEDRO SOSA que no me olvidara de "Los ángeles que duermen en las aceras"..., ¡por supuesto que no!... Esa es una hermosa canción de Pedro grabada en su disco "Razones" editado en el año 2003... ¡Pedro déjame que te la dedique!... ¡Va por ti!... ¡Un abrazo!



lunes, 4 de febrero de 2013

PROYECTOS CON ALMA: «MANGRANA»

Hoy voy a poner en marcha una nueva sección del blog a la que voy a llamar "PROYECTOS CON ALMA". En ella voy a ir reflejando todos aquellos proyectos relacionados con la música, y, en particular, con la "canción de autor", que –con mucha ilusión y mucho esfuerzo– están poniendo en marcha determinados colectivos de artistas y de creadores por todo el país. Proyectos que personalmente quiero y necesito apoyar y promocionar.

Son iniciativas culturales y artísticas que, como suele ocurrir, en los tiempos de crisis surgen airosas y libres para seguir defendiendo –de forma solidaria– aquello en lo que se cree y en lo que se sueña; y haciéndolo con una disposición alegre y decidida, para poder afrontar positivamente las dificultades y obstáculos que puedan presentarse.

Es esta, en consecuencia, una sección abierta, que nace con la voluntad de dar cabida a cualquier iniciativa o proyecto –"con alma"– que actualmente, o en el futuro, se pueda poner en marca tanto en nuestro país, como en Latinoamérica. Lo que significa que personalmente estaré encantado de recibir información sobre esas iniciativas y proyectos que ya hayan iniciado su andadura. 

Solo quiero advertir, por supuesto, que, respondiendo a la identidad de este blog, solamente aparecerán proyectos que personalmente considere como auténticamente innovadores y de calidad... Proyectos como el que hoy voy a presentar:

El proyecto que inaugura esta sección ha nacido en Granada,
fue presentado el viernes 16 de diciembre, de 2012, en el Teatro
CajaGRANADA, y se llama "MANGRANA".
Este es su logotipo:


Permitidme que de entrada os muestre un cartel de proyecto "MANGRANA".
Corresponde al un concierto celebrado el pasado 6 de octubre de 2012,
en el Instituto Antonio Machado de Soria.


Los compositores y artistas que han puesto en marcha,
y están desarollando, el proyecto "MANGRANA" son los siguientes:

De izquierda a derecha: Gustavo Reyes, Nico Medina,
Eva Manzano, Andrés Pérez
y Juan Trova.

«"MANGRANA" –escriben sus propios creadores– derrumba las fronteras del escenario haciendo de cada concierto una experiencia única y digna de llenar las maletas de nuestro viaje.

Propuesta escénica integrada por artistas y concepciones musicales diversas, que incorpora a la “canción de autor”, la rotundidad sonora del folk, la belleza y la fuerza del compás y el baile flamenco.

Un recorrido que, partiendo de canciones emblemáticas de grandes autores como José Antonio Labordeta o Carlos Cano, nos lleva, a través de la poesía de Antonio Machado, a descubrir el universo creativo de "MANGRANA": un lenguaje singular, una expresividad nueva, un tamiz propio… “mangranero”»

He aquí algunas imágenes del colectivo en algunas de sus actuaciones:


Por último, para finalizar este "cuelgue" os muestro este vídeo en el que el colectivo "MANGRANA" nos ofrece algunas de las manifestaciones de su trabajo artístico y musical. En este caso, en concreto, sobre los versos de Antonio Machado en "Inventario galante" –poema musicalizado por Paco Ibáñez–, y las canciones "María la portuguesa" de Carlos Cano y "Habanera baturra" de José Antonio Labordeta.




Para más información sobre este proyecto pincha el siguiente enlace:

MUJERES QUE CANTAN «COMO QUIEN RESPIRA» - I

Ayer creando el "cantijuego" al que titulé "Superestr-ELLAS", pensaba en lo superado que felizmente está el tópico de que hay pocas mujeres compositoras y cantantes; hoy por hoy no es así y en la actualidad son muchas las mujeres que «cantan como quien respira».

Al hilo de ese pensamiento me vino a la memoria el último número de la revista  "ENDERROCK" en el que inician este nuevo año (el de su veinte aniversario) con un número especial dedicado a las mujeres cantantes de los territorios de habla catalana; entre ellas Maria del Mar Bonet, Silvia Pérez Cruz, Marina Rossell, Carme Canela, Lidia Pujol, Franca Masu, Maria Rodés, Beth, Anna Roig, Big Mama, Marta Rius, Ivette Nadal, Meritxell Gené, Rosa Pou, Clara Andrés, Joana Serrat, Montse Castellà y Andrea Motis, entre otras. Cantantes que han sido fotografiadas por Juan Miguel Morales, amigo del alma, que tan entrañablemente unido está a este blog, como yo lo estoy al suyo:



Por mi parte, hoy he pensado publicar este primer "cuelgue" dedicado a esas "muchas" mujeres que cantan en  nuestro país "como quien respira"

Las primeras 18 son las que aparecían en la PRIMERA PARTE del "cantijuego" de ayer; las 12 siguientes son las proponía identificar en su SEGUNDA PARTE; y el resto son la primeras 18 compositoras y cantantes que no aparecía en el "cantijuego" y que inician una larga lista que completaré en el próximo "cuelgue".

domingo, 3 de febrero de 2013

CANTIJUEGO: «Superestr-ELLAS» QUE CANTAN COMO QUIEN RESPIRA


El "cantijuego" de hoy quiero dedicárselo al numeroso grupo de compositoras y cantantes que están realizando, en nuestro país, un magnífico trabajo de creación y, con ello, una aportación singular, e importante, a nuestro patrimonio cultural. Son, a la vez, personas que aman la libertad y a las que admiro profundamnte.

Como son muy numerosas, y como me gustaría que aparecieran todas aquí –cosa bastante complicada– he pensado que este "cantijuego" tenga TRES PARTES, o sea, las siguientes:

PRIMERA PARTE

En este tablero de juego aparecen 18 compositoras y cantantes. Hay 17 cuyo rostro está representado en dos fotografías, y 1 de la que solamente encontrarás fotografiada media parte de su rostro.

El "cantijuego" en esta primera parte consiste en:

• Identificar el nombre de cada una de esas 17 compositoras y cantantes, y las dos imágenes en las que aparecen sus rostros. 

•  Y, por otra parte, en identificar el nombre de la compositora y cantante de la que aparece solamente una fotografía en la puede visualizarse media parte de su rostro.


SEGUNDA PARTE

Identifica el nombre de estas 12 compositoras y cantantes que aparece numeradas del 6 a 17. Te invito a que escribas sus nombres en el apartado de "comentarios".


TERCERA PARTE

En esta tercera parte del "cantijuego" te propongo que añadas los nombres de "cantautoras" que no hayan aparecido en las dos primeras partes y que no deberían faltar en este "cuelgue". Se trataría de completar –en el apartado de comentarios– la siguiente expresión:

... Y HAY QUE AÑADIR, SIN LUGAR A DUDA, A:

Por ejemplo: 
OLGA MANZANO
MARTA ESPINOSA
MARTA GÓMEZ
ISABEL MONTERO
LIDIA PUJOL
LAURA GRANADOS
ESTHER SECCO
MARTIRIO
ANNA ROIG...

(Continúa la lista)

sábado, 2 de febrero de 2013

MARTA PLUMILLA. CRÓNICA DE UN GRAN DESCUBRIMIENTO.

Creo que es la primera vez que comienzo un "cuelgue" como lo voy a hacer hoy, pero es que la ocasión se lo merece: Si alguna vez, en el sitio donde os encontréis, o donde viváis, os llega la noticia de que va a cantar MARTA PLUMILLA, no dejéis de ir a escucharla; os aseguro que es un auténtico regalo para vuestra sensibilidad y vuestros sentidos... Y lo digo, porque lo he experimentado recientemente. 

Hace tiempo que conozco a Marta, el mismo que vengo pensando en asistir a uno de sus conciertos y, por fin, lo hice el pasado jueves 31 de enero, en la Sala Libertad... ¡No os podéis hacer idea de lo mucho que disfruté, y de lo mucho que me arrepentí de no haber gozado antes de sus canciones en directo!... Así que –para que no os pase lo que a mí– de entrada vuelvo a repetirlo: en cuanto tengáis la oportunidad, si no la conocéis, no dejéis de participar de un concierto de esta singular actriz, compositora y cantante llamada MARTA PLUMILLA.

Marta Plumilla.

Marta Plumilla, compositora y cantante –que es, a su vez, Marta Valiña, actriz– nació en Sarria (Lugo). 

Por lo que he investigado y, sobre todo, por lo que he visto y descubierto por mi mismo, es una mujer que se caracteriza por dos rasgos de su personalidad que a mi personalmente me "arrebatan": su sensibilidad y su imaginación –ambas ¡fantásticas!–; dos cualidades que juntas pueden ser, como en su caso, maravillosamente explosivas.

«Cuando era niña –he leído en uno de sus blog– soñaba con hacer “algo importante”, algo que cambiara el mundo, como acabar con el hambre repartiendo bocadillos de chorizo hechos por mi madre, o subir a la montaña más alta y colocar una bandera blanca en señal de paz y así poner fin a las guerras, influida, sin duda, por Mazinger Z y Candy Candy. Pero poco a poco, fui transformando esos sueños heroicos en otros más modestos y asequibles. A los 15 años comencé a tocar la guitarra y a los 16 di mi primer concierto, descubriendo un insaciable gusto por los escenarios». 

Poco tiempo después, en 1999, Marta se desplazó a Madrid, e inició lo que algunos llaman "su carrera artística", que, en su caso, no es otra cosas mas que la lucha infatigable para conseguir ver realizados sus sueños como actriz y como "cantautora"; y digo "cantautora" porque para mí lo es, y además de mucha "calidad".

Marta Plumilla.

Y tras tan largo "introito" vayamos al concierto del pasado jueves en la Sala Libertad.

Se inició subiendo al escenario Andrés Sudón y Manu Clavijo –ambos "ensombrerados" y de los que diré algo más tarde–, Didier Otaola –actor y cantante– y Marta Plumilla... Y para empezar el espectáculo, la buena de Marta comenzó a permitirnos entrar de lleno, y sin preámbulos, en el fantástico mundo de su imaginación y de su fantasía, y lo hizo cantándonos "Mi vida en Marte".

Didier Otaola y Marta Plumilla.


«Hay gente que nunca puede ser feliz, 
haga lo que haga, y tenga lo que tenga… 
porque siempre quieren otras cosas. 
Son gente caótica, patidifusa, telúrica… 
los de la mala sangre. 
Pero yo fui tan feliz cuando viví en Marte… 
un planete que lleva mi nombre…

Fui tan feliz cuando viví en Marte…
La gente allí no exige que les hables…
Desayunar mirando estrellas.
No hay que compra porque nada esta en venta.

Ver meteoritos desde un balcón de cristal…
Ir al Monte Olimpo y deshollinar un volcán…
Pisar tierra roja que no es de nadie.
Intercalarle una “g” a la palabra “Alien”.

Solo una cosa eché en falta allí y es que no tiene mares.
¡No hay mares en Marte!
Y yo necesito ponerme a remojo de vez en cuando.
Tanto silicio me deja los ojos hechos un asco
para ver todo claro.

Fui tan feliz cuando viví en Marte…
La gente allí no pierde el tiempo en casarse… por ejemplo…
Se dan un “si quiero” entre nubes de hielo.
Interior y telúrico es su juramento
La gravedad allí no es tan grave…
Puedes ir a esconder huesos a un cráter…

Solo una cosa eché en falta allí y es que no tiene bares.
¡No hay bares en Marte! ¡Para emborracharte!
Y yo necesito ponerme a remojo de vez en cuando.
El estado líquido es un antojo,
Un lujo soñado.
Solo una cosa eché en falta allí, (y con esta ya van tres)
Mi estado liquido…
Quizás no fui tan feliz…»
("Mi vida en Marte")

Tras escuchar aquella canción, a mí –que también me gusta jugar con la imaginación– me pasaron por la cabeza un montón de imágenes que surgían relacionadas con aquella maravillosa chica rubia que me estaba cantando...; ¿quién era esta mujer que empezaba a atraparme en su mundo fantástico?... "¿Un "hada" insurrecta y liberal"?... ¿Una blancanieves rebelde e insumisa?... ¿Una caótica Dulcinea?... ¿Quizá, simplemente, una linda brujilla cantora?... ¿O tal vez una meiga arrebatadora?... 

Puede que Marta Plumilla tenga algo de cada uno de esos personajes; pero no, lo que ella es realmente es una creadora singular y extraordinaria que sabe distanciarse de la realidad para poder aprehenderla libremente, y poder devolvérnosla, trascendida, en sus miradas, en su voz, en sus manos, en sus gestos, en los acordes de su guitarra y, sobre todo, en el libre e imaginativo universo de sus palabras.

Marta Plumilla.

«Querido Jack:
Echo de menos correr libremente por el mundo. 
Aquí no estoy mal, pero tampoco estoy bien. 
Como dice una canción popular: 
“hay gente que nunca puede ser feliz”

Voy a un árbol a enterrar todo mi pasado en huesos.
Me he librado de esos niños que me atan piedras al cuello.
Hay dos pulgas que entrenar en mi lomo entre los pelos,
He soñado que conmigo se quedaban sin recelo.
La imperfección en mis patitas me distingue de los demás.
He vivido en casas ricas pero me tuve que fugar.
Ahora vivo entre basura y me tengo que rascar
Pero no cambio mis dos pulgas por ningún bello collar.

En otro tiempo respondía a Cuki, Rex, Dana y Lalá.
Pero ahora ya no tengo nombre para que no me puedan reclamar.
Pero ayer en la avenida un camión me atropelló
Ahora vivo en un refugio donde hay más perros como yo.
Y aunque ya no duele el cuerpo y mis pulgas ya no están,
Vendería mi pellejo al diablo por escapar».
("Yo perro")

Hay algo más que me gustaría decir antes de ponerle fin a este "cuelgue", y es que el jueves pasado, después de casi dos horas de concierto me enamoré de la ternura que proyecta Marta Plumilla; hecho, sin duda, subjetivo, al que he de añadir, ya más objetivamente, que Marta es una gran "cantautora". 

Una de las cualidades de la "canción de autor" –ya lo decía hace unos días refiriéndome a Fran Fernández– es la riqueza de su diversidad y aquí tenemos una muestra clara y evidente de ello. 

Marta Plumilla es una "cantautora" singular que, entre otras cosas, le está aportando al universo "cantautoril" algo que estaba perdiendo, o sea: imaginación; sutileza traducida en una crítica de la realidad tierna, satírica y a veces mordaz; y originalidad. Y ¿saben?... –se lo dedico especialmente a los escéptico y a los "superprogrecantautores" que "haberlos haylos"–...: ¡me encanta!...; ¡me encanta y no me aburre para nada esta "cantautora" de Sarria! ¡todo lo contrario!...; ¡gracias Marta!.

Marta Plumilla.
«Debiste haberme dejado antes. 
Justo antes de que acabara el amor. 
Habríamos bailado para decirnos adiós, 
en lugar de tener que soportar este olor a carne podrida, 
estos buitres volando sobre nuestras cabezas, 
estas moscas picándonos en la nuca. 
No hay duda, debiste haberme dejado antes, 
ahora ya ni si quiera quieres bailar conmigo. 
Yo, que soy bailarina…

Vi tu nariz de payaso cuando doblabas la esquina,
y en mis ojos mojados se nublaba la vida.
Un viejo disco sonaba, no recuerdo su nombre,
era una música amarga llena de notas bemoles.
Y comprendí que los besos no son la prueba de nada,
que a veces hay que perderlos para ganar la jugada.
Y comprendí que los trenes a veces descarrilaban,
Que hay muertos en los andenes y estaciones fantasma.

Vi tu nariz de payaso cuando doblabas la esquina
Maldito circo de sombras con trapecistas suicidas.
Con saltimbanquis borrachos que se beben mis sueños,
e intrépidos magos que ocultan mis recuerdos.
Que bien lo representaste, fue el papel de tu vida…
Maldito circo ambulante que se lleva mi risa».
("Nariz de payaso")

Y bueno, para concluir no puedo dejar de mencionar la participación en el concierto de los maestros SUDÓN y CLAVIJO... "ensombrerados y espléndidos"... ¡pura música!

Andrés Sudón y Manu Clavijo.
Andrés Sudón.
Manu Clavijo.

jueves, 31 de enero de 2013

FRAN FERNÁNDEZ: «AFECTOS SECUNDARIOS». UN EVIDENTE TESTIMONIO DE MADUREZ MUSICAL Y POETICA.

Tenía yo muchos deseos de que FRAN FERNANDEZ editara su nuevo disco, de poder escucharlo con calma, y de escribir este "cuelgue" de hoy...; los motivos de esos deseos personales son múltiples: el primero, sin duda, porque Fran es una de los "cantautores de la nueva generación" que más me interesa. Me gustó mucho su disco anterior "Vorágine" (2011), y desde entonces he seguido, muy de cerca, su trabajo y su evolución como compositor y como intérprete, y he podido constatar en él y en sus canciones una superación constante y muy positiva.

Por otra parte Fran es una persona a la que aprecio mucho –al margen de la música– por su sencillez; por su cercanía; por su sentido del esfuerzo y de la lucha en defensa de lo que cree y de lo que sueña; y, sobre todo, por su gran humanidad; rasgos, o características, de su personalidad que para mí –que creo conocerle bien– son claras y evidentes.

Pues bien, hoy, por fin, mis deseos se han cumplido porque Fran Fernández ha publicado el primer volumen de su nuevo disco titulado "AFECTOS SECUNDARIOS", y he podido escucharlo no una, sino varias veces.

Cubierta del CD "Afectos secundarios. Vol. 1"
Fotografía: Fran Russo. Diseño: Guido Carini.

Lo primero que se me ocurre decir de "Afectos secundarios", así, de entrada, es que es un disco  que pone de manifiesto la madurez musical y poética que ha logrado alcanzar Fran Fernandez en estos dos últimos años; años de búsqueda de si mi mismo y de su propio universo musical, que encuentran respuesta –y una respuesta elocuente– en las cinco canciones que componen esta primera entrega de su nuevo disco.


«Nunca supe retirarme a tiempo.
Me arrastraron huracanes y perdí algún tren...
Quiero vivir cerca del borde.
Soñar contigo y no alcanzarte.
Tener equilibrio en mi desastre.
Orden en mi desorden.
Si nadie sabe lo que va a pasar
dime porqué vivir con miedo.
Hacia adelante sin mirar atrás,
yo no quiero quedarme,
ni salir corriendo».

Y dicho lo anterior, entro en algunos detalles, los que considero más significativos: 

Musicalmente el disco es sencillamente genial, hermoso, brillante y con mucha "fuerza"; fuerza expresiva que subraya y redimensiona los textos, y que conecta en armonía con Fran, vigorizando y, a la vez, acariciando sus palabras, sus pensamientos y sus sentimientos. (Valor musical que, desde mi punto de vista, adquiere su mayor altura en canciones como "Desde cualquier lugar del mundo", que después comentaré). 

Planteamientos musicales como éste son los que se merece la "canción de autor"; lo digo porque en contra de lo que algunas personas puedan creer, o pensar, lo que musicalmente nos ofrece Fran, en su nuevo disco, es "canción de autor" en estado puro; por supuesto siempre en el marco de la diversidad expresiva en la que se desenvuelve –felizmente–, y debe desenvolverse, ese género musical y poético.

Y hablando del valor musical de "Afectos secundarios" es importante citar a los músicos que han acompañado a Fran en esta aventura: Nano Díaz –batería–, Alberto Hernández –bajo–, Diego Cantero y Antonio Araez –guitarras eléctricas y coros–, y las colaboraciones de Francis Armenteros y Marino Sáiz. Es imprescindible citar también el impecable trabajo de producción desarrollado por Diego Cantero y Antonio Araez, a los que admiro profundamente, y que tan solo hace unos meses me sorprendieron también en la producción de "Orgullo", último disco de Alejandro Martínez.


Desde el punto de vista de la interpretación, en "Afectos secundarios", Fran Fernandez también nos manifiesta una progresiva y destacable madurez. Nos muestra una voz rotunda y convincente, capaz de transmitir latidos y sentimientos que transitan del amor al desamor, de las rupturas a las fidelidades, o de las evocaciones a los reencuentros... He escuchado el disco varias veces, a petición de mi propia sensibilidad, y Fran ha logrado repetidamente emocionarme. En su disco –a través del vehículo directo de su voz– hay mucha vida vivida, mucha honestidad y una gran sinceridad... Por lo menos es así como yo lo siento.

Y finalmente respecto a los textos de las canciones llama la atención la "madurez" poética que Fran ha alcanzado –y ya veis, en mi crónica reaparece la palabra "madurez"–. En concreto, desde el punto de vista literario, me han sorprendida dos canciones que han logrado "tocarme" muy especialmente: "Déjame caer", y, sobre todo, "Desde cualquier lugar del mundo", bellísimo "canto de identidad" que estoy seguro de que, en otras circunstancias culturales a las que nos están tocando vivir, pasaría a formar parte y a convertirse en una de las grandes canciones que configuran la historia de nuestra música popular... Merecería serlo.


«Latiendo el corazón
el último rumor
de sangre en movimiento.

Entiendo como solución
entierro y cambio de pulmón.
Llenarnos de aire nuevo.

No me repitas como soy si lo que hay es lo que ves,
y si algún día me ves subir, déjame caer
Recuérdame que sigo aquí si se me olvida que es perder,

y si algún día me ves subir, déjame caer.
Cantando la misma canción,
cayendo siempre en mi menor
al fondo del desvelo.

Buscando un poco de sol 
que pueda dar calor,
buscando un nuevo cuerpo».
("Déjame caer")


«Veo portales donde estuve una noche cualquiera, 
no con cualquier mujer.
Siempre era primavera y encontraba el camino para volver.
Desde cualquier cualquier lugar del mundo si hay una ventana 
yo puedo ver Granada
Sabes que si has amado en ella siempre será tu amor, 
no intentes olvidarla.

Todos tenemos canciones dentro 
y algún día te daré lo que te debo.
No me pesa esa deuda,
es nuestra y prefiero tenerla 
a no tener ni deuda...
Contando los segundos, siempre estuviste cerca,
Desde cualquier lugar del mundo

Guardo mil detalles de las copas que puse en esa barra 
y de los cuerpos que toqué.
Fueron mil conversaciones que guardo para mi 
y para ella también.
Veo señales constantes de cosas que hice 
y dejé sin resolver.
Si hablara el baño de las mujeres tu sabes cuanto se iba a saber.

Todos tenemos canciones dentro 
y algún día te daré lo que te debo.
No me pesa esa deuda,
es nuestra y prefiero tenerla a no tener ni deuda...
Contando los segundos, siempre estuviste cerca,
Desde cualquier lugar del mundo.

Tanto revolví tu canción. 
Con melodías de plata yo te busqué.
Ahora pesan, vivo con ellas, hice canciones, 
nunca te olvidé.
Hemos amanecido en la Alhambra desnudos y descalzos
perdiendo la razón, 
Fui esclavo de mis palabras 
y al irme fui sangrando todo su dolor.

Y ya no tengo deuda, ni cuento los segundos,
siempre estuviste cerca,
desde cualquier lugar del mundo».
("Desde cualquier lugar del mundo")

Y por ahora, nada más...; lo primero adquirir, comprar y disfrutar de estos "Afectos secundarios"...; y después esperar la segunda parte...; ¡Fran, que no nos tarde!

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...