Vistas de página en total

martes, 18 de noviembre de 2025

CINCUENTA AÑOS DE LA PUBLICACION DEL LIBRO "NUEVA CANCIÓN, DISCO-FORUM Y OTRAS TÉCNICAS" (1)

El próximo 20 de noviembre hará 50 años de la publicación de mi primer libro "NUERVA CANCIÓN: DISCO-FORUM Y OTRAS TÉCNICAS". Uno de los primeros libros monográficos publicados en España sobre la "canción de autor" que supuso para mí el punto de partida y el "motor" de los cincuenta años que he dedicado al apasionante universo musical y poético creado por nuestros cantautores y cantautoras.


Con motivo de este 50 aniversario voy a dedicar varios "cuelgues" aquí, donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA", a evocar y celebrar el nacimiento y la publicación de aquel libro, mi "ópera prima", con la que sigo sintiéndome totalmente identificado.



Hoy voy a evocar y compartir el origen y la motivación de la que surgió la necesidad y la posibilidad de plantearme la escritura de aquel primer libro. Evocación que ya expuse en los capítulos 11 y 12 de mi otro libro "Mi vida entre canciones".


LA "CANCIÓN DE AUTOR" 

Y LA ESCUELA EMPIEZAN A ABRAZARSE 

(1974 - 1975)


Si como decía Don Miguel de Unamuno, y yo siempre lo he creído, «el pueblo necesita que le canten, que le rían y que le lloren mucho más que el que le enseñen», evidentemente uno de los primeros retos que se me plantearon como maestro, una vez que al fin, terminada la mili, pude iniciar con tranquilidad el curso 1974 - 1975 en el colegio Aula Nueva, fue incorporar la "canción de autor" en mis clases, o sea, integrarla, siempre que fuera posible y sin forzarlo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje que cotidianamente programaba.


Fue entonces cuando, trabajando con alumnos de 10 años, quinto de E.G.B., empecé a buscar y a seleccionar canciones que fui incorporando en mis clases de Lengua y Literatura, en Ciencias Sociales –entonces se le llamaba Conocimiento del Medio–, en Educación Artística y por supuesto en las clases de Religión y de Ética, que en algún momento, años después, se reforzaron con el área de Educación del Comportamiento Afectivo-Social, y, más recientemente, con la polémica, y para mí imprescindible, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.


En aquel mismo curso escolar, y con planteamientos extraescolares, empecé también a trabajar con alumnos de secundaria la técnica del disco-forum y un seminario permanente sobre "canción de autor"  impartido a profesores y profesoras en activo y en proceso de información.




Gracias a la celebración de aquel seminario y a través de uno de sus participantes, tuve la oportunidad de entrar en contacto con Demetrio González, director del ICCE (Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación) que estaba situado en la calle Eraso 3 de Madrid; centro que tenía, entre una de sus prioridades, la realización de cursos y actividades enfocadas a la formación del profesorado. 


Tras varias conversaciones con Demetrio y su equipo, acordamos poner en marcha mi colaboración con el objetivo de incorporar la música y la "canción de autor" en sus programas formativos.


A partir de aquel día empecé a colaborar en las revistas del ICCE, presentando y comentando determinados discos, e iniciamos un curso sobre el tema de "La música y la canción de autor en el aula" dirigido a profesoras y profesores de Secundario y Bachillerato.



De aquel primer curso, que fue realmente muy interesante, tengo un recuerdo que seguidamente voy a compartir porque creo que es muy significativo de lo que suponía la represión y la censura en aquel momento. Momento especialmente crítico (mayo de 1975) porque ya empezaban a circular noticias e informaciones de que Franco estaba muy enfermo y en estado muy grave.


Una tarde planteamos en el curso el tema de la "libertad" y su presencia en la "canción de autor". Hacía mucho calor, y teníamos las ventanas del aula abiertas de par en par. Estábamos escuchando, concretamente, el Canto a la libertad, de José Antonio Labordeta, cuando, de repente, entró en el aula el recepcionista del Centro con dos policías. Por lo vistos dichos policías estaban haciendo "la calle" por Eraso, escucharon que salía por nuestra ventana un canto –ellos nos dijeron "un grito"– a la "libertad", y decidieron que aquello era inadecuado y no estaba permitido. Por mucho que intenté explicarles quiénes éramos y lo que estábamos haciendo, no me hicieron ni caso. Nos mandaron desalojar el aula y, sin más ni más, me confiscaron todos los discos que ese día había llevado al curso. Nunca más volví a recuperarlos. Después intentaron que el curso se suspendiera y no lo consiguieron; al día siguiente lo continuamos celebrándolo en otra aula y ¡eso sí! con las ventanas cerradas.


Pocos meses después, el 20 de noviembre, murió Franco. Aquel día fuimos muchos los que nos creímos que por fin había llegado el momento de lo que, tan apasionadamente, nos anunciaba Labordeta: «Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad.»

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINCUENTA AÑOS DE LA PUBLICACION DEL LIBRO "NUEVA CANCIÓN, DISCO-FORUM Y OTRAS TÉCNICAS" (1)

El próximo 20 de noviembre hará 50 años de la publicación de mi primer libro "NUERVA CANCIÓN: DISCO-FORUM Y OTRAS TÉCNICAS" . Uno ...