Vistas de página en total

miércoles, 25 de mayo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 63

Una nueva pintada y una nueva canción,
hoy en la voz de Raimon


«A veces la paz
no es más que miedo:
miedo de ti, miedo de mi,
miedo de los hombres que no queremos la noche.
A veces la paz
no es más que miedo

A veces la paz
tiene sabor a muerto.
A los muertos para siempre,
a los que son sólo silencio.
A veces la paz
tiene sabor a muerto.

A veces la paz
es como un desierto
sin voces ni árboles,
como un vacío inmenso donde mueren los hombres.
a veces la paz
es un desierto.

A veces la paz
cierra las bocas
y ata las manos,
sólo te deja las piernas para huir.
A veces la paz.

A veces la paz
no es más que eso:
una vacía palabra
para no decir nada.
A veces la paz

A veces la paz
hace mucho más daño;
a veces la paz
hace mucho más daño.
A veces la paz».
("Sobre la paz", 1967)

********

«De vegades la pau 
no és més que por: 
por de tu, por de mi, 
por dels homes que no volem la nit. 
De vegades la pau 
no és més que por.

De vegades la pau 
fa gust de mort. 
Dels morts per sempre, 
dels que són només silenci. 
De vegades la pau 
fa gust de mort.

De vegades la pau 
és com un desert 
sense veus ni arbres, 
com un buit immens on moren els homes. 
De vegades la pau 
és un desert.

De vegades la pau 
tanca les boques 
i lliga les mans, 
només et deixa les cames per fugir. 
De vegades la pau.

De vegades la pau 
no és més que això: 
una buida paraula 
per a no dir res. 
De vegades la pau.

De vegades la pau 
fa molt més mal; 
de vegades la pau 
fa molt més mal. 
De vegades la pau».
("Sobre la pau", 1967)

"ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR" CREADA EN 1983 - IV. Actividades y proyectos realizados (Segunda parte)

Ayer hacía una crónica de algunas de las múltiples actividades que se realizaron, durante los años 1983 y 1984, planificadas y organizadas por la Asociación de la Música Popular; hoy completo aquella información presentando otras dos actividades que se llevaron a cabo y que considero de especial importancia.

La primera fue la celebración de un recital que con el título genérico de "CANTAR EN MADRID", que se celebró en el Teatro Alcalá, el día 27 de marzo de 1984, a las 20:30 de la tarde.

El objetivo que nos planteamos con la celebración de aquel recital fue mostrar un amplio y variado abanico de las posibilidades estéticas que pueden surgir y ofrecerse en el marco de un tema tan amplio y tan abierto a la creación, en libertad, como es "música y la canción popular".

Cartel del recital "Cantar en Madrid".
En dicho recital –nombrados por orden de actuación– intervinieron los siguientes creadores: Chicho Sánchez Ferlosio, Raúl Alcover –que había publicado su primer disco "En resta tierra", en 1978–, el grupo Mosaico – integrado por Eliseo Parra, Luis Gutiérrez y Juan de Dios Martínez–, Pepe Habichuela y Enrique Morente, Luis Paniagua – que sorprendió tocado e "sitar"–, Claudina y Alberto Gambino, Julia León, Manuel Gerena, Elisa Serna, Joaquín Lera, Naxo y Bravo, Juan Velasco, Juan Antonio Muriel, Javier Bergia –con Luis Delgado, Juan Alberto Arteche y Beatriz Olavide–, Hilario Camacho, Luis Pastor y Pablo Guerrero –que estrenaron conjuntamente la canción "¡Evohé!"– la Orquesta de las Nubes –a la que acompañó Pablo Guerrero–, Antonio Resines, Joaquín Sabina y Vainica Dobre –dúo integrado por Gloria Van Aersen y Carmen Santonja–. (No pudieron participar por compromisos adquiridos ante de cerrar la fecha del recital, Aute, Amancio Prada y el grupo Suburbano).

El recital –con el Teatro Alcalá completamente abarrotado–, resultó un gran éxito. Fue grabado por Televisión Española para emitirlo dentro del espacio "La buena música", y por Radio 3, con el compromiso de editar un doble LP, que nunca llegó a realizarse. (Materiales que imagino que se conservarán en los archivos de radio-televisión española).

Otra de las actividades organizadas por la Asociación de la Música Popular, de la que fui directamente responsable, fue la realización de una serie de Seminarios sobre Música, Canción Popular y Pedagogía Liberadora; seminarios planteados básicamente con el objetivo de introducir la "canción popular" y/o la "canción de autor" en las escuelas, y en el marco de los programas escolares de enseñanza y aprendizaje.

Cubierta del folleto para la presentación
y difusión del Seminario.
Estos seminarios se desarrollaron a través de conferencias, mesas redondas, coloquios y sesiones prácticas de acuerdo con los siguientes temas:

• La pedagogía liberadora y la canción. ¿En qué pueden influirse y relacionarse?
• Situación actual –en aquel momento– de la enseñanza y utilización de la música y la canción popular en la escuela y en los centros culturales.
• Contenido social y antropológico de la música y la canción popular
• La música y la canción popular y sus aplicaciones didácticas en el marco de la pedagogía liberadora.
• Presentación, audición y análisis de las posibilidades didácticas de los obra "Crónicas granadinas" de Carlos Cano.
• Música, expresión plástica y montajes audio-visuales.
• Realización de montajes audio-visuales sobre las obras de los grupos Suburbano, La Banda y Babia.
• La técnica del disco-forum.
• Disco-forum en torno a la obra de José Antonio Labordeta.
• Presentación de la canción social desde la perpectiva del valor de la "esperanza".
• Elaboración de disco-forum sobre los temas de la emigración, el cuidado de la naturaleza y las experiencias de la vida y la muerte.

Estos seminarios fueron impartidos por Enrique Brovia –profesor de EGB–, Ángel de Benito –en aquel momento Decano de la Facultad de Ciencias de la Información–, Elisa Serna, Luis Eduardo Aute, Manuel Picón, Álvaro Feito, Antonio Gómez, Víctor Claudín, Carlos Cano, Carmen Santonja –del dúo Vainica Doble Consuelo Maqueda –profesora de Historia y Arte de Escuela Universitaria–, Pedro Martínez Montávez –Catedrático de Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid–, José Antonio Labordeta y Fernando G. Lucini.

Sobre esta actividad, el periódico COMUNIDAD ESCOLAR, del Ministerio de Educación, publicó, en mayo de 1984, una extensa crónica de la que reproduzco algunos fragmentos:


Además de las actividades reseñadas, en la sede de la Asociación se creó un Biblioteca sobre temas relacionados con la música y la canción popular y/o de autor, y una Fonoteca en la que se recogieron y clasificaron todas las grabaciones realizadas en soporte LP –a nivel nacional– entre 1970 y 1983.

Realizada esta enumeración de actividades, queda pendiente un último cuelgue, que aparecerá esta tarde, en él expondré los motivos por los que se disolvió la Asociación a finales de 1984; y algunas conclusiones que me gustaría formular partiendo de lo que supuso aquella iniciativa y tomando como referencia la situación en que hoy se encuentra nuestra música y nuestra canción popular y/o de autor.

martes, 24 de mayo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 62

ÚLTIMAS  NOTICIAS

La OTAN lanza la mayor ofensiva aérea contra Trípoli
desde el inicio de las operaciones en Libia.


Joaquín Sabina y Plácido Serrano en un concierto contra el ingreso de España
en la OTAN, celebrado en Zaragoza; concierto que fue organizado, en 1986,
por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas.

Yo no sé lo que seguirá pensando el resto del personal, lo que sí sé es que para
mí el NO A LA OTAN sigue siendo una de las claves de mi pensamiento antibelicista...
y es que sigo reafirmándome en la misma condena:

¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!

"ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR" CREADA EN 1983 - III. Actividades y proyectos realizados

En los años 1983 y 1984, durante los que funcionó la Asociación de la Música Popular realizamos un conjunto de actividades que personalmente considero de gran interés, y que hoy en día, veinticinco años más tarde, podrían volver a plantearse y a desarrollarse. Entre esas actividades señalaré las más importantes:

En primer lugar, el lanzamiento de la revista titulada "MÚSICA POPULAR", dirigida por Álvaro Feito y maquetada y diseñada por Jorge Morgan; publicación que surgió con carácter bimensual y que vino a ocupar el vacío que había dejado la revista OZONO cuando suspendió su publicación.

"MUSICA POPULAR" fue una revista –fundamentalmente informativa y de difusión musical– centrada sobre la "canción de autor" y el universo del "folk", pero, a la vez, abierta a todo tipo de tendencias musicales. Concretamente en el "Editorial" del segundo número –correspondiente a los meses Abril/Mayo del 84– se decía: 

«Este segundo número de la revista surge abierto a más tendencias musicales (por, rock, jazz) que se realizan en nuestro país, y para eliminar posibles equívocos sobre lo que aquí pensamos que pueda ser música popular: Toda aquella que, con un cierto rigor y una no menos contrastada calidad, se encuentra en el devenir social de estos tiempos que corren. Entendiendo tales tiempos como un resultante histórico de nuestro pasado y de las múltiples lineas de influencias que se dan en el presente; y nunca, de forma exclusiva, esa nefasta tendencia imperantante de mitificación de lo nuevo o lo "moderno", por el mero hecho de serlo». 

En ese segundo número de la revista aparecía un estudio monográfico del dúo Vainica Doble –"musas de la modernidad"–; artículos sobre el grupo gallego Milladoiro y sobre  Ruper Ordorika, Los Jaivas, Marina Rossell, y Benito Moreno; un análisis, en profundidad, de la historia del sello discográfico EDIGSA; y secciones fijas de flamenco, jazz, discos, libros y recitales.

Una revista de estas características hoy sería imprescindible, sobre todo para dar a conocer y difundir la obra de los jóvenes creadores... Personalmente hace años que estoy a la espera de que alguien se decida a colaborar conmigo en la puesta en marcha de este proyecto.

Otra de las actividades realizadas en la "Asociación de la Música Popular" fue la edición del libro "PUEBLO QUE CANTA", libro coordinado por Víctor Claudín en el que nos propusimos crear un lugar de encuentro para definir, desde su creadores –y, en consecuencia, desde diferentes puntos de vista– que entendíamos por "canción de autor", o "canción popular".

En este libro participaron con sus artículos: Francisco Almazán, Elfideo Alonso, Moncho Alpuente, Luis Eduardo Aute, Benedicto, Carlos Cano, Adolfo Celdrán, Víctor Claudín, Joaquín Díaz, Álvaro Feito, Manuel Gerena, Antonio Gómez, Pablo Guerrero, José Antonio Labordeta, Julia León, Fernando G. Lucini, Luis Pastor, Raimon, Marina Rossell, Joaquín Sabina y Elisa Serna.

En concreto Aute colaboró con este dibujo:


En la "Asociación" decidimos también rendirle un homenaje al gran Agapito Marazuela Albornos, nacido en Valverde del Majano, Segovia, en 1891, y fallecido en 1983. Agapito fue un folclorista, musicólogo y destacado dulzainero que se dedicó, durante toda su vida, a recopilar la tradición musical  castellana, amenazada de extinción.

Dicho homenaje fue la grabación de un entrañable y bellísimo LP interpretado por el grupo MOSAICO –integrado por LUIS GUTIÉRREZ, JUAN DE DIOS MARTÍNEZELISEO PARRA, su creador– con colaboraciones de Pablo Guerrero, Elisa Serna, Luis Pastor, Julia León, Manuel Luna, Vainica Doble, Chicho Sánchez Ferlosio, Rosa Giménz, Claudina y Alberto Gambino, Jorge Pardo y Joaquín Sabina. ¡Todo un lujo!


Fotografía de la contraportada del LP.

Para no alargar demasiado este "cuelgue", dejo para el siguiente, que aparecerá mañansa, otras actividades realizadas por la Asociación, entre ellas un gran recital al que llamamos "CANTAR EN MADRID" –que se realizó en el Teatro Alcalá de Madrid–, y la celebración de varios seminarios para profesores y profesoras sobre el tema "Música,  canción popular y pedagogía liberadora"; actividad pedagógica sobre la que me extenderé mañana por considerarla de gran vigencia e importancia.

De todo lo evocado hoy se deduce, al menos desde mi punto de vista, una conclusión: Aquella Asociación de la Música Popular nació y se desarrolló como un proyecto eficaz y de calidad para el encuentro, la difusión y la valoración real de nuestra música y de nuestra canción popular... ¡lastima que, como mañana explicaré, pudo sobrevivir solamente dos años.

lunes, 23 de mayo de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 61

De nuevo con Banksy y Lluís Llach más flores por la paz y contra la guerra:


No esperemos el trigo
sin haber sembrado
no esperemos que el árbol dé frutos sin podarlo;
hemos de trabajar,
hemos de ir a regarlo,
aunque los huesos nos hagan daño. [...]

Enterremos el miedo
enterremos la noche
apartemos las nubes que nos esconden la luz.
Hemos de ver claro
el camino es largo
y ya no tenemos tiempo de equivocarnos.

Es preciso ir avanzando
sin perder el paso.
Es preciso regar la tierra con el sudor del trabajo duro.
Es preciso que nazcan flores a cada instante.

************

No esperem el blat
sense haver sembrat,
no esperem que l'arbre doni fruits sense podar-lo;
l'hem de treballar,
l'hem d'anar a regar,
encara que l'ossada ens faci mal.

Enterrem la nit,
enterrem la por.
Apartem els núvols que ens amaguen la claror.
Hem de veure-hi clar,
el camí és llarg
i ja no tenim temps d'equivocar-nos.

Cal anar endavant
sense perdre el pas.
Cal regar la terra amb la suor del dur treball.
Cal que neixin flors a cada instant.

"ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR" CREADA EN 1983 - II. Imágenes para el recuerdo.


Conservo algunas imágenes de la puesta en marcha de la "Asociación de la Música Popular", en 1983, que me gustaría compartir en este blog. 

Son unas entrañables fotografías para el recuerdo por dos motivos: por la ilusión que todos pusimos en aquel proyecto, y porque en ellas aparecen dos personas  –amigas de verdad– que lamentablemente se nos fueron, pero que nunca olvidaremos: Raul Marcos, poeta y compositor extraordinario, que en su condición de abogado se hizo cargo del departamento jurídico de la Asociación, y Mario Pacheco, gran fotógrafo, productor musical y fundador de la discográfica Nuevos Medios; Mario siempre apoyó las actividades que emprendimos en la Asociación.

IMÁGENES DEL ACTO DE PRESENTACIÓN A LA PRENSA
DE LA "ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR"

De izquierda a derecha: Jorge Morgan, Fernando G. Lucini
y los periodistas Álvaro Feito y Antonio Gómez.
En el centro de la fotografía Mario Pacheco y Fernando G. Lucini.
Antonio Gómez, Álvaro Feito y Fernando G. Lucini

IMÁGENES DE LA FIESTA DE INAUGURACIÓN DE LA SEDE
DE  LA ASOCIACIÓN

Elisa Serna "al frente". Detrás Fernando G. Lucini, Raul Marcos y Víctor Claudín.
En la pared de la izquierda un póster de Aute.
Aute, desde siempre tan solidario, no quiso perderse la inauguración.
Detrás Álvaro Feito. Y yo sin dejar el dichoso "cigarrito".
Cástor –poeta y periodista–, Fernando G. Lucini. 
Gonzalo García Pelayo –productor y creador del sello discografico "GONG"–
y Raul Marcos.
Cástor conversa con Fernando; y Elisa con Luis Pastor.
Al fondo, en el centro Jorge Morgan.


IMÁGEN DE UNA REUNIÓN EN LA QUE SE PRESENTÓ
A LA PRENSA EL LIBRO "PUEBLO QUE CANTA"

ORIGEN E HISTORIA DE LA "ASOCIACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR" CREADA EN 1983 - I

En estos momentos en que –en el contexto del movimiento calificado como 15 M– se están celebrando Asambleas de Jóvenes Músicos para analizar y proponer la función que debería tener la música y la canción en el desarrollo de una sociedad más auténticamente democrática, me parece oportuno rescatar un momento de la historia de nuestra "canción popular" que nos puede ayudar a reflexionar: Me refiero al nacimiento de lo que se llamó "Asociación de la Música Popular". 

Creo que el reconocimiento de la "memoria" en ese sentido, puede ser muy iluminador del presente y puede ofrecernos orientaciones claves en la construcción del futuro

El origen de aquella Asociación fue el siguiente: En 1983 –pocos meses después de que Felipe González obtuviera la Presidencia del Gobierno por mayoría absoluta– Elisa Serna"trovadora castellana", como a ella le gusta llamarse– publicó, en la sección "Tibuna Libre" del diario El País, el siguiente artículo:


Con el fin de facilitar su lectura, y para centrarnos en sus planteamientos esenciales, seguidamente voy a transcribir algunos de los fragmentos más significarivos e interesantes de aquel artículo, permitiéndome acompañarlo de  algunas imágenes:

TRIBUNA LIBRE
Los trovadores, parientes pobres de la cultura
Elisa Serna

Elisa Serna en 1971.

«Durante los últimos quince años se han grabado unas 4.500 canciones populares en el Estado español. Unidas a todas las que esperan ver la luz, podremos imaginar el trabajo poético y musical realizado por estos trovadores de hoy, los mal llamados "cantautores". Este es uno de los datos elaborado por Fernando González Lucini, autor de uno de los estudios filosóficos más serios sobre los pueblos y las gentes de nuestro país. [...]

Luis Eduardo Aute.
(Fotografía: Antonio García Flores).
Ser trovador podría ser el oficio más divertido del mundo, si no fuera porque subsistimos sometidos a los bandazos de la industria discográfica, los secretos convenios del "marketing", unos circuitos paralelos difícilmente mantenibles, unos representantes exhaustos –antes, por la burocracia de la censura, y ahora, por la incomprensión del hecho cultural–, una política de subvenciones que nunca nos ha favorecido, unos alquileres de teatros donde al final hay que poner dinero, interminables letras de furgones y equipos de sonorización millonario... En fin, todo un panorama que hace de un trabajo tan noble la hija pobre de las artes. [...]

Seguimos hablando de una sociedad capitalista, pero existe un camino intermedio para conseguir que la música y el arte, en general, no sigan siendo un valor de cambio –que se compra y se vende– y se vaya convirtiendo en lo que es: un valor de uso –disfrute e intercambio– de toda la población. Existe una tercera vía entre el silencio y el someterse a la ley de la oferta y la demanda.


Pablo Guerrero y Luis Pastor.


Me decido a proponer la fundación del "Instituto de Canción Popular", cuya gestión debería encomendarse a filólogos, pedagogos, musicólogos y enseñantes que hayan trabajado en torno a la canción popular, con la siguiente estructura estable: auditorios profesionales estables por todas las ciudades; una coordinadora de recitales que programe en estos auditorios y en todos los que dispone el Ministerio de Cultura, ayuntamientos y diputaciones; escuelas taller en todas las ciudades; una colección de "canción popular" en la Editora Nacional; una ley del disco que desgrave el impuesto de lujo a discos culturales; la desgravación del impuesto de lujo en equipos de sonorización, furgones e instrumentos musicales; impulsar la creación de programas de "canción popular" en los medios de comunicación; la supresión del play-back en los medios, auditorios o locales; y la creación de un premio».


Hilario Camacho.

A los pocos días de la publicación de aquel artículo Elisa –a la que me unía una buena amistad– me llamó por teléfono para que mantuviéramos una reunión urgente. Quedamos en vernos al día siguiente en la cafetería del Ateneo de Madrid. Me contó su proyecto de creación de un "Instituto de Canción Popular" y me pidió que le ayudara a ponerlo en marcha. Por supuesto acepté –Elisa es irresistible– y lo primero que hicimos fue constituir un grupo de trabajo para pensar y elaborar una propuesta concreta.

Aquel grupo de trabajo inicialmente estuvo formado por Elisa Serna, Julia León, Claudina, Raul Marcos, Víctor Claudín, Jorge Morgan y un servidor.

Lo primero que decidimos fue darle un giro a la idea de creación de un Instituto, optando por la creación de una "Asociación de la Música Popular"; seguidamente redactamos unos posibles estatutos de la Asociación, elaboramos un presupuesto y, con todo ello, nos dirigimos al Ministerio de Cultura; concretamente a la Dirección General de la Música, dirigida en aquel momento por José Manuel Garrido.

Presentado el proyecto, a los pocos días fue aceptado por el Ministerio y se nos concedió una ayuda económica, o subvención, para ponerlo en marcha, cosa que hicimos inmediatamente. 

Elisa ocupó la presidencia de la Asociación, y yo, por decisión de los primeros asociados, asumí la vicepresidencia. Alquilamos unos locales en la calle Navas de Tolosa, en Madrid; diseñamos un logotipo, nos distribuimos las tareas a realizar para que el proyecto se fuera haciendo realidad y empezamos a trabajar.

Logotipo de la Asociación de la Música Popular, credo por Jorge Morgan. 
En el número 341 del semanario "El Socialista" (21 al 27 de diciembre de 1983) aparecía lo noticia en los siguientes términos:

Pueblo que canta
La Asociación de la Música Popular


Planteado el origen de la Asociación y la forma en que se puso en marcha, mañana dedicaré el "cuelgue" correspondiente a presentar las actividades que se realizaron y, en particular, la puesta en marcha de unos "Seminarios sobre Música, Canción Popular y Pedagogía Liberadora" dirigidos a profesores y profesoras de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad; seminarios que hoy en día habría que retomar.

Por otra parte, esta tarde colgaré también una pequeña crónica fotográfica del día en que se inauguraron los locales de la Asociación...; tiene la gracia y el encanto de que los que ahí estábamos, y seguimos vivo, teníamos 25 años menos que ahora.

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...