Vistas de página en total

lunes, 12 de septiembre de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 67

JOSÉ ANTONIO LABORDETA –a quien voy a dedicar todos los "cuegues" de esta semana– en su disco "Qué queda de ti, qué queda de mí" (1984) grabó su canción "Desobediencia civil" en la que se manifestó claramente contra la guerra, contra el armamento y, más concretamente, contra la OTAN. Este es el texto de esa canción:



«Les devuelvo el DNI
porque yo no quiero ir
donde me van a mandar
con carné de identidad
pues aquí hay que empezar
a decir ya la verdad
que no nos gusta morir
ni en Varsovia ni en la OTAN.

Te aseguran los del dólar
que ellos lo hacen por la paz
y que por eso conviene
estar todos en la OTAN,
pero tú no te lo crees,
te lo pones a dudar,
eres un chico tremendo
no te crees casi ná.

Luego van los "orientales"
y con ese humor sin parar
te pregonan que ellos lo hacen
por la paz y la igualdad
tu tampoco te lo crees
viendo tanto militar
armado hasta los dientes
y con cara de mal plan.

Ustedes dicen que blanco
rosa dicen los de allá,
negro aseguran algunos
que se está poniendo ya
el panorama completo
de todo este personal
del mundo, del universo
y del sistema solar.

Porque si en serio desean
que aquí funcione la paz
déjense de cachodeos
y pónganse, de verdad
a fabricar con las armas
bicicletas, panecillos,
conciertos al aire libre
y tortás de mazapán.
Les devuelvo el DNI...»

LABORDETA I - "ABECEDARIO POÉTICO"

José Antonio Labordeta.

El próximo día 19 se cumple el primer aniversario de la muerte de José Antonio Labordeta, al que me unía una entrañable amistad. Fue –como expresó Peridis en una de sus viñetas, publicada en el diario EL País– un cantautor, un político, un viajero y un poeta extraordinario...; extraordinario, sensible, solidario, comprometido, tierno..., y profundamente humano.


Con motivo de este aniversario he decidido que todos los "cuelgues" de esta semana estén dedicados a él y a su obra. En un blog que se llama "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA" su presencia será siempre necesaria e insustituible.

Y para empezar, hoy se me ha ocurrido construir lo que podríamos llamar su "Abecedario poético", idea que me ha surgido visitando el blog titulado "La Cadiera de Macoca" (http://macoca.org/el-eco-de-jose-antonio-labordeta)... Abecedario en el que iré intercalando algunas de las caricaturas que se han dibujado de su entrañable y peculiar figura y personalidad.

¡Va por ti, José Antonio, esta semana dedicada a tu obra!... Por ti, por Juana y por tus hijas... ¡que tanto te amaron y te aman!
Aunque nos quiten el pan y nos dejen sin aliento, 
seguiremos puestos en pie para defender lo nuestro. 
Bajo qué árbol descansas huyendo, como vas, 
de tanto fuego vivo que te quiere quemar..., pequeña libertad.
Cuando sus ojos cantan, cantamos todos, canta la soledad y canta el río...
Te estoy hablando de mi mujer.

Caricatura creada por Cano.
Debemos confiar, oíd, oíd, llegad para que entre las nieves
el sol pueda brillar hasta su libertad.
El amor es el silencio, la palabra guardada en el pecho.
Fue una tarde sin fin de mediados de agosto,
yo cantaba en un pueblo y al final de la plaza tus ojos presidían todo el atardecer.

Caricatura publicada en Heraldo.

Grité por los trigales y contra el cielo azul...,
tampoco estabas tú: pequeña, dulce, triste y hermosa libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad.

Incierta la mañana, no viene el agua...; se marcharán del sitio, se irán sin nada.



Caricatura creada por Postigo.
Joven paloma, aquí sigo esperando, que vuelvas a mi casa como la aurora.
Les devuelvo el DNI porque no quiero ir donde me van a mandar,
pues aquí hay que empezar a decir la verdad, que no nos gusta morir
ni en Varsovia ni en la OTAN.
Monseñor me ha dicho que él también está pidindo la paz
y yo estoy contento de saber que tengo a la iglesia aliada, que eso es casi “ná”.






Caricatura creada por José Luis Cano.


Nadie puede romper esas raíces, nadie puede martar la libertad.
Oigo tu vuelo y del cielo hasta el suelo veo tu cuerpo.
Planta un árbol sobre la tierra yerta y ayúdale a crecer.
Quisiera con tus manos pintar una gran plaza
donde de la violencia solo queden campanas.


Caricatura creada por Alberto Grañena.

Recuérdame, como un árbol batido, como un pájao herido, como un hombre sin más.
Somos  como esos viejos árboles batidos por el viento que azota desde el mar.
Tienes ante ti la vida como un vergel,
como una hermosa esperanza que no se puede perder.



Caricatura creada por Iñaki.

Una esperanza segura de que todo va adelante y si alguien queda parado
decirle que es caminante.
Vamos a hacer con el futuro un canto a la esperanza.
Y entre todos hay que levantar una esperanza segura.
Zaragoza..., la amo, la odio, le tengo un cariño ancestral.

Caricatura creada por Alfredo para el libro
"Crónica cantada de los silencios rotos" de F. G. Lucini.

domingo, 11 de septiembre de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 66

Fuencis Iborra, amiga del blog, hoy me ha recordado una hermosa canción de ALEJANDRO FILIO contra la guerra y en defensa de la paz. La canción se llama "Quizá una flor", y su texto es el siguiente:

Alejandro Filio.
«Una nube se levantó
y una flor dejó de ser.
La mañana se pintó de gris
y en pleno sol se siente el fin.

Hombres verdes que de acero son
y en su mirar se ve un cañón,
se preparan para terminar
con su verdad, con su color.

Quizá otra vez podamos ver
una mañana despertar.
Quizá esa flor cayó en el mar
y a alguna playa llegará.

Por el cielo se pueden mirar
mil pájaros de vuelo fatal.
Y la tierra se estremece al ver
la sangre al fin sobre su piel».

Esta canción Alejandro la grabó en su disco "Alejandro Filio 1978 - 1988", editado en 1996.



Fuencis también nos ofrece el siguiente enlace para escuchar la canción
http://www.youtube.com/watch?v=utupXFKaBfY&feature=share

¡GRANDES, GRANDES, GRANDES! - Resultados del "cantijuego" CON ROSTROS DE MUJER

Esta es la solución al "CANTIJUEGO CON ROSTROS DE MUJER"
Dieciseis mujeres, dieciseis artistas, dieciseis discos
GRANDES, GRANDES, GRANDES

VERSIONES: "HABANERAS DE CÁDIZ" de ANTONIO BURGOS y CARLOS CANO

Federico García Lorca, a su regreso de Nueva York, pasó por La Habana y se quedó fascinado; tanto que, entre otras cosas, escribió lo siguiente:

«La Habana es una maravilla, tanto la vieja como la moderna. Es una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y relajada por el trópico. El ritmo de la ciudad es acariciador, suave, sensualísimo, y lleno de un encanto que es absolutamente español, mejor dicho, andaluz. Habana es fundamentalmente española, pero de lo más característico y más profundo de nuestra civilización. Yo naturalmente me encuentro como en mi casa [...]. «Es el amarillo de Cádiz con un grado más, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez».

El Morro habanero.

En otro contexto y en otras circunstancias, completamente diferentes, Lola Flores, cuando fue a cantar a La Habana de Batista, y le preguntaron que le parecía aquello, dijo: «Hijo, esto es como Cádiz, pero con negros y más palmeras que las que hay en el Parque Genovés».

La Caleta. Cádiz

En realidad, esa cercanía paisajística y cultural entre La Habana y Cadiz a nadie, que conozca y ame a esas dos ciudades, puede pasarle desapercibida. Y eso fué lo que les ocurrió y lo que sintieron Carlos Cano y Antonio Burgos cuando, en 1984, compusieron juntos la bellísima canción titulada "Habaneras de Cádiz"

«Desde que estuve, niña, en La Habana
no se me puede olvidar
tanto Cádiz ante mi ventana, Tacita lejana,
aquella mañana pude contemplar...
Las olas de la Caleta, que es plata quieta,
rompían contra las rocas de aquel paseo
que al bamboleo de aquellas bocas
allí le llaman El Malecón...
Había coches de caballos, que era por mayo,
sonaban por la Alameda, por Puerta Tierra,
y me traían, ay, tierra mía,
desde mi Cádiz el mismo son...
El son de los Puertos, dulzor de guayaba,
calabazas, huertos...
Aún pregunto quién me lo cantaba...

Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral, La Viña y El Mentidero...
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz con más negritos,
Cádiz, La Habana con más salero.

Verán que tengo mi alma en La Habana
no se me puede olvidar,
canto un tango y es una habanera,
la misma manera
tan dulce y galana y el mismo compás.
Por la parte del Caribe así se escribe
cuando una canción de amores, canción tan rica,
se la dedican los trovadores
a una muchacha o a una ciudad...
Y yo, Cádiz, te dedico y te lo explico
por qué te canto este tango que sabe a mango,
de esta manera esta habanera
de piriñaca y de Carnaval...
Son de chirigota, sabor de melaza,
Guantánamo y Rota...
¡Que lo canta ya un coro en la plaza!».

Estas habaneras, Carlos Cano las grabó por primera vez en su disco "Cuaderno de coplas" (1985), disco importante porque supuso el inicio de una nueva etapa en su trayectoria artística y discográfica; fue su primer disco editado por Ariola.


Posteriormente las "Habaneras de Cádiz" fueron incorporados en los siguientes discos de Carlos: "Algo especial" (1995); "De lo perdido y otras coplas" (2000); "Que naveguen los sueños" (2001); y, más recientemente en "Antología" (2010).

De esta canción se han realidad muchas versiones, entre ellas voy a citar algunas que han sido grabadas. Indico el nombre del intérprete, el título del disco en que aparece la canción y la fecha en que fue editado:

MARÍA DOLORES PRADERA. "Entrañable" (1990); "Homenaje a Juanito Valderrama" (1994); "Esencia de mujer" (2000); "A Carlos Cano" (2001); y "Que naveguen los sueños" (Con Carlos Cano y El Coro de la Caleta (2001).
• LIUBA MARÍA HEVIA (Cuba). "Habaneras en el tiempo" (1995) "Ángel y habanera" (2004).
GONZALO REIG. "Habaneras de ayer y hoy" (Con la Banda Brava) (1999); "Que no calle el cantor" (2008).
• ELS PIRATES. "Vestida de nit" (2001).
AIRES DEL VALLÈS. "Amb nous aires... des del cor" (2002)
PASIÓN VEGA. "Pasión inédita" (2005).
SONORA BIG BAND (Con JAVIER RUIBAL). "La sonora por Cádiz" (2005).
MAR ENDINS. "Directíssim Palau de la Música" (2008).
ELS CREMATS. "Havaneres i cançóns cubanes" (2008)
CAVALL  BERNAT. "Habaneras populares. Vol. 2" (2010)
BARCA DE MITJANA. "Habaneras Vol. 2" (2010).
CARLOS DUPORT. "Carlos Cano. Homenaje a un poeta" (2010).
CLARA MONTES. "Sinfónica Clara (Live)" (2010).
DUET LA TAVERNA. "Habaneras" (2010).
JUAN SANTAMARÍA con el Coro Julio Pardo. "Las coplas del vaivén. Homenaje a Carlos Cano" (2010).
GRUP BARCAROLA. "Habaneras Vol. 1" (2010).
HAVANA XICA. "Habaneras" (2010).
LLOPS DE MAR. "Habaneras Vol. 1" (2010).
PORT BO & NINA. "A prop del mar" (2011).

Las "Habaneras de Cádiz" también han sido interpretadas por Silvia Perez Cruz, Chano Lobato, Nati Mistral, Los Del Río, y por diversas corales, grupos mediterráneos de habaneras, y agrupaciones carnavalescas.

Como siempre digo en esta sección del blog si alguno o alguna de los/las visitantes conoce otra versión de las "Habaneras de Cádiz" le agradecería que me la hiciera llegar. Ahora, eso sí, es importante que esa versión haya sido grabada y que, si fuera posible, a la información se adjunte el título y la fecha de edición del disco correspondiente.

sábado, 10 de septiembre de 2011

¡MALDITAS GUERRAS! - 100 + 65

Así empieza a cocerse el asqueroso y ruin negocio de las guerras:

(Fotografía de Martín Chivite).

Me cabrea e indigna el poderoso negocio que supone la fabricación de armas.
Se me rompe el alma al pensar en las consecuencias de ese negocio.
Me produce un gran dolor contemplar a esos obreros y obreras de la imagen.

¡Es terrible!
¡¡¡¡MALDITAS ARMAS!!!!

CANTIJUEGO CON ROSTROS DE MUJER

El "cantijuego" de hoy lo protagonizan estos 16 rostros de mujer:


Se trata, como habrás advertido, de 16 de las mejores cantantes que tenemos en nuestro país. 

El "cantijuego˝ consiste en lo siguiente: Primero en reconocer a esas 16 cantantes; y, seguidamente, en identificar el título de uno de sus discos teniendo en cuenta que cada uno de esos títulos aparece fragmentado en el siguiente tablero.


Como siempre puedes "cantijugar" o seguir la marcha del "cantijuego" en el apartado de "Comentarios".

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A CARICIA DA SERPE»

A CARICIA DA SERPE . Grupo poético-musical surgido en A Coruña en 1998 como iniciativa del escritor gallego Lino Braxe , fallecido en 2020...