Vistas de página en total

domingo, 21 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 3: SEGUNDA CRÓNICA

"Las noches de la UNED"
«Un encuentro con Fernando González Lucini"
16 de octubre de 2012. Sala Galileo Galilei.
(Fotografía de
Juan Miguel Morales)

... Y continúo la crónica de la fiesta-concierto que la UNED tuvo la generosidad de regalarme el pasado día 16 de octubre en la sala Galileo.

Tras cantar Antonio de Pinto, lo hizo MANUEL CUESTA –amigo del alma–. Nos ofreció uno de los temas de su repertorio que más me emociona, se titula "Tu risa en la Alameda"; un tema que me transporta a inolvidables noches en la Alameda de Sevilla cantando y tocando la guitarra hasta altas horas de la madrugada. Pero Manuel no cantó solo, solicitó la presencia de ISMAEL SERRANO en el escenario y juntos se "bordaron" un magnífico dúo acompañados, a su vez, por ALBERT ANGUELA.




Manuel Cuesta, Ismael Serrano y Albert Anguela.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

A continuación Isabel Baeza –presentadora de la fiesta y cómplice en más de un programa de radio de la UNED– presentó a JOSÉ MIGUEL LÓPEZ –creador y director del programa "DISCÓPOLIS" de Radio 3–. José Miguel, tras lanzarme un "guiño" de afecto, presentó a los componentes de lo que hace tiempo se viene llamando las "CUATRO JOTAS": JAVER BATANERO, JAVIER BERGIA, JAVIER RUIBAL y JAVIER KRAHE... ¡Menuda  cuadriga libertaria!.

El primer de ellos en salir al escenario fue JAVIER BATANERO. Como siempre, y en el tono divertido que acostumbra, hizo un precioso alegato a la insumisión y a la esperanza.... ¡Que gran luchador! ¡qué buena gente! ¡que "cantautorazo global"!... ¡Uf!... ¡como me gusta!... Y cantó, ¡claro que cantó!,  nunca ha dejado de hacerlo... "Hablado solo"... ¡pero cantó!

José Miguel López.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).


Javier Batanero.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y de la "J" del Batanero, a la del Bergia... Allí estaba BERGIA... Anoche María del Mar Bonet cantó en "El corral de comedias" de Alcalá de Henares el tema "El sol i la lluna", basado en un poema de Gabriel Janer Manila al que Javier Bergia ha puesto música; al final del concierto hablábamos y comentábamos Maria del Mar y yo: «¡Que grandísimo músico es Javier Bergia!»... ¡Y es cierto, grande, grande, grande!... y además en todos los sentidos... ¡Gracias Javier por ser como eres, sobre todo por "tus alas y tus vuelos" contagiosos!


Javier Bergia.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y le llegó el turno a JAVIER RUIBAL y tuvo el hermoso y entrañable detalle de cantar y de dedicarme la canción que él sabe es mi preferida de todo su repertorio: "La rosa azul de Alejandría". Esta es una canción especialmente importante para mí, y es, sin duda, una de las imprescindibles de mi universo sonoro; si alguien está interesado en conocer los motivos no tiene más que irse a este cuelgue que le dedique en este mismo blog el 17 de enero pasado:

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2012/01/javier-ruibal-y-su-rosa-azul-de.html


Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)

El "cuarteto "J"otero" se completó con la salida al escenario de JAVIER KRAHE acompañado de JAVIER LÓPEZ DE GUEREÑA. Cantó su teta "El 2 de mayo" y mientras lo cantaba me vino a la memoria una anécdota relacionada con él que recordaré toda la vida:

Hace ya bastantes años –no me acuerdo cuántos– a la salida de uno de sus conciertos se me acercó una periodista –muy mona y muy joven, por cierto– con un enorme micrófono en las manos; me lo puso en la boca –a manera de chupachús o de otra cosa– y me preguntó así, de repente: «¿Cómo definiría usted a Javier Krahe?»... (¡Hostias! pregunta complicada)... Pero ¡no!, sin dudarlo y sacando las palabras no se muy bien de donde, le contesté con el siguiente alegato: «Javier Krahe es un surrealista del hiperrealismo –¡toma ya!–. Es a la vez tierno y mordaz, apasionado y serio, espontáneo y completo,  cachondo y dramático. Es realmente, un poeta de la realidad, desde el ángulo que lo  cotidiano tiene de ridículo y farsa [...]. Cuando el Krahe nos hace sonreír es que lo humano es de risa; y si lo humano es de risa y resulta que el futuro está en manos de los humanos, podemos preguntarnos: ¿A dónde vamos a parar?».

A los pocos días leí estas palabras en la prensa y me quedé "alucinado"... Y ya veis..., no soy profeta, pero ya veis a dónde hemos ido a parar... No es de risa, pero es para "mearse"... en más de uno y de una.

¡Gracias de verdad amigo Krahe!... y aquí lo tenéis, a pesar de todo y por encima de todos: ¡¡¡¡CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA!!!!




Javier Ruibal.
(Fotografías de Juan Miguel Morales)


Y fin de la SEGUNDA CRÓNICA.... 
mañana más:
PEDRO GUERRA, MOMENTO TARTA,
MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, JOAN ISAAC,
SUBURBANO y FRANCISCO ESPINOSA.

sábado, 20 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 2 : PRIMERA CRÓNICA.

"Las noches de la UNED"
«Un encuentro con Fernando González Lucini"
16 de octubre de 2012. Sala Galileo Galilei.

Fue una fiesta-concierto inolvidable; una entrañable fiesta en la que, además del segundo cumpleaños de este blog, celebramos –evocando a Violeta Parra– un profundo AGRADECIMIENTO A LA VIDA PORQUE NOS PERMITE SEGUIR CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA, y hacerlo con ilusión, con esperanza y de forma solidaria.

Podría contar muchas cosas de la pasada noche del 16 de octubre en la que –como repetí muchas veces– me inundó una desbordante sobredosis de emoción y de agradecimiento; pero no, no voy a hacerlo, me voy a limitar a realizar varios "cuelgues" en los que a través de una secuencia de imágenes podamos ser testigos de lo que allí aconteció. (Estas imágenes son un precioso regalo de dos amigos del alma: las fotografías pertenecen as JUAN MIGUEL MORALES y los vídeos a JOSE LUIS MARTINEZ).

E inicio la primera crónica... Eran aproximadamente las 10 de la noche del 16 de ocrubre de 2012; la sala Galileo, de Madrid, estaba completamente abarrotada de amigos y amigas, más de quinientos....; se apagaron las luces de la sala...; se encendieron las del escenario y aparecieron ISABEL BAEZA y MIGUEL MINAYA, dos buenos amigos que se encargaron de conducir y presentar toda la fiesta.


Isabel Baeza y Miguel Minaya.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Nada más empezar la fiesta Isabel y Miguel –en nombre de la UNED– me hicieron el primer gran regalo de la noche:

Hay un profesor de la UNED, ya jubilado, al que me une una gran amistad entre otras razones porque hemos compartido juntos muchos y hermosos proyectos relacionados con la música, la canción y la educación; se trata de DOMINGO GALLEGO

Como Domingo no pudo participar en la fiesta, porque ese mismo día le habían operado de un oído, me mandó su abrazo, su cariño y su amistad a través de una grabación en vídeo realmente emocionante... ¡Gracias Domingo, nos unió hace tiempo la música, y en la música volveremos siempre a reencontranos!

Domingo Gallego.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).

Y, a partir de ahí, se inició el concierto, un concierto que jamás olvidaré y que, particularmente, pienso que será irrepetible. El primer amigo que salió al escenario fue CARLOS DE ABUÍN, acompañado  de MANU MÍGUEZ al teclado y de MAILLO a la guitarra.




Manu Miguez, Carlos de Abuín y Maillo.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).

Terminada la actuación de Carlos, se quedó en el escenario MANU MíGUEZ, e interpretó la canción "Canto varado" acompañándose a sí mismo al piano... Manu es uno de nuestros jóvenes "cantautores" de mayor calidad y con un futuro realmente esperanzador. Pasado mañana lunes –22 de octubre– presenta en Madrid su nuevo disco titulado «Pez, luna, estrella»


Manu Míguez.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).


Seguidamente aparecieron en el escenario LUIS FELIPE BARRIO y MATÍAS ÁVALOS –siempre solidarios, luchadores y admirables–, y, para empezar protagonizaron uno de los momentos más entrañables de la noche recordando a HILARIO CAMACHO –que seguro que habría estado feliz entre nosotros y que de hecho estuvo– y cantando su canción "Los cuatro luceros". Después interpretaron otra canción de su repertorio y nos permitieron disfrutar con la presencia de ALBERT ANGUELA que les acompañó al bajo.



Matías Ávalos y Luis Felipe Barrio
(Fotografías de Juan Miguel Morales).




Tras Luis Felipe y Matías,  ESMERALDA GRAO nos presentó el bellísimo poema de PABLO GUERRERO titulado "Mujer plural" al que ella le ha puesto música. Esmeralda con su peculiar y apasionada fuerza expresiva solicitó la presencia en el escenario de Pablo. Pablo subió, recitó parte del poema, y después Esmeralda lointerpretó –con su prodigiosa voz y su arrolladora personalidad– acompañada a la guitarra por Javier Ezpeleta y al bajo por Albert Anguela.





Esmeralda Grao, Pablo Guerrero, Javier Ezpeleta y Albert Anguela.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).


Y para concluir el "cuelgue" de esta primera crónica –a la que le seguirán otras tres más en los próximos días– recordar la actuación de un amigo que "canta como quien respira"; que es "grande" –un magnífico cantautor–; y que es sin duda una "pieza clave" de la historia de nuestra música popular; me refiero a ANTONIO DE PINTO, que cantó acompañado de MANU MÍGUEZ.




Antonio de Pinto y Manu Míguez.
(Fotografías de Juan Miguel Morales).


... Y mañana la SEGUNDA CRÓNICA con
MANUEL CUESTA, JAVIER BATANERO, 
JAVIER BERGIA,
JAVIER RUIBAL y JAVIER KRAHE

viernes, 19 de octubre de 2012

DE COMO LA SENSIBILIDAD PUEDE TENER NOMBRE PROPIO... «ÉL SE LLAMA CARLOS DE ABUÍN»

Este es sencillamente un "cuelgue" de agradecimiento... 

Es el reconocimiento y la afirmación, "en carne viva", de que la sensibilidad y la ternura pueden tener nombre propio... 

Es un abrazo a la persona que durante varios meses se ha empeñado y ha trabajo intensamente –en nombre de la UNED– para proporcionarme la inmensa alegría que sentí el pasado día 16 en la Sala Galileo... 

Es un "guiño" de complicidad y de gratitud con este amigo:


Su nombre es CARLOS DE ABUÍN...; y no quiero decir nada más; solamente dejar un video –realizado por José Luis Martínez– y dos fotografías que hablan por si solas una vez visto el video:




¡¡¡GRACIAS CARLOS!!!

VÍCTOR JARA VI - «.. Y AQUÍ SEGUIMOS, COMO ÉL NOS ENSEÑÓ: "AFIRMANDO BIEN LA ESPERANZA"»

Víctor Jara. Foto tomada del LP "Canciones póstumas" (1973)

El 11 de septiembre de 1973, como recordábamos en el "cuelgue" anterior dedicado a VÍCTOR JARA, se produjo en Chile el cruento golpe militar que impuso en el poder al asesino Augusto Pinochet como comandante en jefe del ejército y como presidente del país. 

Un once de septiembre trágico y sangriento, en el que Salvador Allende, nunca dispuesto a rendirse, murió en el palacio de La Moneda, defendiendo la legalidad democrática.

Aquel mismo día, el Estadio Nacional –el mismo en que pocos meses antes se había celebrado el homenaje a Pablo Neruda– se convirtió en una inmensa prisión a la que fue conducido Víctor Jara, que en aquel momento se encontraba en la sede de la Universidad Técnica del Estado, en Santiago.

Pablo Neruda durante el homenaje que se le brindó
en el Estadio Nacional el 5 de diciembre de 1972.
El mismo Estadio Nacional pocos meses después
convertido en una inmensa prisión bajo las ordenes criminales
de Augusto Pinochet.

Cinco días después, el 16 de septiembre, lo asesinaron cruelmente. La noticia del asesinato la recogió la revista "Crisis", editada en Buenos Aires, con las siguientes palabras: «Víctor Jara, una de las principales voces de la canción popular chilena, fue asesinado en los camarines del Estadio de Chile. Los militares le habían destrozado las manos a golpes de culata, porque Víctor Jara encendía el ánimo de los presos cantando y batiendo palmas. Lo tirotearon en las piernas y lo dejaron desangrarse: "Canta ahora... –le decían–, a ver si ahora cantas, huevon...». (Y permitirme que yo diga, entre paréntesis, menuda partida de "cabrones").

Fue un trágico, injusto y despiadado asesinato frente al que, como lamentó León Gieco en su canción "Chacarreros de dragones" –dedicada a Víctor– «hasta el cóndor lloró».





Cuando pasados los años se me pidió que escribiera un texto para presentar la antología "Te recuerdo, Víctor" (2000), las palabras desgarradoras de aquella noticia publicado en la revista "Crisis" estuvieron muy presentes en mi mente y en mi corazón e, inevitablemente, decidí retomarlas para desahogar, por fin, el dolor, la impotencia y la "mala leche que en su día me produjeron.

Con un fragmento de aquel mismo texto concluyo los "cuelgues" que he venido dedicando al inolvidable Víctor Jara:

«Un día más "me levanto y miro la montaña"; "abro la ventana y el sol sigue alumbrando por todos los rincones de mi casa"; "vuelan mariposas, cantan grillos"; "mis ojos se llenan de luz" y "esta verde otra vez la primavera"... y aquí sigo –como Víctor me enseñó– "creyendo que la vida no ha sido hecha para rodearla de sombras y de tristezas", defendiendo como puedo nuestro "derecho compartido de vivir en paz", y "afirmando bien mi esperanza" en la certeza radical de que "hoy sigue siendo el tiempo que puede ser mañana".

Han pasado ya bastantes años desde aquel sangriento y despiadado septiembre de 1973. Cuentan que los cobardes fascistas que le destrozaron las manos a golpe de culeta y que finalmente le asesinaron –porque no podían soportar la limpieza y la fuerza de su canto y de su libertad– le gritaron mientras moría: "Canta ahora...;  a ver si ahora cantas, huevón..."... ¡Qué ignorancia la de los que sólo conocen y sólo cultivan la cultura de las armas y de la violencia!... Nada, ni nadie, ha podido silenciar su guitarra trabajadora; nada, ni nadie –ni el más traidor de los disparo– pudo acallar su canto libre y transoceánico; aquel canto de paloma que se echó a volar y que supo habitarnos sin fronteras..., voz clavada contra el alba dormida, levantándose izada, como un toro que surge en una tarde clara».

Antes de finalizar deseo recomendar dos libros fundamentales dedicados a la personalidad y a la obra de VÍCTOR JARA. Son los siguientes:

"Victor Jara. Te recuerda Chile"
de Omar Jurado y Juan Miguel Morales.
Txalaparta, Tafalla, 2003.
"Víctor Jara", de Galvarino Plaza
Ed. Júcar, 1986-
Otros libros recomendados:

"La guitarra y el poncho de Víctor Jara", de Leonard Kósichev, Editorial Progreso, Moscú, 1990.
"Víctor Jara: hombre de teatro", de Gabriel Sepúlveda Corradini. Editorial Sudamericana, Chile, 2001.
"Víctor Jara: Reventando los silencios", de Jordi Sierra i Fabra. Ediciones SM, Madrid, 1999.
"Víctor Jara: Un canto truncado", de Joan Turner. Ediciones B. Barcelona, 1999.
"Victor Jara. Obra musical completa", varios autores. Fundación Víctor Jara. Santiago de Chile, 1998.

jueves, 18 de octubre de 2012

¡UN DÍA FANTÁSTICO! - 1: ... CUMPLEAÑOS, APOTEOSIS FINAL Y UNA PROPUESTA DE "CANTIJUEGO"

Durante unos días me vais a permitir que dedique varios "cuelgues" al encuentro que mantuvimos el pasado día 16 de octubre en la Sala Galileo, de Madrid. Encuentro organizado por la UNED, en el que celebramos el ya muy próximo SEGUNDO CUMPLEAÑOS de este blog. (Fue la noche del día 18 de noviembre cuando me decidí a ponerlo en marcha).

Juan Gimeno (Rector de la UNED), Fernando Gonzalez Lucini
y Miguel Minaya (Presentador de la fiesta-concierto).
«Solemne momento del apagado de la vela»
(Fotografía de Juan Miguel Morales)

La fiesta-concierto del pasado día 16 fue sencillamente maravillosa. En ella participaron más de 500 personas que abarrotaron la Sala Galileo; festejamos que la vida nos sigue dando la oportunidad de DE CANTAR COMO QUIEN RESPIRA; reivindicamos con alegría la CANCIÓN DE AUTOR; y con la recaudación obtenida colaboramos con los proyectos de solidaridad que está desarrollando en la India la ONG "AMIGOS DE CALCUTA", en concreto se le hizo entrega, a su presidenta, la cantidad de 2.800 €; gesto por el que personalmente quiero expresarle mi agradecimiento al equipo que dirige la UNED y, en particular, a Juan Gimeno y a Álvaro Jarillo.

Y para iniciar a realizar la crónica de la fiesta-concierto voy a empezar por el final; y voy a hacerlo así porque sinceramente creo que fue el momento más importante:

Subieron al escenario todos los "cantautores" que había en la sala, y juntos interpretaron –acompañados del publico que abarrotaba el Galileo– la canción "A CÁNTAROS", de Pablo Guerrero... Fue un momento emocionante y fue, a la vez, un gesto lleno de significado: LA CANCION DE AUTOR ESTA VIVA Y TIENE UN PRECIOSO FUTURO, entre otros motivos porque todavía TIENE QUE LLOVER A CÁNTAROS..., ¡lo estamos necesitando! y la "canción de autor, hoy por hoy, sigue siendo imprescindible".

De aquel "fin de fiesta" voy a colgar seguidamente dos panorámicas fotografiadas tomadas por Juan Miguel Morales, y un video realizado por José Luis Martínez; ... ¡Observar atentamente estas imágenes porque después voy a proponer un «CANTIJUEGO SORPRESA».

PRIMERA PANORAMICA COMPLETA 
Y FRAGMENTADA:



SEGUNDA PANORÁMICA COMPLETA 
Y FRAGMENTADA:



VIDEO:



Y ahora os propongo que "CANTIJUGUEMOS COMO QUIEN RESPIRA»... El "cantijuego" consiste en observar atentamente todas las imágenes anteriores para identificar el nombre de todos los artistas/cantautores que estuvieron en el escenario de la Sala Galileo interpretando "A CANTAROS", hermosa e imprescindible canción de Pablo Guerrero.

Las respuestas al cantijuego, como siempre, se pueden ir dando en el apartado de "comentarios", o en mi muro de facebook si la entrada en "comentarios" os ofrece alguna dificultad.

... Y MAÑANA MÁS.. 
MAÑANA INICIARÉ UNA CRÓNICA COMPLETA
DE LA NOCHE DE LA UDED EN LA QUE 
CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE": «A QUENLLA»

A QUENLLA . En 1972 los maestros y compositores gallegos Mini (Xose Luis Rivas) y Mero (Baldomero Iglesias) , con el apoyo del musicólogo ...